ARTE  AD  GLORIAM ASCEND
CAENCentro de Altos
T
TI
Estudios Nacionales
E I
U
V
R
ESCUELA DE POSGRADO
SEGURIDAD
DESARROLLO
DEFENSA
Revista de Ciencia e Investigación en
DEFENSA-CAEN
Vol 4 N°3 octubre 2023 - enero 2024 / ISSN 2709-1422

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
CRÉDITOS
Revista de Ciencia e Investigación en 
DEFENSA-CAEN
 ARTE  AD GLORIAM ASCENDTI
ET 
U
I V
R
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Vol 4 N°3 octubre 2023 – enero 2024 / ISSN 2709-1422
COMITÉ EDITORIAL
Editor Jefe
CAEN
Dr. Walter Roger Martos Ruiz
Centro de Altos Estudios Nacionales
Editor Académico
ESCUELA DE POSGRADO
Dr. Carlos Fortunato Escudero Sotomayor
Editores Asociados
Dr. Roberto Vizcardo Benavides
Instituto de Investigación "Gral Div José del Carmen Marín Arista"
AUTORIDADES DEL CAEN
Dr. Edwin Cruz Aspajo
Centro de Altos Estudios Nacionales
Editor de Contenido
DIRECTOR GENERAL
General de División
MSc. Fernando Elías Zegarra López
Walter Roger Martos Ruiz
Centro de Altos Estudios Nacionales
DIRECTORA ACADÉMICA
COMITÉ ASESOR
Doctora
Dr. Edwin Cruz Aspajo. Centro de Altos Estudios Nacionales
Darina Leticia Castro Rentería
Dr. Yuri Alejandro Chessman Olaechea. Universidad San Martín
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
de Porres. Lima, Perú
Doctor
Carlos Fortunato Escudero Sotomayor
Dr. Cesar Segundo Llontop Sebastiani. Instituto de Calidad para
el Desarrollo. Lima, Perú
SECRETARIO GENERAL
Doctor
Dr. Moisés Freddy Ãlvarez Torres. Universidad César Vallejo. 
Marco Antonio Ramos Cruz
Lima, Perú
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Dr. Miguel Panez Bendezú. Universidad Privada del Norte.
Coronel EP
Trujillo, Perú
Luis Angel Florez Pretell
JEFE DE LA OFICINA DE TECNOLOGÃAS
Dra. Milagros Sarmiento Alvarado
DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú
Doctor
Juan Fernando Ormachea Montes
EQUIPO TÉCNICO
Coordinador de Edición
JEFE DE LA OFICINA DE
MSc. Fernando Elías Zegarra López
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Administrador OJS
Maestro
Danmer Wilian Ccoscco Llicahua
Javier Hernán Trelles Vizquerra
Diseño y Diagramación
Revista editada por la Dirección de Investigación
Bach. Luis David Ochoa Modesto
Académica del Centro de Altos Estudios Nacionales.
Dirección: Av. Escuela Militar S/N - Chorrillos
Revista de ciencia e Investigación en Defensa by Centro de Altos
Lima, Perú. 
Teléfono: 962964285
Estudios Nacionales is licensed under a Creative Commons
Correo: informes@caen.edu.pe
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Defensa - CAEN
Página 2











Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
ÃNDICE DE CONTENIDOS
Presentación: pp. 4-5
Artículos de Investigación
Freddy Linares Torres, Kelver
Contreras Salazar y Brandon
Salazar Curichimba
Ciudadanía digital: definición y construc-
ción de un índice nacional basado en 
actividades.
Eduardo Luis Alfaro Castellanos
La transformación digital y la inteligencia artificial en la 
gestión pública moderna – Perú.
David Guillermo Martín Rayter Arnao
Aproximación al conflicto social, desde el bloqueo de 
carreteras y la cultura Aimara: caso departamento de Puno.
Rodrigo Ancco Huaraca
Los conflictos sociales en la región Puno y sus efectos en 
la seguridad nacional.
Jerry M. Cano Inugay
Invierte Perú y las capacidades de las fuerzas armadas 
para la defensa nacional 2023.
Rubén Gómez Sánchez Soto
La educación superior: ¿Una apuesta por el futuro de 
nuestras naciones?
Defensa - CAEN
Página 3

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
PRESENTACIÓN
El planeamiento estratégico de la seguridad nacional involucra la armonización de los procesos normados en 
el reglamento del Decreto Legislativo N° 1129, Decreto Legislativo que regula el Sistema de Defensa Nacio-
nal. Este sistema funcional, el más importante del país, debe ser conducido no solo teniendo en cuenta la 
protección de la integridad territorial, pues la primacía de la realidad nos muestra que existe una variedad de 
situaciones que afectan el marco de seguridad para implementar el plan de desarrollo nacional que se orienta
al mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de nuestra población.
Asimismo, como lo mencionaba Carl Von Klausewitz, es necesario contemplar que el ambiente estratégico 
siempre estará afectado por la â€œniebla†y la â€œfricción†que la propia naturaleza humana â€“muchas veces– pone 
en evidencia; a lo cual se suma el avance de la modernidad que no debemos dejar de atender. En este sentido, 
la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa ha considerado â€“en el presente número– artículos relaciona-
dos con la tecnología, los conflictos sociales que afectan a la gobernabilidad y la educación superior. 
Por ello, iniciamos la Ãºltima edición del año con la participación de Freddy Linares, acompañado por Kelver 
Contreras y Brandon Salazar quienes centran su artículo “Ciudadanía digital: definición y construcción de un 
índice nacional†basado en acciones para impulsar el Ãndice de Actividad Digital (InAD) con el objetivo de 
identificar patrones en el acceso (incidencia) y en el uso (intensidad) de internet que representen oportunida-
des para la mejora del perfil digital en nuestro país. Observan que la actividad en internet ha llegado a niveles 
que impactan en la vida de las personas de distintas maneras, por lo que la ciudadanía debe considerar su 
participación dentro de esta dimensión digital –muy compleja– para poder ser competitivo, teniendo en 
cuenta que el uso y la difusión del InAD mejorará la percepción y comprensión de la actividad digital como
base para el desarrollo de una verdadera ciudadanía digital.
Continuando con el campo tecnológico, Eduardo Alfaro presenta el resultado de una investigación sobre la 
transformación digital (TD) y la inteligencia artificial (IA) como parte integral de la gestión pública moderna 
en el Perú. Explica que la TD representa la modernización de los procesos administrativos y contables, a 
través de la adopción de tecnologías digitales de integración y de automatización; y que la IA también se utili-
za para mejorar la toma de decisiones y la prevención de errores, lo cual se traduce en una mayor eficiencia 
en la gestión pública. Sin embargo, resalta que carecemos de una política nacional de transformación digital 
que cubra los aspectos clave para garantizar la implementación de procesos que prioricen la adopción y desa-
rrollo de los componentes más importantes como son la cultura de aceptación social, software, la nube, la
creación del valor público, los procesos y el núcleo tecnológico propio.
En otro aspecto de la realidad nacional, los conflictos sociales originados en la región Puno, como conse-
cuencia de la vacancia de Pedro Castillo, son analizados por David Rayter, quien concentra su atención en la 
participación de miembros de la etnia aimara en el bloqueo de carreteras confluyendo con factores históricos 
e inclusive con variables externes e intereses particulares. Subraya que, pese a todos los eventos que mengua-
ron la gobernabilidad, no se reúnen los elementos suficientes para considerar al Perú como un estado fallido; 
sin embargo, nuestro país ha denotado ser un estado débil y en riesgo, con frecuentes evidencias de ingober-
nabilidad y grave crisis. Igualmente, pone en relieve la limitada presencia del estado en dicha región, lo cual 
incentiva a que se presenten respuestas exacerbadas provenientes de la población aimara, la misma que 
responde como “unidad†y vela por sus propios intereses, a diferencia de otras zonas del país donde las 
protestas se dividen; de allí que los bloqueos en Puno fueron actos avalados por la gran mayoría de su pobla-
ción. 
Defensa - CAEN
Página 4

