http://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/issue/feed Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 2023-10-17T19:25:30+00:00 Centro de Altos Estudios Nacionales CAEN –EPG recide@caen.edu.pe Open Journal Systems <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;DIRECTRICES PARA AUTORES\nPREPARACIÓN Y ENVÍO DE MANUSCRITOS\n\nFormato general de presentación del manuscrito\n1. Contenido de los trabajos. Los trabajos enviados deben contener:\n\na) Una página principal de identificación del autor, o autores, con el título del artículo (no mayor de dos líneas) en español e inglés, nombre y apellido de cada autor, afiliación institucional, código ORCID, dirección postal, teléfono y correo electrónico del responsable en gestionar el manuscrito, así como una breve biografía de cada autor (dos o tres líneas), como nota al pie.\n\nb) Un resumen (abstract) del trabajo, entre 200 y 250 palabras, en español y en inglés.\n\nc) Cinco o seis palabras clave (key words) que identifiquen los principales hallazgos de la investigación, en español e inglés.\n\n2. Estructura de los textos. La estructura general de los textos enviados debe contener lo siguiente: introducción, marco teórico, método, resultados, discusiones y conclusiones, así como las referencias completas.\n3. Extensión. La extensión del texto completo oscilará entre cuatro mil y ocho mil palabras, incluyendo portada, resumen, tablas, figuras, notas y referencias.\n4. Márgenes. Los márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo deben ser de una extensión de 2,5 cm.\n5. Tipo de letra (fuente). Debe usarse la fuente Times New Roman o Arial, tamaño 12.\n6. Interlineado. El texto principal debe tener un interlineado de 1.5.\n7. Sangría. Todos los párrafos llevan sangría (cinco espacios).\n8. Títulos y subtítulos. Se usará el mismo tipo de fuente del texto (Times New Roman o Arial), en negras y de acuerdo con los niveles de encabezamiento recomendados en las normas APA (última versión).\n\n9. Citas. Tanto en las citas indirectas como en las directas (textuales) debe indicarse el apellido del autor, o autores, y el año de la publicación, así como el número de la página de la cita (en citas directas), según los criterios establecidos en la última versión de las normas APA.\n10. Notas al pie de página. Se usarán exclusivamente para realizar explicaciones y comentarios adicionales, pero no para citar fuentes.\n\n11. Referencias. En la sección de referencias, solo se deben colocar completas y correctamente aquellas que han sido citadas en el documento, utilizando para todos los criterios las normas APA vigentes.\na) En la lista de referencias deben colocarse los apellidos de todos los autores.\nb) Si existen varias obras de un mismo autor, la obra más antigua se ubica en primer lugar.\nc) Cuando no se indica la fecha de una fuente, esta debe sustituirse por (s.f.), que significa sin fecha.\nd) Los nombres de las revistas y títulos de libros deben escribirse completos y en itálica.\ne) Los artículos recabados electrónicamente deben indicar el DOI (digital object identifier) del documento. En caso de que no lo tenga asignado, entonces se escribirá la dirección web (URL) de donde se recuperó el documento. No debe colocarse la fecha de recuperación del documento, salvo que considere que la fuente de información variará en el tiempo.\nf) Ni el URL ni el DOI van subrayados ni en cursivas; tampoco se coloca punto final después de estos.\n\n12. Tablas y figuras. Para su uso general se regirán por los criterios establecidos en las normas APA actuales.\na) Solo se usaran las denominaciones tablas y figuras; no gráficos, cuadros, fotos, diagramas, etc.\nb) Las tablas deben incluirse en formato editable, en el mismo texto, y con un formato simple (normas APA), sin colores ni tramas en el fondo, sin líneas divisorias de filas y columnas.\nc) Las tablas no deben cortarse entre dos páginas. Si la tabla es muy larga, se colocará en página aparte.\nd) Cuando se usen tablas, figuras o modelos existentes que tengan alguna modificación hecha por el autor, se coloca “Adaptado de”, seguido de la fuente respectiva. En caso de que se haya copiado un modelo, se escribe “Tomado de”, seguido de la fuente.\ne) Se deben numerar correctamente las tablas y las figuras, de manera correlativa.