Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LA REGIÓN 
PUNO Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD 
NACIONAL 
SOCIAL CONFLICTS IN THE PUNO REGION AND ITS 
EFFECTS ON NATIONAL SECURITY 
PP. 56-67 
Rodrigo Ancco Huaraca 
Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado  
rodi19746@hotmail.com  
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-8737-2597  
 
Coronel del Ejército, del Servicio de Intendencia, Licenciado y Maestro en Ciencias Militares, 
diplomado en Presupuesto Público en la Universidad ESAN, egresado de la maestría en Gestión 
Pública en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, cursa la LXXIII Maestría en 
Desarrollo y Defensa Nacional en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN – EPG).  
 
Recibido:  11 Set 23 
Aceptado: 06 Oct 23 
Publicado: 17 Oct 23 
 
Resumen 
Uno de los problemas que aqueja al país, en los últimos tiempos, son los conflictos sociales, 
que  se  generan  por  múltiples  factores  y  que  influyen  en  el  comportamiento  de  un  grupo 
poblacional, como son las demandas insatisfechas que no han sido solucionadas por el Estado 
y que conlleva a las protestas sociales; en tal sentido, este trabajo tuvo como objetivo “Analizar 
la gestión del estado en los conflictos sociales de la región Puno y su efecto en la Seguridad 
Nacional” en el marco de los acontecimientos posteriores al 7 de diciembre de 2022, después 
del  intento  de  golpe  de  estado  del  expresidente  Pedro  Castillo  Terrones.  Como  método  se 
empleó  un  enfoque  cualitativo,  tipo  descriptivo  y  hermenéutico,  realizando  la  revisión  de 
bibliografía, datos periodísticos y entrevistas. Como resultado se determinó que la gestión de 
los conflictos sociales a cargo del Estado no ha sido del todo satisfactoria. Se concluyó que los 
conflictos sociales en Puno no obedecieron a demandas sociales, sino a políticas influenciadas 
por ideologías de izquierda y grupos políticos nacionales y extranjeros. 
Página 56 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Palabras claves: Conflicto social, seguridad nacional, gestión del estado, protestas 
Abstract 
One  of  the  problems  that  afflicts  the  country  in  recent  times  are  social  conflicts,  which  are 
generated by multiple factors and that influence the behavior of a population group, such as 
unsatisfied demands that have not been resolved by the State and which leads to social protests; 
In this sense, this work aimed to “Analyze the management of the state in the social conflicts 
of the Puno region and its effect on National Security” within the framework of the events after 
December  7,  2022,  after  the  coup  attempt.  of  the  state  by  former  president  Pedro  Castillo 
Terrones.  As  a  method,  a  qualitative  approach,  descriptive  and  hermeneutical,  was  used, 
reviewing bibliography, journalistic data and interviews. As a result, it was determined that the 
management of social conflicts by the State has not been entirely satisfactory. It was concluded 
that the social conflicts in Puno were not due to social demands, but rather to policies influenced 
by left-wing ideologies and national and foreign political groups. 
Keywords: Social conflict, national security, state management, protests 
 