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Siendo relevante la conflictividad social generada después del intento de golpe de estado de Pedro Castillo, 
este fenómeno social  también es examinado por Rodrigo Ancco,  pero –en esta oportunidad– relevando su 
vinculación con la seguridad nacional, determinándose que las manifestaciones â€“necesariamente– no obede-
cieron a demandas sociales, sino a políticas influenciadas por ideologías de izquierda, así como de grupos 
políticos nacionales y extranjeros que persiguen el objetivo de segregar al territorio nacional para conformar 
una nación aimara. En el artículo se evidencia que la actuación gubernamental no fue satisfactoria siendo 
notoria la limitada comunicación entre las autoridades y la población, y la ausencia de un líder visible –de los
grupos protestantes– con quien dialogar.
Luego, disponemos del artículo formulado por Jerry Cano, el que obedece a un estudio  cuyo objetivo fue 
determinar la eficacia del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones â€“que 
ahora lleva el nombre de Invierte.pe– vinculado con el mejoramiento de las capacidades militares de las fuer-
zas armadas para la defensa nacional. Se encontró que existen variaciones en la asignación presupuestal, 
según haya sido el gobierno de turno, así como diferencias considerables en la provisión de recursos y su 
ejecución en cada institución armada. Cano hace una importante precisión cuando destaca que la inversión 
en defensa â€“ necesariamente– no significa inversión en capacidad para la guerra; es decir, en equipo para la 
el combate, como es usual que lo entienda la mayoría de la opinión pública; sin embargo, puntualiza que la 
eficacia de Invierte.pe â€“para la defensa nacional– depende de la gestión de las instituciones armadas más que
del propio sistema administrativo.
Por último, contamos con un análisis de la problemática de la educación en el Perú preparado por Rubén 
Gómez Sánchez quien revela aspectos poco alentadores en la educación superior empezando por la disminu-
ción dramática y sostenida en las matrículas para las universidades nacionales. Señala que la situación nacio-
nal exige impulsar procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) para disponer de una educa-
ción superior fuerte, consolidada, y de avanzada, pues si queremos un país más justo, con equidad, con más 
posibilidades, urge –entonces– desarrollar acciones que garanticen una  educación superior inclusiva y de 
calidad, por lo que recomienda una serie de consideraciones, que las universidades deberían implementar,
para lograr un impacto beneficioso en el futuro del país.
La complejidad de los problemas que afectan a la seguridad nacional se revela por las múltiples interconexio-
nes existentes entre las amenazas, preocupaciones y desafíos de nuestra realidad nacional, obligando que el 
Sistema de Defensa Nacional disponga de autoridades y especialistas que –además de capacidades profesio-
nales– trabajen coordinadamente para evitar que los esfuerzos se diluyan por actuaciones unisectoriales.
En este esfuerzo, la investigación científica que se desarrolla en el Centro de Altos Estudios Nacionales – 
Escuela de Posgrado, cobra relevancia, pues por sus aulas pasan docentes y estudiantes que –mayormente– 
están vinculados con tareas estatales y, en el curso de los programas académicos, desarrollan investigaciones 
ligadas a la seguridad, desarrollo y defensa nacional. Por tal razón, la Revista de Ciencia e Investigación en 
Defensa, como principal publicación científica de esta casa superior de estudios, impulsa el propósito de 
incorporar en sus publicaciones â€“también nutrida con la colaboración de diversos profesionales del Perú y el 
extranjero– de artículos que constituyan elementos destinados fortalecer nuestra seguridad nacional y a
contribuir con la gestión pública nacional.
Fernando Elías Zegarra López
Editor de Contenido
SEGURIDAD
DESARROLLO
DEFENSA
Defensa - CAEN
Página 5

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
CIUDADANÃA DIGITAL: DEFINICIÓN Y 
CONSTRUCCIÓN DE UN ÃNDICE NACIONAL 
BASADO EN ACTIVIDADES 
 
DIGITAL CITIZENSHIP: DEFINITION AND 
CONSTRUCTION OF A NATIONAL INDEX BASED ON 
ACTIVITIES 
 
PP. 6-21 
 
Freddy Linares Torres 
Universidad del Pacífico 
Neurometrics 
linares_f@up.edu.pe     
ORCIDhttps://orcid.org/0000-0003-3644-0545  
 
Kelver Contreras Salazar 
Neurometrics 
kelver.contreras@neurometrics.la      
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5770-1065  
 
Brandon Salazar Curichimba 
Neurometrics 
brandon.salazar@neurometrics.la     
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3018-3752   
 