\nf) Las tablas deben estar tituladas arriba y a la izquierda; mientras que las figuras se titularán debajo y a la izquierda, con su respectiva leyenda, si la hay.\ng) Se debe evitar el exceso de uso de tablas y figuras en el trabajo, ya que podría ser perjudicial para la lectura y la comprensión.\n13. Imágenes y fotografías. Deben anexarse cada una por separado aparte del manuscrito, indicando en este dónde van, en una resolución de 300 ppp, en formato tiff o jpg. Las imágenes y fotografías deben estar identificadas y con sus respectivas leyendas, si las hay. Estas van en la categoría figuras.\n\nENVÍO, SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN DEL MANUSCRITO\n1. Una vez preparado el manuscrito de acuerdo con todos los criterios exigidos en esta revista, debe enviarlo mediante nuestra plataforma, siguiendo los pasos que se indican. Para ello, debe estar registrado previamente como autor.\n2. El autor podrá hacer seguimiento al proceso de revisión y evaluación de su manuscrito enviado a través de la plataforma, donde se irá indicando el estatus en que se encuentra el proceso.\n3. Una vez editado y corregido el texto final del trabajo aprobado que se publicará en la revista, se le enviará al autor la última versión para que realice una revisión final, en la cual solo podrá hacer correcciones mínimas de forma. Si el autor (o autores) está conforme con el texto, entonces enviará una carta aprobando la publicación firmada por él, indicando que ha revisado la versión final y que no tiene ninguna objeción para su publicación.\n4. Después de publicado el artículo en la revista, estará de forma permanente disponible para consultas on line y descargas gratuitas, mediante archivo pdf.\n&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:31293,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;6&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;7&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;8&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;12&quot;:0,&quot;14&quot;:{&quot;1&quot;:3,&quot;3&quot;:1},&quot;15&quot;:&quot;Calibri, sans-serif&quot;,&quot;16&quot;:11,&quot;17&quot;:1}" data-sheets-textstyleruns="{&quot;1&quot;:0}{&quot;1&quot;:108,&quot;2&quot;:{&quot;5&quot;:0}}{&quot;1&quot;:110}{&quot;1&quot;:111,&quot;2&quot;:{&quot;5&quot;:0}}{&quot;1&quot;:4577}{&quot;1&quot;:4621,&quot;2&quot;:{&quot;5&quot;:0}}"> La <strong>Revista de Ciencia e Investigación en Defensa</strong> publica artículos científicos vinculados con las líneas de investigación del Centro de Altos Estudios Nacionales- Escuela de Posgrado: Seguridad, Desarrollo y Defensa Nacional. </span></p> <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;DIRECTRICES PARA AUTORES\nPREPARACIÓN Y ENVÍO DE MANUSCRITOS\n\nFormato general de presentación del manuscrito\n1. Contenido de los trabajos. Los trabajos enviados deben contener:\n\na) Una página principal de identificación del autor, o autores, con el título del artículo (no mayor de dos líneas) en español e inglés, nombre y apellido de cada autor, afiliación institucional, código ORCID, dirección postal, teléfono y correo electrónico del responsable en gestionar el manuscrito, así como una breve biografía de cada autor (dos o tres líneas), como nota al pie.\n\nb) Un resumen (abstract) del trabajo, entre 200 y 250 palabras, en español y en inglés.\n\nc) Cinco o seis palabras clave (key words) que identifiquen los principales hallazgos de la investigación, en español e inglés.\n\n2. Estructura de los textos. La estructura general de los textos enviados debe contener lo siguiente: introducción, marco teórico, método, resultados, discusiones y conclusiones, así como las referencias completas.\n3. Extensión. La extensión del texto completo oscilará entre cuatro mil y ocho mil palabras, incluyendo portada, resumen, tablas, figuras, notas y referencias.\n4. Márgenes. Los márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo deben ser de una extensión de 2,5 cm.\n5. Tipo de letra (fuente). Debe usarse la fuente Times New Roman o Arial, tamaño 12.\n6. Interlineado. El texto principal debe tener un interlineado de 1.5.\n7. Sangría. Todos los párrafos llevan sangría (cinco espacios).\n8. Títulos y subtítulos. Se usará el mismo tipo de fuente del texto (Times New Roman o Arial), en negras y de acuerdo con los niveles de encabezamiento recomendados en las normas APA (última versión).