EL TRASLADO DE INTERNOS EXTRANJEROS EN EL MARCO DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN EL PERÚ, PERÍODO 2016-2017

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58211/recide.v2i2.59

Palabras clave:

Población Penitenciaria Extranjera, Cárcel

Resumen

El objetivo general del presente estudio fue analizar y generar conocimiento sobre el proceso de traslado de
personas condenadas, así como fomentar la suscripción de tratados bilaterales o multilaterales sobre la materia, en el marco de la cooperación judicial internacional, a efectos de reinsertar a los internos extranjeros a su
país desde el ámbito de los derechos humanos. La metodología de la investigación fue cualitativa. Asimismo, se
seleccionó para el estudio del caso a 7 (siete) operadores nacionales y extranjeros que participan en el trámite
de traslado de internos extranjeros. Además, comprendió el método de investigación y el acopio de información,
usando las entrevistas, cuestionario, análisis de documentos y registros de información, así como la trascripción, análisis, interpretación de datos, elaboración de las conclusiones, recomendaciones y propuesta para
enfrentar la realidad problemática. El estudio permitió verificar que la mayoría de los operadores nacionales y
extranjeros, que participan en el trámite de traslado de internos extranjeros, reconocen que el mecanismo de
traslado de personas condenadas es un método adecuado a la ejecución de la condena para la reinserción de
los internos extranjeros a su sociedad de origen, desde el ámbito de los derechos humanos. Asimismo, reconocen que, a través de la concertación de tratados sobre la materia, se contribuirá a simplificar los trámites de
traslado de internos extranjeros, optimizando así las condiciones para su reinserción.

Referencias

Añaños-Bedriñana, F. y Jiménez-Bautista, F. (2016). Población y contextos sociales vulnerables: la prisión y el

género al descubierto. Papeles de Población, 22(87), 63-101.

Barriga, O. (2015). Conductas violentas y hacinamiento carcelario. Revista Desarrollo y Sociedad (69), 33-71.

Bórquez, C., Lobato, I., Gazmuri, P., Hurtado, R., Llanqui, V., Vivanco, M., Reyes, T., Villanueva, H., Salgado,

K., Martínez, M. y Vega, J. (2017). Prevalencia del virus de la inmunodeficiencia humana, virus de la hepatitis

B y Treponema pallidum en reclusos del Centro de Detención Preventiva de Arica, Chile. Revista Chilena de

Infectología, 34(5), 453-457.

Cerda, E. (2021). Educación y capacitación para la población penitenciaria: Un análisis desde la reinserción

social en el Cereso Apodaca. [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio Institucional.

Chará, W. (2021). Crisis en los sistemas penitenciarios: derechos humanos, hacinamiento y desafíos de las

políticas criminales. Una aproximación desde la producción bibliográfica. Estudios de Derecho, 78(171), 117-

Enoki-Miñano, E. y Ruiz-Barrueto. (2020). Peligro de grandes brotes de COVID-19 en la población penitenciaria

peruana. (Carta al Director). Rev. Esp. Sanid Penit, 22(2), 97-98.

Escobar, R. (2011). Medidas sustitutivas a la pena de privación de la libertad. Derecho y Humanidades, 18,

-50.

Figueroa-Saavedra, M. (2009). Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México. Comunicación y Sociedad, 12,

-175.

Güerri, C. y Alarcón, P. (2021). Calidad de vida de migrantes presos: Diferencias en la percepción de calidad

de vida penitenciaria entre migrantes y autóctonos en las prisiones españolas”. Polít. Crim. 16(31), 83-114.

Hernández-Vásquez, A. y Rojas-Roque, C. (2020). Investigaciones sobre problemas de salud en la población penitenciaria peruana (Carta al Editor). Rev. Esp. Sanid Penit, 22(3), 139-142.

López-Flores, E. y Vázquez-Martínez, D. (2021). Protección del derecho a la salud de las personas privadas

de la libertad por su condición de vulnerabilidad en Ecuador. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(2),

-669.

Molina, V., Pérez, J. I. y Salaberría, K. (2018). Diferencias generales y entre sexos en salud mental: un estudio

comparativo entre población penitenciaria y población general. Revista Mexicana de Psicología, 35(2), 117-

Nunovero, L. (2017). Factores de aumento de la población penitenciaria en el Perú, medidas alternativas y

vigilancia electrónica. Estudios Generales y Criminológicos, 37, 349-390.

Pastor, E. y Torres, M. (2017). El sistema penitenciario y las personas privadas de libertad en España desde una perspectiva internacional. Polít. Crim., 12(23), 124-150.

Robles, O. (2011). El hacinamiento carcelario y sus consecuencias. Revista Digital de la Maestría en Ciencias

Penales de la Universidad de Costa Rica, (3), 405-431.

Rodríguez, P. (2018). La Ejecución Penal Extraterritorial, un derecho a la reinserción social o una cuestión de

reciprocidad. Revista Alter, Enfoques Críticos, 9(17), 127-143.

Ruiz-Morales, M. (2018). La evolución de la población reclusa española en los últimos treinta años: una explicación integral. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 71(1), 403-490.

Salazar, W. y Medina, R. (2019). Estándares nacionales e internacionales del tratamiento penitenciario y

carcelario en Colombia. Un estudio del caso de la cárcel de Neiva (Huila). Prolegómenos, 22(43), 79-92.

Sánchez, A. (2019). Cárcel, derechos humanos y encierro. Revista Nuevo Humanismo, 7(1), 83-101.

Descargas

Publicado

2021-06-17

Cómo citar

EL TRASLADO DE INTERNOS EXTRANJEROS EN EL MARCO DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN EL PERÚ, PERÍODO 2016-2017. (2021). Revista De Ciencia E Investigación En Defensa , 2(2), 61-72. https://doi.org/10.58211/recide.v2i2.59

Artículos similares

1-10 de 52

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.