Freddy Linares es Magíster en Ingeniería de sistemas e informática, con mención en dirección 
y gestión de tecnología de información, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.   
NN/g   UX   Master   Certified.   Licenciado   en Administración   y   Licenciado   en Contabilidad 
por la Universidad del Pacífico. Cuenta con estudios de Marketing en la Standford University-
USA,  y  la  Columbia  Business  School-USA.    Es  docente  en  la  Universidad  del  Pacífico  e 
Investigador Renacyt.  Profesor invitado en Hochschule Fresenius (Alemania), e investigador 
asociado en Florida International University en el Ã¡mbito del ciberespacio.  Actualmente es el 
Director de Neurometrics y columnista en Infobae. 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 6 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Kelver  Contreras  es  Bachiller  en  Economía  por  la  Universidad  del  Pacífico,  enfocado  en 
investigación  relacionada  a  economía  del  comportamiento,  desarrollo  y  ciencia  de  datos. 
Certificado en Python por el Programa especializado de la University of Michigan y en Python 
para economistas por el Grupo Lambda Perú. Google Analytics Certified y Mixpanel Analytics 
Certified.  Ponente  en  la  Lima  Conference  on  Experimental  &  Behavioral  Economics  2022 
(Universidad del Pacífico & International Foundation for Research in Experimental Economics) 
y en el III Encuentro Científico Internacional 2022 (Universidad Norbert Wiener). Actualmente 
es investigador Neurometrics Behavioral Lab. 
Brandon Salazar es estudiante de Administración en la Universidad del Pacífico, enfocado en 
los campos de marketing digital y comportamiento del consumidor, con Ã©nfasis en el mercado 
peruano. Google Analytics Certified y Mixpanel Analytics Certified. Certificado en uso de eye 
tracking  screen-based  and  mobile-based  por  Tobii  Pro.  Actualmente  es  investigador  en  el 
Neurometrics Behavioral Lab 
 
Recibido:  15 Set 23 
Aceptado: 10 Oct  23 
Publicado: 17 Oct 23 
  
Resumen 
La actividad digital impacta en múltiples aspectos de la sociedad contemporánea, incluida la 
economía,  el  gobierno  y  la  educación.  Además,  teniendo  en  cuenta  la  complejidad  de  las 
actividades  en  línea  y  el  desarrollo  de  la  sociedad  digital,  la  Ciudadanía  Digital  debe 
considerarse una escala que abarca diversos niveles de participación y habilidades digitales. Por 
lo tanto, se requiere contar con métodos adecuados para evaluar y hacer un seguimiento Ã³ptimo 
de  esta  dimensión  basada  en  la  actividad  online  de  las  personas.  El  artículo  se  centra  en  la 
definición y construcción de un Ãndice de Actividad Digital (InAD) en Perú con el objetivo de 
identificar patrones en el acceso (incidencia) y en el uso (intensidad) de internet que representen 
oportunidades de mejora del perfil digital en Perú. El estudio utiliza la metodología de Alkire-
Foster para crear el InAD Perú basado en datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 
de 2015 a 2023. Los resultados del InAD Perú muestran un aumento constante en la actividad 
digital. Sin embargo, ello se explica principalmente por la mayor conectividad y se destaca que 
no todas las actividades digitales se realizan en la misma proporción. También se proporcionan 
resultados  por  regiones,  lo  que  permite  identificar  Ã¡reas  con  necesidades  específicas.  En 
conclusión, es relevante medir y comprender la ciudadanía digital en Perú mediante un enfoque 
más completo como con el InAD. Se espera que el InAD pueda ayudar a promover un perfil 
digital  más  sólido  en  la  sociedad  peruana  y,  potencialmente,  servir  como  modelo  para  otros 
países. 
Palabras  clave:  digitalización,  servicios  online,  sociedad  digital,  Ã­ndice  de  actividad 
digital, ciudadanía digital 
Defensa - CAEN 
Página 7 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Abstract 
Digital  activity  impacts  multiple  aspects  of  contemporary  society,  including  the  economy, 
government, and education. Furthermore, taking into account the complexity of online activities 
and the development of the digital society, Digital Citizenship should be considered a scale that 
encompasses various levels of digital participation and skills. Therefore, it is necessary to have 
adequate methods to evaluate and optimally monitor this dimension based on people's online 
activity.  The  article  focuses  on  the  definition  and  construction  of  a  Digital  Activity  Index 
(InAD)  in  Peru  with  the  objective  of  identifying  patterns  in  access  (incidence)  and  use 
(intensity) of the Internet that represent opportunities to improve the digital profile in Peru. The 
study  uses  the  Alkire-Foster  methodology  to  create  the  InAD  Peru  based  on  data  from  the 
National Household Survey (ENAHO) from 2015 to 2023. The results of the InAD Peru show 
a constant increase in digital activity. However, this is mainly explained by greater connectivity 
and it is highlighted that not all digital activities are carried out in the same proportion. Results 
are also provided by region, allowing you to identify areas with specific needs. In conclusion, 
it is relevant to measure and understand digital citizenship in Peru through a more complete 
approach  such  as  with  the  InAD.  It  is  hoped  that  InAD  can  help  promote  a  stronger  digital 
profile in Peruvian society and potentially serve as a model for other countries. 
 
Keywords:  digitalization,  online  services,  digital  society,  digital  activity  index,  digital 
citizenship 
 
La necesidad de definir qué es ciudadanía digital ha emergido como una necesidad en la 
era  contemporánea,  donde  el  uso  de  tecnología  y  el  acceso  oportuno  a  la  información  son 
elementos básicos para la participación en la nueva sociedad digital. Sin embargo, la ciudadanía 
digital no puede ser simplemente definida como  una dicotomía entre ser  "digital" o no; más 
bien, debe reconocerse como una escala que abarca la diversidad de niveles de participación y 
habilidades digitales de la población. Internet y sus recursos se han masificado drásticamente 
en  los  Ãºltimos  20  años,  por  lo  que  la  actividad  en  internet,  o  actividad  digital,  también  ha 
adquirido una mayor complejidad. Este estudio se enfoca en la relevancia de definir y medir la 
ciudadanía digital a través de la actividad digital como una dimensión crítica que representamos 
en un indicador basado en la metodología de Alkire-Foster. Este artículo describe la propuesta 
y presenta algunos resultados que grafican cómo la ciudadanía digital puede ser un motor de 
transformación. Nuestros resultados y conclusiones buscan presentar oportunidades para definir 
mejoras  en  las  políticas  públicas  en  Perú.  El  presente  trabajo  define  y  crea  una  escala  de 
Defensa - CAEN 
Página 8 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
actividad digital que incluye la definición de ciudadanía digital. Esta escala se presenta como 
un Ã­ndice que refleja oportunidades de mejora del perfil digital en Perú identificando patrones 
en el acceso (incidencia) y en el uso (intensidad) de internet. 
 