En diferentes partes del mundo, particularmente en los países en vías de desarrollo, los 
conflictos sociales se han manifestado como medidas de protesta por diferentes causas, ya sea 
por  la  pobreza  extrema,  crisis  económica,  abandono  del  estado,  corrupción,  racismo, 
explotación  minera,  contaminación  ambiental  y  otros  factores,  que  van  creando  en  el  grupo 
poblacional un descontento generalizado y acción de protesta hacia el estado. América Latina 
no es la excepción, pudiéndose observar en diferentes países cómo la población se manifiesta a 
través de las protestas por los problemas que no son debidamente atendidos por el estado, que 
podría desencadenar una situación incontrolable para la gobernabilidad de un país. 
A inicios de la década de los 90, el Perú tuvo un crecimiento económico constante el 
cual ha sido reflejado en una mejor infraestructura urbana, mayor tasa de empleo, estabilidad 
económica,  incremento  del  poder  adquisitivo  y,  a  pesar  que  la  pobreza  ha  disminuido,  la 
pobreza  extrema  subsiste  en  los  lugares  de  difícil  el  acceso  por  falta  de  infraestructura  vial, 
pudiendo  percibirse  la  ausencia  del  estado.  Esta  situación,  sumada  a  los  problemas  socio 
ambientales,  producto  de  la  extracción  minera,  tala  ilegal  y  la  corrupción  en  los  diferentes 
niveles  del  estado,  generan  conflictos  sociales  en  diferentes  partes  del  país  y,  como 
consecuencia de estos se ha producido muertes y otras consecuencias en la población nacional, 
pese a que el gobierno ha tratado de solucionar estos conflictos. 
Página 57 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Puno es un departamento con alta conflictividad social, donde existe explotación minera 
informal, tala ilegal, extrema pobreza, corrupción de autoridades, baja ejecución presupuestal 
y su población percibe que no hay equidad con otras regiones; por otro lado, recibe influencia 
de Bolivia por ser una región fronteriza y compartir raza y tradiciones. Estos factores hacen que 
su población sea vulnerable a la manipulación de sus líderes locales y extranjeros de ideologías 
extremistas. 
Después del golpe de Estado del expresidente  Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, 
Puno  ha  sido  el  epicentro  de  conflictos,  donde  un  gran  porcentaje  de  la  población  se  ha 
movilizado  y  organizado  para  expresar  el  rechazo  al  gobierno  de  Dina  Boluarte,  quienes  la 
consideran una gobernante ilegítima que ha traicionado la confianza del pueblo; asimismo,  las 
protestas  no  han  sido  pacíficas  sino  extremadamente  violentas,  los  manifestantes  intentaron 
tomar  el  aeropuerto  de  Juliaca,  quemaron  comisarías,  destruyeron  entidades  públicas  y 
privadas. Como consecuencia de ello, hubo fallecidos y heridos, tanto de parte de las fuerzas 
del orden como de la población; en tal sentido, el presente artículo analiza la conflictividad en 
esta parte del país, y si el estado gestionó adecuadamente los conflictos. Ante ello, se plantea la 
siguiente interrogante: ¿La gestión del estado en los conflictos sociales de la región Puno afecta 
la  Seguridad  Nacional?  A  fin  de  dar  respuesta  a  esta  interrogante,  se  plantea  el  siguiente 
objetivo: “Analizar la gestión del estado en los conflictos sociales de la región Puno y su efecto 
en la Seguridad Nacional”. 
Esta investigación es importante porque es necesario conocer las razones reales de los 
conflictos sociales en Puno; en tal sentido, abordar estos temas es una  prioridad con la finalidad 
de  minimizar  los  riesgos  de  la  ideologización  a  la  población  de  Puno  a  cargo  de  grupos  
interesados  en  crear  resentimiento  y  odio  al  estado,  que  en  un  corto,  mediano  o  largo  plazo  
podrían atentar contra la seguridad e integridad del territorio nacional al generarse actos que 
puedan segregar el territorio nacional.  
 
 
 
 
 