\n\n9. Citas. Tanto en las citas indirectas como en las directas (textuales) debe indicarse el apellido del autor, o autores, y el año de la publicación, así como el número de la página de la cita (en citas directas), según los criterios establecidos en la última versión de las normas APA.\n10. Notas al pie de página. Se usarán exclusivamente para realizar explicaciones y comentarios adicionales, pero no para citar fuentes.\n\n11. Referencias. En la sección de referencias, solo se deben colocar completas y correctamente aquellas que han sido citadas en el documento, utilizando para todos los criterios las normas APA vigentes.\na) En la lista de referencias deben colocarse los apellidos de todos los autores.\nb) Si existen varias obras de un mismo autor, la obra más antigua se ubica en primer lugar.\nc) Cuando no se indica la fecha de una fuente, esta debe sustituirse por (s.f.), que significa sin fecha.\nd) Los nombres de las revistas y títulos de libros deben escribirse completos y en itálica.\ne) Los artículos recabados electrónicamente deben indicar el DOI (digital object identifier) del documento. En caso de que no lo tenga asignado, entonces se escribirá la dirección web (URL) de donde se recuperó el documento. No debe colocarse la fecha de recuperación del documento, salvo que considere que la fuente de información variará en el tiempo.\nf) Ni el URL ni el DOI van subrayados ni en cursivas; tampoco se coloca punto final después de estos.\n\n12. Tablas y figuras. Para su uso general se regirán por los criterios establecidos en las normas APA actuales.\na) Solo se usaran las denominaciones tablas y figuras; no gráficos, cuadros, fotos, diagramas, etc.\nb) Las tablas deben incluirse en formato editable, en el mismo texto, y con un formato simple (normas APA), sin colores ni tramas en el fondo, sin líneas divisorias de filas y columnas.\nc) Las tablas no deben cortarse entre dos páginas. Si la tabla es muy larga, se colocará en página aparte.\nd) Cuando se usen tablas, figuras o modelos existentes que tengan alguna modificación hecha por el autor, se coloca “Adaptado de”, seguido de la fuente respectiva. En caso de que se haya copiado un modelo, se escribe “Tomado de”, seguido de la fuente.\ne) Se deben numerar correctamente las tablas y las figuras, de manera correlativa.\nf) Las tablas deben estar tituladas arriba y a la izquierda; mientras que las figuras se titularán debajo y a la izquierda, con su respectiva leyenda, si la hay.\ng) Se debe evitar el exceso de uso de tablas y figuras en el trabajo, ya que podría ser perjudicial para la lectura y la comprensión.\n13. Imágenes y fotografías. Deben anexarse cada una por separado aparte del manuscrito, indicando en este dónde van, en una resolución de 300 ppp, en formato tiff o jpg. Las imágenes y fotografías deben estar identificadas y con sus respectivas leyendas, si las hay. Estas van en la categoría figuras.\n\nENVÍO, SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN DEL MANUSCRITO\n1. Una vez preparado el manuscrito de acuerdo con todos los criterios exigidos en esta revista, debe enviarlo mediante nuestra plataforma, siguiendo los pasos que se indican. Para ello, debe estar registrado previamente como autor.\n2. El autor podrá hacer seguimiento al proceso de revisión y evaluación de su manuscrito enviado a través de la plataforma, donde se irá indicando el estatus en que se encuentra el proceso.\n3. Una vez editado y corregido el texto final del trabajo aprobado que se publicará en la revista, se le enviará al autor la última versión para que realice una revisión final, en la cual solo podrá hacer correcciones mínimas de forma. Si el autor (o autores) está conforme con el texto, entonces enviará una carta aprobando la publicación firmada por él, indicando que ha revisado la versión final y que no tiene ninguna objeción para su publicación.\n4. Después de publicado el artículo en la revista, estará de forma permanente disponible para consultas on line y descargas gratuitas, mediante archivo pdf.