Materiales y Métodos 
Métodos y Técnicas 
Se  hizo  una  revisión  bibliográfica  de  distintas  fuentes  secundarias  para  desarrollar  el 
análisis  respecto  al  concepto  de  ciudadanía  digital  y  su  medición  basada  en  la  actividad  en 
internet. Además, se desarrolló un Ã­ndice original de la actividad digital en Perú que se presenta 
como la pieza central de este análisis. Se consultaron fuentes que abordan las siguientes Ã¡reas: 
actividad en internet, digitalización, desarrollo tecnológico y sociedad digital. Para el desarrollo 
del indicador de actividad digital (InAD) en Perú se empleó la metodología de Alkire-Foster 
(2011) para un Ã­ndice multidimensional, con enfoque de unión y con pesos generales. Para la 
definición de los elementos del Ã­ndice durante la etapa de diseño se consideró como fuente de 
datos a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) bajo la metodología ACTUALIZADA. Se 
analizaron y procesaron  los  datos  de los  periodos anuales durante 2015 a  2022 y del  primer 
trimestre de 2023.  
Descripción del Tipo de Investigación 
El presente trabajo es una investigación exploratoria para un análisis cuantitativo de los 
fenómenos de interés. Es exploratorio pues el objetivo principal es examinar un problema poco 
estudiado  en  nuestro  medio  mediante  la  propuesta  de  un  Ã­ndice  original.  Por  otro  lado,  es 
cuantitativo debido a que se busca analizar el fenómeno a estudiar desde una visión cuantitativa 
y detallada de la actividad digital en el país, permitiendo una evaluación precisa de la ciudadanía 
digital en Perú desde una perspectiva numérica y medible.  
 
La Complejidad y Relevancia de la Actividad Digital 
El internet es considerado dentro del grupo de tecnologías que impacta tanto en la vida 
de  las  personas  usuarias,  así  como  en  la  sociedad  como  un  todo  (Bakardjieva,  2011),  por 
ejemplo,  al  redefinir  aspectos  como  la  competitividad  o  versatilidad  en  distintos  procesos. 
Actualmente,  la  actividad  en  internet  representa  un  componente  esencial  en  las  actividades 
cotidianas de muchos agentes (ciudadanos, instituciones, empresas, etc.) en todo el mundo.  
 