 
Página 58 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Herramientas y Método  
El  desarrollo  de  la  presente  investigación  tuvo  un  enfoque  cualitativo,  realizando  un 
análisis hermenéutico; asimismo, el tipo de investigación fue descriptivo. La investigación se 
desarrolló  con  fuentes  relacionadas  a  la  observación  directa  a  nivel  de  fuentes  primarias; 
asimismo, se utilizó la información de los representantes del estado en la Región Puno, como 
técnica de recolección de datos, se utilizó datos periodísticos, revisión de bibliografía, así como 
entrevistas, para recoger la opinión de las personas y comprender las dimensiones reales de la 
situación actual.  
Antecedentes 
Antecedentes Internacionales  
Albrieu y Palazzo (2020), en su artículo “Categorización de conflictos sociales en el 
ámbito de los recursos naturales: un estudio de las actividades extractivas mediante la minería 
de  textos”  tuvo  como  objetivo  medir  el  nivel  de  conflictos  sociales  por  la  explotación  de 
recursos naturales en cuatro países mineros: Australia, Canadá, Chile y Perú, entre 2003 y 2016. 
Su metodología fue la revisión documentaria, realizando el análisis de más de 20000 artículos 
periodísticos  de  cada  país.  Sus  resultados  expresan  la  existencia  de  una  correlación 
estadísticamente significativa entre el principal índice y las rentas que provienen de la minería 
como porcentaje del producto interno bruto (PIB). Concluyen  que los recursos naturales son 
una  fuente  de  generación  de  conflictos  sociales.  Este  artículo  hace  inferir  que  los  conflictos 
sociales se generan incluso en países desarrollados cuando la población siente vulnerados sus 
intereses. 
Mier (2019), en su artículo “La democracia y la participación de las Fuerzas Armadas 
(FF. AA)1 frente a las convulsiones sociales en los países de América Latina”. Su objetivo fue 
determinar  si  las  FFAA  participan  en  conflictos  sociales  en  las  democracias.  Realizó  una 
investigación  cualitativa  mediante  revisión  bibliográfica.  Como  resultado  determinó  que  las 
desigualdades son la causa de conflictos. Concluyó que en América Latina hay una desigualdad 
evidente y que constituye una brecha que impide el desarrollo social de esta zona del continente 
y  alimenta  el  triángulo  democracia,  pobreza  y  desigualdad,  factores  que  incentivan  el 
descontento, la conflictividad y buscan la anarquía del poder. 
 
 
1 Fuerzas Armadas (FFAA): Las fuerzas armadas (FF. AA.) son una organización militar de un Estado que tienen 
como misión fundamental defender la soberanía y la integridad territorial. 
Página 59 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Antecedentes Nacionales  
Hurtado  y  Doria  (2019),  autores  de  “Nuevos  roles  de  las  FFAA  en  seguridad. 
Experiencias de México, Colombia y Perú” examinaron la participación de las FFAA en tareas 
de  seguridad  pública:  Su  metodología  fue  analizar  ejemplos  de  México,  Colombia  y  Perú. 
Como resultado determinó que cada país usa sus FFAA y Policía de acuerdo a sus políticas de 
seguridad  y  defensa;  han  aparecido  nuevas  amenazas  que  atentan  contra  la  seguridad  por  lo 
tanto combatirlos es una prioridad, se requiere a las FFAA cuando la policía es sobrepasada, 
pero no está respaldada  por un marco legal  pertinente. Concluyen que, en los  países de esta 
parte del continente, el uso de las FFAA y policía no está estandarizado, por lo que cada país 
de acuerdo a sus leyes, los roles son diferentes y en algunos casos compartidos. 
Alcalde (2022), en su tesis “Análisis de la capacidad de sostenimiento de las FFAA para 
intervenir en conflictos sociales: Caso conflicto de Tía María, período 2018-2019” tuvo como 
objetivo  analizar  la  capacidad  de  sostenimiento  de  las  FFAA  para  intervenir  en  conflictos 
sociales.  El  método  fue  cualitativo,  se  realizó  un  estudio  empírico  teórico  hermenéutico, 
realizando  análisis  de  literatura  y  entrevistas.  Sus  resultados  fueron  que  las  FFAA  siempre 
apoyan  a  la  Policía  Nacional  del  Perú  (PNP)2  en  caso  necesario;  asimismo,  la  capacidad  de 
sostenimiento  de  las  FFAA  es  idónea  para  apoyar  acciones  militares.  Concluyó  que  durante 
mucho tiempo  la solución  de los  conflictos sociales cuenta con  el  apoyo  de fuerzas móviles 
adscritas a los comandos combatientes, pero que no son eficientes ni eficaces en términos de 
operaciones militares de apoyo a la policía nacional. Las FFAA que van a apoyar a la PNP no 
están preparadas con equipos especiales para disipar disturbios y conflictos sociales. 
Ramírez et al. (2022), autor de “Rol del Estado peruano en la gestión de conflictos en el 
Perú”, tuvo como objetivo analizar el rol del Estado peruano en la gestión de los conflictos 
sociales  en el  Perú durante los  últimos 10 años (2010-2021). El  método  fue una revisión de 
bibliografía de artículos de revistas indexadas y documentos de instituciones  vinculados a la 
gestión de conflictos en el país. Resultados: el estado es deficiente para solucionar conflictos 
sociales  y  que  el  estado  apenas  10  años  atrás  institucionalizó  una  instancia  de  coordinación 
intersectorial para la gestión de conflictos. Concluyó que, de 24 gobiernos regionales, apenas 4 
han  creado  una  instancia  especializada  para  tal  efecto  y  se  denota  que  el  rol  del  estado  es 
deficiente. 
 