\n&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:31293,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;6&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;7&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;8&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;12&quot;:0,&quot;14&quot;:{&quot;1&quot;:3,&quot;3&quot;:1},&quot;15&quot;:&quot;Calibri, sans-serif&quot;,&quot;16&quot;:11,&quot;17&quot;:1}" data-sheets-textstyleruns="{&quot;1&quot;:0}{&quot;1&quot;:108,&quot;2&quot;:{&quot;5&quot;:0}}{&quot;1&quot;:110}{&quot;1&quot;:111,&quot;2&quot;:{&quot;5&quot;:0}}{&quot;1&quot;:4577}{&quot;1&quot;:4621,&quot;2&quot;:{&quot;5&quot;:0}}">Los artículos científicos que publica la revista son de exclusiva responsabilidad del autor, no reflejan necesariamente el pensamiento del CAEN-EPG, y pueden ser: Artículos de Investigación originales, artículos de revisión, estudios de caso, y artículos metodológicos.</span></p> http://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/124 Aproximación al conflicto social, desde el bloqueo de carreteras y la cultura aimara: Caso departamento de Puno. 2023-10-04T19:40:55+00:00 David Guillermo Martín Rayter Arnao 06629860@caen.edu.pe <p>El 7 de diciembre del 2022, el expresidente Pedro Castillo anunció el cierre temporal del Congreso, sin el apoyo de las Fuerzas Armadas, instituciones, ni de la ciudadanía, produciendo como consecuencia la vacancia presidencial por “permanente incapacidad moral” y su detención. Parte de la población considera que la vacancia y la detención del ex presidente no se realizaron siguiendo el debido proceso, lo que exacerba los ánimos, produciendo manifestaciones que se traducen en bloqueos de carreteras, quema de locales institucionales entre otros disturbios; con un saldo de más de 60 fallecidos. El presente artículo pretende realizar una aproximación para comprender el por qué se producen mayores conflictos en la región Puno, que en el resto del país y en qué medida estos conflictos sociales y el bloqueo de carreteras guarda alguna relación al hecho de la presencia de la cultura aimara<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> , factores históricos, IDH<a href="#_ftn2" name="_ftnref2">[2]</a> o inclusive a factores externos o intereses de sectores. Para ello se utilizó el enfoque cualitativo de diseño documental y data oficial para el análisis; determinando la relación entre los factores señalados con la mayor concentración de protestas. La presente aproximación forma parte de la investigación en curso referente a los conflictos sociales en Puno.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Pueblo Aimara (Aymara), pueblo indígena que abarca la zona del altiplano de los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna en Perú, así como presencia en Argentina, Bolivia y Chile.</p> <p><a href="#_ftnref2" name="_ftn2">[2]</a> Índice de desarrollo humano, indicador que mide el progreso, utilizado desde 1990, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Pueblo Aimara (Aymara), pueblo indígena que abarca la zona del altiplano de los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna en Perú, así como presencia en Argentina, Bolivia y Chile.</p> <p><a href="#_ftnref2" name="_ftn2">[2]</a> Índice de desarrollo humano, indicador que mide el progreso, utilizado desde 1990, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).</p> 2023-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 David Guillermo Martín Rayter Arnao http://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/150 Presentación 2023-10-17T18:51:36+00:00 Fernando Elías Zegarra López 43661619@caen.edu.pe <p>El planeamiento estratégico de la seguridad nacional involucra la armonización de los procesos normados en el reglamento del Decreto Legislativo N° 1129, Decreto Legislativo que regula el Sistema de Defensa Nacional, lo cual ha tenido dificultades en su proceso de implementación reflejando lo dicho por Carl Von Klausewitz, pues es necesario contemplar que el ambiente estratégico siempre estará afectado por la “niebla” y la “fricción” que la propia naturaleza humana –muchas veces– pone en evidencia; a lo cual se suma el avance de la modernidad que no debemos dejar de atender. En este sentido, la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa ha considerado –en el presente número– artículos relacionados con la tecnología, los conflictos sociales que afectan a la gobernabilidad y la educación superior.