Defensa - CAEN 
Página 9 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
A  enero  de  2023,  la  población  mundial  usuaria  de  internet  llegaba  a  5,160  millones 
(64.4%) y diariamente las personas â€“entre 16 y 64 años– usan internet en promedio cerca de 6 
horas  con  30  minutos  en  promedio  (Kemp,  2023).  La  creciente  penetración  de  internet  y  el 
acceso  a  dispositivos  electrónicos  han  impulsado  en  los  Ãºltimos  años  un  proceso  de 
digitalización  que  ha  transformado  de  forma  significativa  la  forma  en  que  las  personas 
interactúan con su entorno, acceden a información, se comunican y participan en la sociedad. 
La actividad que puede desempeñar un usuario en internet puede ser mucho más compleja que 
en años anteriores debido al acceso a una mayor variedad de recursos, contenido y herramientas 
que pueden expandir las capacidades de sus usuarios. Y dado que esta actividad digital impacta 
en múltiples facetas de un país, comprender la complejidad y relevancia de esta actividad digital 
en Perú es fundamental, tanto para el sector público como para el privado.  
En  el  Ã¡mbito  económico,  el  internet  ha  impulsado  la  actividad  y  las  capacidades  en 
sectores comerciales tradicionales como la exportación, donde con un aumento del 10% del uso 
de internet en el país exportador, el número de productos comerciados entre dos países aumenta 
un 0.4% (Banco Mundial, 2016). Además, el acceso a internet ha abierto nuevas oportunidades 
para el emprendimiento, la innovación y el acceso a nuevos servicios o modalidades que están 
demostrando  tener  un  impacto  económico  significativo.  Por  ejemplo,  la  demanda  de 
plataformas  digitales,  como  las  de  transporte  y  pedidos  de  alimentos,  ha  crecido 
significativamente en Perú. En 2022, se realizaron 531 mil  viajes  usando  las plataformas de 
movilidad urbana y 116 mil pedidos a través de las de delivery, más del doble de los realizados 
en 2020 (Instituto Peruano de Economía, 2023). Se estima que el sector de plataformas digitales 
tiene un impacto total de S/5.5 mil millones (Instituto Peruano de Economía, 2023).  
Estos efectos refuerzan la relevancia de internet como un motor del desarrollo moderno 
en países de Latam, donde un incremento en un 1% de la penetración de la banda ancha móvil 
genera un incremento del 0,23% en el PIB; mientras que un incremento del 1% de la banda 
ancha  fija  aumenta  el  PIB  en  un  0,31%  (Alderete,  2022).  Por  lo  tanto,  conocer  la  actividad 
digital de los ciudadanos facilita la definición y mejora de políticas y programas públicos que 
requieran tomar decisiones informadas relacionadas a las tecnologías o la digitalización. 
Desde  una  perspectiva  gubernamental,  la  actividad  digital  es  un  indicador  crítico  del 
desarrollo  socioeconómico  y  la  inclusión  digital,  así  como  un  reflejo  de  las  capacidades  del 
propio estado para impulsar el desarrollo a través de canales digitales. El acceso a internet y la 
alfabetización  digital  son  elementos  clave  para  garantizar  que  todos  los  ciudadanos  puedan 
beneficiarse de los valiosos recursos y servicios en línea. Sin embargo, un error común que se 
puede identificar en muchas políticas públicas para impulsar el perfil digital es que se prioriza 
Defensa - CAEN 
Página 10 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
principalmente el acceso a los servicios de internet, especialmente en zonas vulnerables o muy 
alejadas. Si bien este es un paso básico y necesario, se ha dejado de lado cuidar la calidad de 
esta  conexión  a  internet,  así  como  fomentar  un  mejor  provecho  de  ella  mediante  adecuadas 
capacitaciones  en  la  población.  Por  otro  lado,  profundizar  en  el  diagnóstico  de  la  actividad 
digital  de  la  población  es  especialmente  relevante  para  las  autoridades  considerando  la 
necesidad de que el sector público realice un adecuado proceso de transformación digital para 
optimizar la oferta de sus servicios y superar barreras físicas (Linares y Contreras, 2023).  
Según  el  Ãndice  de  Desarrollo  de  Gobierno  Digital  (EGDI  por  sus  siglas  en  inglés), 
valorado junto a sus tres dimensiones entre 0 a 1, Perú está en la posición 59/193 con 0.7524 
(Organización  de  las  Naciones  Unidas,  2022).  Superó  en  América  a  países  como  México  y 
Colombia, sin embargo, aún prevalecen las brechas de acceso e infraestructura reflejadas en un 
valor de 0.6267 para esta dimensión. Integrar a estos estudios la información recopilada sobre 
la  actividad  digital  de  la  población  puede  ayudar  a  las  autoridades  a  tomar  decisiones  más 
informadas sobre políticas públicas, identificar grupos con necesidades digitales particulares y 
medir el impacto de programas de inclusión digital.  
La  relevancia  de  conocer  mejor  la  actividad  digital  de  la  población  también  reside  en 
mejorar  la  comprensión  de  la  digitalización  y  evolución  en  sectores  complejos  como  la 
educación y la salud. La pandemia del COVID-19 aceleró la adopción de la educación en línea, 
destacando la importancia de la conectividad y las habilidades digitales tanto de docentes como 
alumnos. También, durante ese mismo periodo de la pandemia, los profesionales y centros de 
salud se apoyaron en nuevas modalidades digitales, como la telemedicina o citas virtuales, para 
mantener la continuidad  de sus  servicios.  Diagnósticos más detallados respecto  a la oferta y 
demanda  de  estas  modalidades  digitales  puede  beneficiarse  significativamente  al  considerar 
información respecto a otras actividades digitales que realicen o no los grupos relevantes. 
Por otro lado, la actividad digital está fuertemente vinculada al avance y despliegue de 
distintas disrupciones tecnológicas (Big data, inteligencia artificial (IA), machine learning, etc.) 
que se manifiestan a través de servicios online o basados en la nube. El  uso y acceso de los 
usuarios a estos servicios o a otros relacionados aporta una retroalimentación valiosa para la 
generación  de  actualizaciones  y  mejoras  en  la  oferta  de  servicios  que  utilicen  innovaciones 
tecnológicas. Según el Ãndice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (Centro Nacional de 
Inteligencia Artificial, 2023), Perú posee elementos positivos por aprovechar en infraestructura 
y adopción tecnológica para impulsar el desarrollo de la IA. Conocer sobre la actividad digital 
de la población e identificar tendencias relevantes relacionadas podría fortalecer la vinculación 
de la sociedad peruana frente a la adopción de este tipo de tecnologías.  
Defensa - CAEN 
Página 11 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
La Actividad y Ciudadanía Digital 
El  avance  de  la  sociedad  digital  ha  implicado  cambios  estructurales  respecto  a  las 
dinámicas de interacción entre la población, así como en la gestión de los escenarios y espacios 