2 PNP: Policía Nacional del Perú, Institución del Estado que tiene la misión de mantener y garantizar el orden 
interno.  
Página 60 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Bases Teóricas 
Conflictos Sociales  
Un  conflicto  social  puede  entenderse  como  “(..)  Desafíos  colectivos  planteados  por 
personas  con  objetivos  comunes  y  solidarios  en  interacción  con  élites,  adversarios  y 
autoridades” (Tarrow, 1997, 21).  El conflicto social en este contexto es una situación donde la 
sociedad,  el  estado  y  las  empresas  juegan  un  papel  en  escenarios  específicos,  que  están  en 
conflicto entre sí y donde su involucramiento es violento. Por otro lado, el rol del estado es flojo 
en la gestión de los conflictos sociales porque no hay una coordinación de gobierno y población; 
es decir, no hay una articulación de comunicación y diálogo como lo manifiestan (Ramírez et 
al., 2022). Para efectos de este artículo, los conflictos sociales están enfocados en las protestas 
suscitadas  después  del  7  de  diciembre  de  2022,  posterior  al  intento  de  golpe  de  Estado  del 
expresidente  Pedro  Castillo,  generando  una  serie  de  acontecimientos  violentos,  en  la  región 
Puno, como toma y bloqueo de carreteras, quema de instalaciones públicas y privadas y ataque 
a las fuerzas del orden. 
Desde  la  aparición  de  los  primeros  pobladores  en  el  mundo,  siempre  ha  habido 
diferencias entre personas, razas, etnias y grupos sociales ya sea por la subsistencia, por interés 
o  por  el  poder,  el  más  fuerte  siempre  quiso  imponer  su  voluntad  hacia  el  más  débil.  Con la 
Revolución  Francesa  se  dio  final  a  una  etapa  de  abuso  del  absolutismo,  donde  el  pueblo  se 
levantó contra el Rey; con ello, se aparecieron las sociedades burguesa y capitalista (Soboul y 
Martínez, 1981). En América la llegada de los europeos generó un choque de culturas. En Perú, 
la conquista española representó un elevado costo social para los indígenas, de una población 
aproximada en 9 millones de habitantes, se redujo drásticamente a 600 mil para el año 1720 
(Cook, 1982). El Perú recién en 1960 alcanza una población similar a la que tuvo antes de la 
conquista. Una serie de factores, abusos y excesos cometidos por los foráneos,  influyó a que el 
poblador andino básicamente madurara un resentimiento social que perdura hasta la actualidad, 
situación alimentada por el olvido, la desigualdad en la distribución de la riqueza, la falta de 
infraestructura,  la  contaminación  ambiental  de  la  minería,  la  corrupción  y  una  evidente 
desigualdad entre las ciudades de la Costa, Sierra y Selva, circunstancias que son utilizados por 
grupos radicales de izquierda para influenciar en la población afectada creando resentimientos 
que a la postre desencadenan en conflictos sociales. 
 