</p> 2023-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fernando Elías Zegarra López http://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/144 Ciudadanía digital: definición y construcción de un índice nacional basado en actividades 2023-10-06T18:13:17+00:00 Freddy Linares-Torres linares_f@up.edu.pe Kelver Contreras-Salazar kelver.contreras@neurometrics.la Brandon Salazar-Curichimba brandon.salazar@neurometrics.la <p>La actividad digital impacta en múltiples aspectos de la sociedad contemporánea, incluida la economía, el gobierno y la educación. Además, dado la complejidad de las actividades en línea y el desarrollo de la sociedad digital, la Ciudadanía Digital debe considerarse una escala que abarca diversos niveles de participación y habilidades digitales. Por lo tanto, se requiere contar con métodos adecuados para evaluar y hacer un seguimiento óptimo de esta dimensión basada en la actividad online de las personas. El artículo se centra en la definición y construcción de un Índice de Actividad Digital (InAD) en Perú con el objetivo de identificar patrones en el acceso (incidencia) y en el uso (intensidad) de internet que representen oportunidades de mejora del perfil digital en Perú. El estudio utiliza la metodología de Alkire-Foster para crear el InAD Perú basado en datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2015 a 2023. Los resultados del InAD Perú muestran un aumento constante en la actividad digital. Sin embargo, ello se explica principalmente por la mayor conectividad y se destaca que no todas las actividades digitales se realizan en la misma proporción. También se proporcionan resultados por regiones, lo que permite identificar áreas con necesidades específicas. En conclusión, es relevante medir y comprender la ciudadanía digital en Perú mediante un enfoque más completo como con el InAD. Se espera que el InAD pueda ayudar a promover un perfil digital más sólido en la sociedad peruana y, potencialmente, servir como modelo para otros países.</p> 2023-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Freddy Linares-Torres, Kelver Contreras-Salazar, Brandon Salazar-Curichimba http://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/116 La Transformación Digital y la Inteligencia Artificial en la Gestión Pública Moderna – Perú 2023-07-25T16:18:55+00:00 Eduardo Luis Alfaro Castellanos elac210662@gmail.com <p>De un día a otro todo cambio; un “Virus” lo hizo. La naturaleza se tomó un descanso y nos tocó caminado hacia el futuro, pero el futuro hizo que nos adaptáramos rápidamente a él y evolucionamos. La Transformación digital (TD) mostró su verdadero rostro, las tecnologías evolucionan constantemente, he aquí en escena la Inteligencia Artificial (IA), acompañadas de la “la nube”, la movilidad, el Blockchain, la Big data analytics, etc, Las empresas están en mejora constante; la banca presencial es del ayer, la digital es el hoy, trabajan 365 vueltas al sol, procesando transacciones realizadas desde un celular, con conexiones rápidas, eficientes, programas que charlan con nosotros, y, todo esto para mejorar y “personalizar” sus servicios logrando clientes fieles y cautivos “gestionando el riesgo”. La metodología que hemos realizado se centró en una revisión documental en literatura con bases científicas como Scopus, Scielo, entre otras, que enmarcan la “Gestión Publica Moderna Del Estado Peruano” quien observo el cambio en su entorno y nos preguntamos ¿Que tan complicado es?, ¿Qué debemos hacer para adecuarnos a la TD? ¿Debemos trabajar la cultura organizacional?, ¿dar un enfoque territorial? ¿ver los Procesos?, ¿la Tecnología?, ¿contamos con una política de TD?, ¿podemos acceder a fuentes de financiamiento de Organismos Internacionales? Ya que los efectos de la pandemia han acelerado todo ello, tenemos, que el “[…] 71.79% de las organizaciones en el Perú encaminadas en su proceso de TD” (Escudero, 2022, párr. 3). La clave de la relación entre la TD y la IA es el manejo de los datos.</p> 2023-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Eduardo Luis Alfaro Castellanos http://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/140 Los Conflictos Sociales en la Región Puno y su Efectos en la Seguridad Nacional. 