sociales (Linares y Contreras, 2023). Esta situación ha motivado la discusión sobre nuevos o 
renovados  conceptos  que  integran  la  dimensión  de  internet  como  la  gobernanza  digital, 
concepto  no  muy  usado  en  países  de  Latinoamérica  pero  que  evalúa  grandes  Ã¡reas  de  la 
administración  pública  (como  la  conexión  de  los  ciudadanos,  el  activismo,  la  información 
electoral, etc.) influidas por la tecnología no como un aparato, sino una dimensión integrada en 
las actividades actuales (Jimbo-Santana y Jimbo-Santana, 2021).  
En  el  caso  de  la  conceptualización  y  medición  de  la  ciudadanía  digital,  los  debates 
académicos no han llegado a un enfoque Ãºnico, sino que plantean constructos con mayores o 
menores  diferencias  entre  ellos.  Mientras  la  mayoría  reconoce  la  relevancia  de  capturar  la 
dimensión  online  en  esta  nueva  interpretación  de  la  ciudadanía,  las  propuestas  contrastan 
debido a la diversidad de distintas dimensiones que evalúan, lo que refuerza la necesidad de 
llegar  a  un  acuerdo  internacional  que  estandarice  la  definición  y  medición  de  este  concepto 
(Fernández-Prados et al., 2021).  
Un  punto  importante  para  empezar  una  propia  evaluación  sobre  qué  es  la  ciudadanía 
digital radica en aclarar que esta no debería ser un elemento que los ciudadanos puedan â€œposeer 
por  derecho† cumpliendo  unas  condiciones  básicas.  En  el  caso  del  concepto  tradicional  de 
ciudadanía, desde un punto legal y cívico, este se suele entender como un rasgo dicotómico que 
se otorga o se renuncia según la residencia y/o participación en una comunidad. Sin embargo, 
esta  visión  de  la  ciudadanía  como  un  atributo  que  toda  persona  posee  solo  por  existir  en  la 
sociedad reduce el propio ejercicio de la ciudadanía y no considera el alcance de la participación 
de las personas dentro de su propia comunidad. De forma similar, la ciudadanía digital no debe 
limitarse a una clasificación dicotómica entre quienes usen los espacios digitales y quienes no, 
sino  que  debe  profundizar  más  en  esa  dimensión  digital  de  los  individuos  y  considerarlos 
miembros genuinos de la nueva sociedad digital.   
 Componentes como la alfabetización o la medición de las capacidades digitales básicas 
son  cada  vez  menos  importantes  para  una  medición  de  la  ciudadanía  digital  en  un  contexto 
generacional altamente alfabetizado (Fernández-Prados et al., 2021). Se debe resaltar el carácter 
global  de  la  sociedad  digital  donde  millones  de  usuarios  interactúan  en  nuevos  espacios 
superando barreras lingüísticas, culturales y geográficas. Por lo tanto, es más apropiado tener 
una visión internacional de aquello que un usuario de internet puede realizar en los espacios 
digitales modernos para reconocerlo como un ciudadano digital.  
Defensa - CAEN 
Página 12 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Para tener un adecuado  nivel de participación  en estos espacios  se requiere  considerar 
dimensiones  más  complejas  que  la  conectividad,  pues  las  intenciones  y  resultados  de  las 
distintas  acciones  online  tienen  mayor  potencial  para  identificar  un  ejercicio  válido  de  la 
ciudadanía digital. En ese sentido, es válido evaluar la actividad digital y diferenciar mediante 
una perspectiva más globalizada las actividades en internet según su complejidad y relevancia 
para  el  desenvolvimiento  de  los  ciudadanos  en  internet,  así  como  en  otros  espacios 
influenciados por las actividades digitales realizadas. 
En el caso de Perú, según la Política de Transformación digital (Presidencia del Consejo 
de  Ministros,  2023),  la  ciudadanía  digital  se  define  como  "el  estado  en  el  cual  una  persona, 
ciudadano o ciudadana, es agente de su propio devenir usando los medios digitales (asociados 
a  internet)  como  habilitadores  de  niveles  de  bienestar.  La  ciudadanía  digital  se  realiza  en  el 
ejercicio de las capacidades digitales (libertades), es decir, derechos y deberes en un entorno 
digital seguro†(p.16). Esta definición de la ciudadanía digital la considera como una capacidad 
que todos los peruanos poseen, pero ejercitan en función de ocho capacidades, o actividades en 
internet, evaluadas en la Encuesta Nacional de Hogares. Sin embargo, al considerar las ocho 
actividades  digitales  (por  ejemplo,  actividades  de  entretenimiento  y  operaciones  de  banca) 
como alternativas equivalentes â€“pese a sus notables diferencias– para evaluar el desempeño de 
la actividad digital se está perdiendo profundidad en el análisis del comportamiento digital de 
las  personas.  Esto  deriva  en  una  visión  muy  simplificada  del  desarrollo  de  las  capacidades 
digitales de la población por lo que no se puede evaluar realmente cuáles actividades son más 
relevantes y que tan lejos se está de un ejercicio más pleno de la ciudadanía digital. 
En este estudio se plantea una definición distinta donde la ciudadanía digital representa 
un  perfil  que  las  personas  alcanzan  tras  realizar  una  canasta  básica  de  actividades  digitales, 
diferenciando entre actividades de distinta relevancia. De esta forma, se hace mayor Ã©nfasis en 
que ciertos tipos de actividades digitales â€“y por extensión habilidades– son más relevantes para 
considerar que un grupo de personas están desempeñándose de forma significativa en internet 
al  interactuar  con  sus  recursos.  Esta  visión  está  plasmada  en  el  indicador  que,  al  evaluar  la 
actividad digital del país considerando pesos distintos para las actividades, permite identificar 
si la población llega a actuar como ciudadanos digitales que cumplen con una canasta básica de 
actividad digital. 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 13 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Diseño del Ãndice 
El  Ãndice  de  Actividad  Digital  en  Perú  (InAD  Perú)  se  desarrolló  basado  en  la 
metodología de Alkire-Foster (2011) para un índice multidimensional, con enfoque de unión y 
con pesos generales. El Ã­ndice de pobreza multidimensional (IPM) con la metodología Alkire-
Foster  permite  medir  la  pobreza  en  múltiples  dimensiones,  teniendo  en  cuenta  tanto  la 
incidencia  como  la intensidad de la privación  en  cada dimensión. El Ã­ndice propuesto  busca 
capturar la actividad digital de la población considerando las distintas actividades en internet 
como dimensiones diferenciadas.  
El InAD Perú se construyó utilizando datos de la ENAHO, principalmente las respuestas 
a la pregunta P316: â€œUso del internet para:â€. Esta pregunta consistía en preguntas dicotómicas 
para distintas actividades en internet realizadas durante el mes anterior (8 actividades durante 
los años 2015 a 2018 y 9 actividades de 2019 en adelante). Los resultados pertenecen a personas 
desde  6  años  a  más.  La  muestra  total,  tras  limpiar  la  base  de  registros  incompletos  en  las 