 
Página 61 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Según la Defensoría del Pueblo (2022) “Puno es la quinta región con mayor número de 
conflictos  sociales  (13),  representando  el  6%  del  total  del  país  (211).  De  este  número,  9 
conflictos están activos, 4 casos siguen latentes”. Por ello, se puede deducir que Puno no es la 
región más conflictiva del país. 
Protestas Sociales en el Perú después del 07 de diciembre de 2022 
El  7  de  diciembre  de  2022  el  expresidente  Pedro  Castillo  en  un  mensaje  a  la  nación 
comunicaba  a  la  población  imponer  un  gobierno  de  excepción,  donde  anunciaba  entre  otras 
medidas  la  disolución  del  Congreso,  convocar  a  elecciones  para  un  nuevo  Congreso  y  la 
reorganización del sistema de justicia; ante ello, el Congreso de la República y los organismos 
del estado rechazaron tal pretensión siendo arrestado por la PNP y luego el congreso declaraba 
la vacancia presidencial, asumiendo el  cargo de Presidente del Perú la señora Dina Boluarte 
Zegarra. 
Después de estos acontecimientos, los movimientos sociales que apoyaban a Castillo, 
particularmente  en  las  regiones  de  Cusco,  Apurímac,  Ayacucho,  Arequipa,  Tacna  y  Puno 
empezaron  a  movilizarse  y  organizarse,  exigiendo  la  renuncia  de  Dina  Boluarte,  cierre  del 
congreso, liberación y restitución de Castillo y la instalación de una  asamblea constituyente. 
Estas acciones de protesta fueron muy violentas y se caracterizaron con ataques a miembros de 
la PNP y FFAA, afectación de la propiedad pública y privada, cortes y bloqueos de carreteras, 
toma  de  aeropuertos,  declarándose  el  Estado  de  Emergencia  y  el  uso  de  la  fuerza  para 
restablecer  el  orden;  en  este  escenario,  según  la  Defensoría  del  Pueblo  se  han  producido  la 
pérdida de 66 vidas. 
En  la  ciudad  de  Puno,  al  inicio  de  estas  protestas  no  se  habían  presentado  mayores 
problemas; sin embargo, el 4 de enero de 2023, Puno fue el epicentro de actos violentos, siendo 
el 9 de enero el día de mayor nivel de violencia con quema de entidades públicas y privadas, 
ataque a la PNP y FFAA, bloqueos de carreteras e intento de toma del aeropuerto. Producto de 
estas protestas se perdieron varias vidas entre civiles y miembros de las fuerzas del orden, No 
satisfechos con ello, los protestantes se organizaron para viajar a la ciudad de Lima, con las 
denominadas “Primera Toma de Lima”, “Segunda Toma de Lima” y “Tercera Toma de Lima”, 
con la intención de destituir a la presidente Dina Boluarte, cerrar el Congreso de la República, 
e instaurar una asamblea constituyente. 
 