2023-10-06T16:25:30+00:00 Rodrigo Ancco rodi19746@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Uno de los problemas que aqueja al país, en los últimos tiempos, son los conflictos sociales, que se generan por múltiples factores y que influyen en el comportamiento de un grupo poblacional, como son las demandas insatisfechas que no han sido solucionadas por el Estado y que conlleva a las protestas sociales; en tal sentido, este trabajo tuvo como objetivo “Analizar la gestión del estado en los conflictos sociales de la región Puno y su efecto en la Seguridad Nacional” en el marco de los acontecimientos posteriores al 7 de diciembre de 2022, después del intento de golpe de estado del expresidente Pedro Castillo Terrones. Como método se empleó un enfoque cualitativo, tipo descriptivo y hermenéutico, realizando la revisión de bibliografía, datos periodísticos y entrevistas. Como resultado se determinó que la gestión de los conflictos sociales a cargo del Estado no ha sido del todo satisfactoria. Se concluyó que los conflictos sociales en Puno no obedecieron a demandas sociales, sino a políticas influenciadas por ideologías de izquierda y grupos políticos nacionales y extranjeros.</span></p> 2023-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rodrigo Ancco http://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/141 Invierte Perú y las Capacidades de las Fuerzas Armadas para la Defensa Nacional 2023 2023-10-04T16:32:00+00:00 Jerry Cano jmig29c@yahoo.com <p>El presente artículo analiza el desempeño del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Invierte.pe en el ámbito de la defensa. El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia de Invierte.pe en el mejoramiento de las capacidades militares de las fuerzas armadas para la defensa nacional. Se utilizó un enfoque cuantitativo con la revisión de las asignaciones presupuestales del Estado para gasto de capital. Para ello se empleó el análisis de los reportes de ejecución presupuestal del MEF. Se encontró que existen diferencias en la asignación presupuestal por años, según el gobierno de turno, así como existen diferencias considerables en la asignación de recursos y su ejecución en cada institución de las fuerzas armadas. Se concluyó en que la eficacia de Invierte.pe para la defensa nacional depende de la gestión de las instituciones de las fuerzas armadas más que del propio sistema administrativo.</p> 2023-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jerry Cano http://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/147 La Educación Superior: ¿Una apuesta por el Futuro de Nuestras Naciones? 2023-10-09T16:09:21+00:00 Ruben Gomez Sanchez Soto rgomezsanchez@uni.edu.pe <p>Es razonable que las diferentes Naciones aspiren a un futuro y que este sea construido, en favor de sus ciudadanos. Esta idea generó interés para iniciar el presente trabajo. La investigación se inició con un análisis de la problemática de la educación en el Perú, las cifras que se encontraron fueron dramáticas. Aunado a este resultado, se verificó cómo las matrículas en las universidades públicas vienen disminuyendo dramática y sostenidamente, desde el 2000 hasta el 2020; estos dos hechos consolidaron la preocupación sobre la relación: La Educación Superior: ¿Una apuesta por el Futuro de nuestras Naciones?</p> <p>A lo largo de la investigación se trataron varios temas relacionados y gradualmente se fue visualizando que, al disponer de una Educación Superior fuerte, consolidada, y de avanzada, se puede tener más confianza en el logro del futuro de las Naciones. Esta expresión se sustenta en el nivel de la Educación Superior en cuanto a I+D+I lo cual es igual a la innovación; con lo que, se logra una sustancial mejora en la capacidad tecnología y pedagógica de las personas favorecidas por este nivel educativo.</p> <p>Según los resultados de la investigación, se puede llegar a la siguiente expresión: <em>no se puede pensar en el futuro de la Educación Superior, sin pensar en el futuro de nuestros países; si queremos un país más justo, con equidad, con más posibilidades, tenemos que garantizar la Educación Superior de calidad e inclusiva</em>. Por lo que, en los diversos títulos del trabajo se ha logrado resultados que han consolidado el título de la presente investigación. Por lo que, se invita a las personas interesadas en la mejora del futuro de nuestros países analizar la educación superior como prerrequisito, y como segunda acción buscar que fortalecer dicho nivel de sistema educativo de nuestras naciones.</p> 2023-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ruben Gomez Sanchez Soto