preguntas de interés, fue de 111,108 personas en promedio para los años cubiertos desde 2015 
a 2022; respecto al año 2023 se evaluó solamente los datos del primer trimestre. El InAD Perú 
se ha estimado de forma anual. 
El  Ã­ndice  captura  entre  toda  una  población  cuánta  es  la  proporción  de  personas  que  sí 
realizan al menos una actividad digital (incidencia) y profundiza respecto a la diversidad de las 
actividades realizadas por ellos (intensidad). Haciendo un símil con el indicador de la pobreza 
multidimensional,  mientras  que  este  evalúa  la  presencia  de  distintos  tipos  de  pobreza  en  un 
grupo,  el  InAD  Perú  evalúa,  por  persona,  la  realización  de  una  o  más  actividades  digitales, 
considerando  que  cada  una  es  una  dimensión  a  evaluar.  De  esta  forma,  la  incidencia  que 
representaba la proporción de personas clasificadas como pobres y la intensidad que significaba 
la  variedad  de  dimensiones  de  pobreza  promedio  que  padecía  un  grupo,  en  este  caso  toman 
interpretaciones más positivas. La incidencia en el InAD Perú refleja la conectividad entre la 
población al decir quienes sí realizaron acciones en internet, mientras que la intensidad refleja 
la complejidad de su actividad online. Ambas variables toman valores de 0 a 1 y se multiplican 
entre sí. Como resultado, el InAD Perú toma un valor entre 0 y 1.   
Para capturar en el InAD Perú la variación en las actividades digitales â€“en términos de 
frecuencia, complejidad, impacto en el usuario y habilidades requeridas para realizarlas– tales 
actividades online analizadas poseen distinta valoración. El desarrollo de la  digitalización de 
una población aumentará el dominio de actividades más complejas. Las actividades digitales 
evaluadas  en  la  pregunta  P316  de  ENAHO  se  dividieron  en  las  categorías  de  actividades 
básicas,  actividades  intermedias  y  actividades  avanzadas  con  un  valor  de  0.5,  1  y  1.5 
Defensa - CAEN 
Página 14 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
respectivamente  para  las  actividades  de  cada  categoría.  Las  actividades  básicas  son: 
comunicarse;  obtener  información;  y  actividades  de  entretenimiento.  Las  actividades 
intermedias son: educarse formalmente o capacitarse; descargar antivirus/programas (incluida 
en ENAHO desde 2019); y comprar productos y/o servicios. Las actividades avanzadas son: 
operaciones de banca o servicios financieros; hacer transacciones con organizaciones públicas; 
y vender productos y/o servicios.  
Para el cálculo del índice en cada año se definieron y operaron las siguientes variables. 
p: personas que hicieron al menos una actividad digital 
P: población total 
d: cantidad de dimensiones (actividades digitales) 
c: valoración de actividades en internet por persona 
El cálculo de la variable incidencia (H) es una división directa para obtener la proporción 
de  personas  que  respondieron  realizar  al  menos  una  actividad  (p)  entre  la  población  total 
considerada (P). Al tomar un valor entre 0 y 1 comunica de forma clara el acceso a internet 
entre la población. 
ð»  =   [ð‘/ð‘ƒ] 
Tras identificar a las personas que tuvieron actividad digital (p), se hace el recuento por 
persona de aquellas actividades digitales que realizó sumando el valor de estas según el tipo de 
actividad (c). Si una persona realiza todas las nueve actividades se tendría que c = 9, mientras 
que si realizaba solamente una actividad básica y una intermedia valdría c = 1.5. Aquellas que 
no realizaron ninguna actividad digital tendrán un valor de c = 0. A continuación se calcula por 
persona la proporción de actividades realizadas entre todas las evaluadas (d, que equivale a 9). 
La  variable  de  intensidad  (A)  es  la  proporción  media  de  actividades  digitales  que  realizó  la 
población, por lo que su cálculo se puede resumir en la siguiente ecuación. 
ð´  =   [(∑ð‘
ð‘ð‘–)
ð‘–=1
/9]/p  ,  donde  i  es  el  identificador  de  cada  persona  tomando  valores 
desde 1 a p. 
En los años 2018 y anteriores el valor máximo de c y el valor de d fue 8, pero la lógica 
del cálculo del Ã­ndice es el mismo. Al tomar un valor entre 0 y 1, la variable A profundiza en la 
diversidad  y  peso  de  las  actividades  realizadas  por  aquellos  que  accedieron  a  internet.  A 
diferencia de la incidencia, la intensidad es más sensible a las variaciones de las actividades que 
se  realizan.  En  el  caso  de  que  todas  las  personas  que  usaron  internet  realizaron  todas  las 
actividades, la proporción de actividades realizadas (c/d) sería 1, y por extensión la intensidad 
sería 1 pues los usuarios de internet hacen uso completo de las diversas actividades evaluadas.  
Defensa - CAEN 
Página 15 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Finalmente,  ambas  variables  principales  se  multiplican  para  obtener  el  indicador 
controlando  por  la  incidencia  e  intensidad  de  la  presencia  de  las  dimensiones  evaluadas,  es 
decir,  la  realización  de  distintas  actividades.    El  InAD  toma  un  valor  entre  0  y  1,  donde  0 
significa que nadie hace ninguna actividad digital y 1 que todos realizan todas las actividades 
digitales.  
ð¼ð‘›ð´ð·  =  ð»ð‘¥ð´ 
El  avance  de  la  digitalización  en  una  sociedad  implica  la  mejora  en  aspectos  de 
conectividad y acceso a servicios, pero también debe conllevar el aumento de la frecuencia con 
la que la población realiza actividades digitales más complejas propias de la nueva sociedad 
digital como acceder a nuevas modalidades y servicios digitales. Para capturar este avance en 
la digitalización de los grupos evaluados se plantea las siguientes categorías y umbrales para el 
valor del InAD: Novatos digitales (menor a 0.17); Entusiastas digitales (entre 0.17 y menor a 
0.5); Ciudadanos digitales (entre 0.5 y menor a 0.83); y Productores digitales (entre 0.83 y 1). 
Resultados 
Los resultados del InAD nacional son presentados en la Tabla 1, y la Figura 1 muestra la 
evolución de los valores que toma el InAD nacional durante el periodo evaluado. Se puede notar 
que el valor del Ã­ndice ha ido aumentando de forma persistente en los Ãºltimos años y dio un 
salto particular durante el periodo de la pandemia del COVID-19. Que el indicador haya pasado 
de 0.1085 en 2019 a 0.1495 en 2021 refleja el significativo avance en la digitalización del Perú 
durante ese periodo de adaptaciones. A 2023 1T Perú obtuvo un valor para el InAD de 0.1628 
estando  muy  cerca  de  dejar  la  categoría  de  â€œNovatos  digitalesâ€.  La  interpretación  de  estos 
resultados  se  puede  extender  de  forma  significativa  al  evaluar  sus  componentes  para 
comprender â€“desde la multidimensionalidad– cómo se está desarrollando la actividad digital 
del país. 
Tabla 1  
Resultados anuales del InAD Nacional (2015-2023 1T) 
2015 
2016 
2017 
2018 
2019 
2021 
2022 
2023 1T 
 