 
Página 62 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Influencia Boliviana en el Conflicto Social 
A  la  llegada  de  Pedro  Castillo  al  poder,  el  expresidente  boliviano  Evo  Morales 
aprovechando  la  amistad  con  el  primero,    interviene  activamente  en  la  política  peruana,  
participa en actividades protocolares y realiza proselitismo político en toda la región del sur del 
país; particularmente, en Cusco y Puno, con la consigna de instalar una asamblea constituyente, 
erradicar  el  “antiimperialismo”,  promocionar  el  cultivo  de  coca  y  nacionalizar  los  recursos 
naturales;  asimismo,  busca  que  su  partido  RUNASUR3  sea  reconocido  en  el  Perú.  Con  ello 
buscó influenciar en  especial a la población  de Puno, aprovechando la similitud cultural  del 
país  altiplánico  y  la  de  Puno  (población  aimara),  reuniéndose  con  autoridades  y  líderes  de 
organizaciones  sociales,  difundiendo  su  proyecto  geopolítico  que  es  la  de  formar  su  nación 
aimara, que significa la segregación del territorio nacional, y todo esto a vista y paciencia del 
gobierno. Con la caída de Pedro Castillo y el inicio de las protestas sociales, el exmandatario 
siguió inmiscuyéndose en asuntos de política interna, solicitando la liberación del expresidente 
Pedro  Castillo,  y  la  instalación  de  una  asamblea  constituyente  en  un  claro  apoyo  a  los 
manifestantes.  
Por otro lado, en el marco de las protestas, Enrique Sotomayor jefe del Departamento 
de  Emergencias  del  hospital  Carlos  Jorge  Medrano  de  Juliaca  mencionó  a  un  programa 
periodístico que habían heridos que estaban ingresando con heridas producidas por proyectiles 
de armas de fuego, pero que sin orificio de salida y que los pacientes llegaban con los órganos 
destrozados, con múltiples daños, como si estos fueron ocasionados por los denominados balas 
dum dum explosivas. En el Perú las balas dum dum están prohibidas, por lo que se deduce que 
estas balas habrían ingresado por la frontera con Bolivia; asimismo, el diputado boliviano Erwin 
Bazán denunció que el grupo “Los Ponchos Rojos” fueron sorprendidos transportando un lote 
de  esta  munición.  Por  otro  lado,  la  Fiscalía  de  Puno abrió  investigación  en  contra  de Evo 
Morales,  así  como  a  líderes  regionales  y  locales, por  el  presunto  delito  contra  la  seguridad 
nacional  -  traición  a  la  patria,  en  la  modalidad  de  atentado  contra  la  integridad  nacional 
(Infobae, 2023). 
 
 
 
 
3 RUNASUR: Es una organización de izquierda que busca construir una América Plurinacional, impulsado por el 
expresidente boliviano Evo Morales. 
Página 63 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Seguridad Nacional  
La seguridad nacional puede entenderse objetivamente tal como indica Sánchez (2005):  
La ausencia de amenazas o terror, la capacidad de un Estado para asegurar su 
propia  supervivencia,  para  mantener  su  soberanía  e  independencia  material  y 
espiritual, para preservar su forma de vida y para lograr sus objetivos básicos y 
para alcanzar los  rasgos  de orden público y disciplina, guerra y paz, es decir, 
derechos, rasgos de política interior, política exterior y estrategia militar (p. 11).  
El  Estado  no  puede  dejar  de  atender  a  las  necesidades  de  la  población,  los  espacios 
desatendidos son aprovechados por grupos radicales de izquierda para conseguir sus objetivos 
que en nada están vinculados con los de la nación sino con sus propios intereses ideológicos 
(Bustillos y Bravo, 2019). Estos espacios desatendidos son los argumentos perfectos que usan 
los  extremistas  para  influenciar  en  la  población.  En  tal  sentido,  según  el  Centro  de  Altos 
Estudios Nacionales - CAEN (2013), “la seguridad es un fin, pero también es un medio para 
posibilitar, promover y garantizar el logro del bienestar general en un ambiente de paz interna 
y externa” (p. 13).  
De acuerdo a la Constitución Política del Perú (1993) “El Estado garantiza la seguridad 
nacional a través del Sistema de Defensa Nacional” considera a la seguridad nacional como un 
elemento  de  seguridad  en  los  conflictos  sociales.  La  defensa  nacional  es  indivisible  y 
permanente.  Ocurre  interna  y  externamente.  Todo  peruano  está  obligado  a  participar  en  la 
defensa nacional. En ese sentido, con la declaratoria de emergencia en las regiones de conflicto, 
después del 07 de diciembre de 2022, el gobierno autoriza el uso de la fuerza con la finalidad 
de que las FFAA apoyen a la PNP para el restablecimiento del orden interno. 
Los  acontecimientos  ocurridos  después  del  07  de  diciembre  de  2022,  afectaron  a  la 
seguridad  y  defensa  nacional,  porque  las  protestas  sociales,  como  se  ha  podido  percibir  no 
actuaron  con  el  fin  de  pedir  reivindicaciones  sociales  como  la  mejora  de  salud,  educación, 
infraestructura, mejora de calidad de vida, fueron protestas con fines políticos influenciados por 
grupos extremistas de izquierda radical, minería ilegal en la zona e influencia extranjera,  que 
buscan alterar el orden democrático del país. 
 
 
 
Página 64 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Resultados y Discusión 
De acuerdo a los autores estudiados, se puede apreciar que los conflictos sociales en el 
mundo y en el Perú normalmente se desarrollan como producto de reclamos de carácter social 
porque la población se ve afectada por: la inequidad en la distribución de la riqueza, la falta de 
empleo,  la  contaminación  ambiental  originada  por  la  minería  irresponsable,  el  olvido  de  las 
autoridades,  la  corrupción,  entre  otros  factores.  En  ese  sentido,  el  estado  no  puede  dejar  de 
atender  las  demandas  de  la  población  quienes  en  la  mayoría  de  los  casos  son  justas.  Estas 
insatisfacciones son aprovechadas por grupos extremistas que están al acecho para influenciar 
en  la  población.  Asimismo,  hace  10  años  el  Estado  institucionalizó  una  instancia  de 
coordinación interinstitucional a fin de que pueda haber una comunicación en los tres niveles 
de gobierno con la población para la gestión de los conflictos, de los cuales solo 4 han creado 
una  instancia  de  coordinación.  (Ramírez  et  al.,  2022);  por  ello,  una  de  las  causas  de  los 
conflictos  es  la  falta  de  comunicación  y  diálogo  gobierno-población,  la  comunicación  se  da 
siempre que haya predisposición  de ambas partes y se visualice los  líderes;  sin  embargo, en 
estas protestas no existen líderes visibles. 
De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, Puno no es la región más conflictiva del Perú; 
sin  embargo,  en  esas  protestas,  llevaron  el  protagonismo  principal,  debido  a  que    fueron 
influenciados por grupos radicales de izquierda, influencia boliviana y la minería ilegal; razón 
por lo cual, sus demandas tuvieron un carácter político e ideológico orientadas a la liberación 
del expresidente Pedro Castillo, renuncia de la presidente Dina Boluarte, cierre del Congreso y 
la instalación de una asamblea constituyente. 
En el Perú la participación de las FFAA en apoyo a la PNP se da en caso de declaración 
de  estado  de  emergencia.  El  estado  garantiza  la  seguridad  nacional  a  través  del  Sistema  de 
Defensa Nacional que tiene por función preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional en todos 
los  campos  de  la  actividad  nacional;  sin  embargo,  los  resultados  no  fueron  sido  del  todo 
satisfactorios en razón de que las FFAA que apoyan a la PNP, no están preparadas con equipos 
especiales  para  disturbios  y  conflictos  sociales,  no  actúan  según  su  misión,  equipamiento  y 
entrenamiento y tampoco existe respaldo político ni jurídico del Estado.  
La  injerencia  del  expresidente  boliviano  Evo  Morales  asociado  a  sus  ideologías 
extremas en alianza con la izquierda extrema, tiene un efecto negativo en la seguridad nacional, 
ya  que  busca  la  segregación  de  esta  parte  del  territorio  peruano  para  formar  su  denominada 
nación  aimara,  no  existiendo  una  respuesta  contundente  del  Estado,  porque  sus  operadores 
políticos siguen ejerciendo influencia sobre la población.  
 
Página 65 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Conclusiones 
El conflicto social de la región Puno se generó por influencia y manipulación política e 
ideológica,  porque  sus  demandas  están  orientadas  a  la  liberación  del  expresidente  Pedro 
Castillo, la renuncia de la presidente Dina Boluarte, el cierre del Congreso e imposición de una 
asamblea constituyente. 
Los conflictos sociales en la región Puno han sido influenciados por grupos extremistas 
de izquierda y por influencia boliviana, dirigida por el expresidente Evo Morales, que busca la 
segregación del territorio nacional para conformar su denominada nación aimara. 
El Estado peruano no ha tenido una respuesta eficiente ni una administración adecuada 
para la solución de conflictos sociales en Puno, por lo que a la fecha estos problemas persisten 
sin poderse  dar una solución a corto plazo; asimismo, la intromisión extranjera continua. 
Existe la falta de un canal de comunicación transversal entre las autoridades y población, 
no permitiendo una buena articulación. Pese a que el estado tiene la predisposición de diálogo, 
los protestantes no tienen un líder visible con quien se pueda dialogar. 
Referencias 
Albrieu,  R.  y  Palazzo,  G.  (2020).  Categorización  de  conflictos  sociales  en  el  ámbito  de  los 
recursos  naturales:  un  estudio  de  las  actividades  extractivas  mediante  la  minería  de 
textos. Revista CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/45952  
Alcalde, E. (2022). Análisis de la capacidad de sostenimiento de las FFAA para intervenir en 
conflictos sociales. ESGE-EPG. http://hdl.handle.net/20.500.13097/271. 
Bustillos, R. y Bravo, K. (2019). Afectación a la soberanía, análisis comparativo: Angostura 
(2008) y San Lorenzo (2018). Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa4(4), 17-17.  
Centro de Altos Estudios Nacionales (2013). Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos del 
Desarrollo, Seguridad y la Defensa NacionalCAEN-EP. 
Constitución Política del Perú (1993). Artículo 163, Seguridad y Defensa Nacional, Capítulo 
20. Diario Oficial “El Peruano”.  
Cook,  D.  (1982).  “The  People  of  the  Colca  Valley.  A  Population  Study”.  Dellplain  Latín 
American Studies No. 9. Colorado: West View Press. 
Defensoría  del  Pueblo  (2022).  Reporte  de  Conflictos  sociales.  Lima:  Defensoría  del  Pueblo 
https://www.defensoria.gob.pe/categorias_de_documentos/reportes/ 
Díaz,  J.  (2020).  El  rol  del  Estado  peruano  en  la  gestión  de  los  conflictos  sociales. 
Investigaciones Sociales, 247–261. https://doi.org/10.15381/is.v22i42.17491 
Página 66 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Hurtado, C. y Doria, A. (2020). Nuevos roles de las fuerzas armadas en seguridad. Experiencias 
de México, Colombia y Perú. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 
379-398.  http://dx.doi.org/10.21830/19006586.548 
Mendoza,  L.  y  Celestino,  J.  (2019).  Determinantes  económicos  y  sociopolíticos  de  los 
conflictos socioambientales en el Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(2), 
122138.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S231329572019000200004&script
=sci_arttext 
Mier, S. (2019). La democracia y la participación de las Fuerzas Armadas (FF. AA) frente a las 
convulsiones sociales en los países de América Latina. Revista de la Escuela Superior 
de Guerra Naval16(2), 32-52.  https://doi.org/10.35628/resup.v16i2.73 
Ramírez-Puraca, Á., Loa-Navarro, E., Vilca-Quispe, W. y Medina-Sotelo, C. (2022). Rol del 
Estado  peruano  en  la  gestión  de  conflictos  en  el  Perú. Revista  Internacional  de 
Investigación 
en 
Ciencias 
Sociales, 18(2), 
285-298. 
https://doi.org/10.18004/riics.2022.diciembre.285 
Robbins, S (2005) Comportamiento Organizacional. Conceptos, Controversias y Aplicaciones. 
Prentice Hall.  
Sánchez,  Z. (2005).  Estrategia  de  seguridad  regional:  Hacia  una  política  exterior  de 
cooperación. Washington: CID. Strauss. 
Soboul, 
A. 

Martínez, 
P. 
(1981). La 
revolución 
francesa. 
Oikos-tau. 
https://www.infobae.com/peru/2023/01/18/las-oscuras-intenciones-de-evo-morales-
en-peru-azuzar-protestas-dominar-el-sur-del-pais-y-buscar-legitimar-runasur/   
Página 67 
Defensa - CAEN