0.0637 
0.0753 
0.0816 
0.0926 
0.1085  0.1495  0.1617 
0.1628 
InAD Nacional 
 
Nota:  Debido  a  inconsistencias  por  cambios  metodológicos  en  ENAHO  durante  2020  los 
resultados del indicador para este período han sido omitidos. Según disponibilidad de los datos 
publicados  por  INEI,  la  data  de  2023  hace  referencia  al  primer  trimestre  de  aplicación  de  la 
ENAHO 
Defensa - CAEN 
Página 16 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Figura 1 
Resultados anuales del InAD Nacional (2015-2023 1T) 
 
Nota:  Debido  a  inconsistencias  por  cambios  metodológicos  en  ENAHO  durante 2020  los  resultados  del 
indicador para este período han sido omitidos. Según disponibilidad de los datos publicados por INEI, la 
data de 2023 hace referencia al primer trimestre de aplicación de la ENAHO. 
 
Las tablas 2 y 3 muestran los resultados a nivel nacional de los componentes del InAD, 
incidencia e intensidad, para el periodo cubierto. La intensidad nacional ha ido aumentando de 
forma progresiva, excluyendo el primer trimestre de 2023, mostrando un avance moderado en 
el  desarrollo  de  capacidades  digitales  de  la  población.  Al  analizar  la  frecuencia  de  las 
actividades digitales realizadas cada año según ENAHO se identifica que las tres actividades 
básicas (obtener información, comunicarse, y realizar actividades de entretenimiento) han sido 
en todos los años las actividades realizadas por una mayor porción de la población. Actividades 
como  "obtener  información"  y  "comunicarse"  en  2015  fueron  realizadas  por  el  28.68%  y  el 
27.06%  de  la  población  respectivamente,  pero  en  2023  1T  esa  proporción  fue  de  50.75%  y 
60.85% respectivamente. En cambio, actividades de otras categorías como "hacer operaciones 
de  banca  electrónica"  y  "hacer  transacciones  con  organizaciones  estatales"  en  esos  periodos 
solo pasaron de 2.34% a 11.08% y de 2.01% a 6.36%. Por lo que, si bien hay un aumento en 
las actividades realizadas, el InAD Perú captura que este no es en las mismas proporciones para 
todos los tipos de actividades. Es necesario impulsar más el ejercicio de actividades intermedias 
y avanzadas para que el perfil digital del Perú se desarrolle a plenitud. 
Defensa - CAEN 
Página 17 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Por otro lado, la incidencia es mucho más directa al  comunicar el avance del acceso a 
internet. En 2015 la porción de personas que realizaban al menos una actividad digital era de 
solo 0.3255, mientras que en 2023 1T esta proporción llegó a un significativo 0.655. Que el 
acceso a internet y su uso básico se haya duplicado en esta Ãºltima década y superado el 50% es 
un avance relevante. Sin embargo, al integrar la información de la intensidad de la actividad 
digital se logra identificar que este acceso puede contener varios matices pues, aunque muchas 
más personas pueden usar internet esto no implica una mejora similar respecto qué hacen en 
internet. Distintos otros factores como el acceso a dispositivos conectados avanzados, la calidad 
del servicio, o simplemente el desconocimiento de nuevas modalidades digitales pueden estar 
limitando que la población desarrolle su perfil digital y que el InAD de Perú pueda aumentar 
hacia el desarrollo de una autentica sociedad de ciudadanos digitales.  
 
Tabla 2 
Resultados anuales de la Incidencia nacional (H) 
INCIDENCIA 
2015 
2016 
2017 
2018 
2019 
2021 
2022  2023 1T 
H Nacional 
0.3255 
0.3745 
0.3966  0.4212  0.4688  0.6149  0.6433  0.655 
Nota: Debido a inconsistencias por cambios metodológicos en ENAHO durante 2020 los resultados del 
indicador para este período han sido omitidos. Según disponibilidad de los datos publicados por INEI, 
la data de 2023 hace referencia al primer trimestre de aplicación de la ENAHO. 
 
Tabla 3 
Resultados anuales de la intensidad nacional (A) 
INTENSIDAD 
2015 
2016 
2017 
2018 
2019 
2021 
2022  2023 1T 
A Nacional 
0.1957 
0.2011 
0.2057  0.2198  0.2314  0.2431  0.2514  0.2485 
Nota: Debido a inconsistencias por cambios metodológicos en ENAHO durante 2020 los resultados 
del indicador para este período han sido omitidos. Según disponibilidad de los datos publicados por 
INEI, la data de 2023 hace referencia al primer trimestre de aplicación de la ENAHO 
 
Para demostrar el potencial del Ã­ndice para el análisis  más desagregado de la actividad 
digital, la tabla 3 muestra los resultados del InAD según regiones. Este tipo de resultados no 
solo  permite  un  mejor  seguimiento  de  la  evolución  del  perfil  digital  de  poblaciones  más 
específicas  sino  también  comparar  espacios  con  necesidades  u  oportunidades  de  mejora 
particulares. Resultados como que regiones altamente urbanas y económicamente activas como 
Defensa - CAEN 
Página 18 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Lima Provincia y Arequipa tuvieran los valores más altos en el InAD en los Ãºltimos periodos 
pueden no ser tan reveladores, pero la cuantificación de la actividad digital es lo que facilita 
entender la magnitud de las diferencias con otras regiones. La identificación de regiones con 
bajo  ritmo  de  crecimiento,  caídas  en  el  indicador  o  aumentos  sorpresivos  puede  guiar  a 
evaluaciones  más  detalladas  sobre  otros  elementos  como  la  incidencia,  la  intensidad,  las 
actividades más o menos realizadas, el acceso a la tecnología, etc. El InAD permite realizar este 
tipo de análisis para identificar tendencias a nivel macro o focalizar la evaluación en grupos 
particulares según algún criterio.  
 
Tabla 3 
Resultados anuales del InAD Regional (2015-2023 1T)  
REGIÓN 
2015 
2016 
2017 
2018 
2019 
2021 
2022 
2023 1T 
AMAZONAS 
0.0309 
0.0347 
0.0372 
0.0427 
0.0541 
0.1148 
0.1131 
0.1083 
ANCASH 
0.0586 
0.0731 
0.0715 
0.0882 
0.1253 
0.1764 
0.2084 
0.1938 
APURIMAC 
0.0282 
0.0334 
0.0299 
0.0343 
0.0504 
0.0972 
0.0988 
0.1007 
AREQUIPA 
0.082 
0.0904 
0.1049 
0.1058 
0.1506 
0.2016 
0.2260 
0.2372 
AYACUCHO 
0.041 
0.0415 
0.0414 
0.048 
0.0501 
0.1119 
0.1019 
0.1020 
CAJAMARCA 
0.0216 
0.0364 
0.0332 
0.041 
0.0527 
0.0863 
0.0793 
0.0828 
CALLAO 
0.1172 
0.1414 
0.1486 
0.1751 
0.1787 
0.1998 
0.2334 
0.2215 
CUSCO 
0.0492 
0.0559 
0.0501 
0.0578 
0.0765 
0.1056 
0.1172 
0.1411 
HUANCAVELICA 
0.0307 
0.0323 
0.0397 
0.0402 
0.0497 
0.095 
0.1325 
0.1670 
HUÃNUCO 
0.0409 
0.0478 
0.0547 
0.0643 
0.08 
0.1234 
0.1315 
0.1257 
ICA 
0.0855 
0.101 
0.1039 
0.1144 
0.1453 
0.1772 
0.2153 
0.2200 
JUNÃN 
0.0621 
0.0617 
0.0668 
0.0736 
0.0856 
0.1242 
0.1584 
0.1628 
LA LIBERTAD 
0.0589 
0.0792 
0.087 
0.0995 
0.1243 
0.1876 
0.1957 
0.1759 
LAMBAYEQUE 
0.0636 
0.0785 
0.083 
0.094 
0.1049 
0.1334 
0.1438 
0.1325 
LIMA PROVINCIA* 
0.1372 
0.1596 
0.1743 
0.1954 
0.2044 
0.2231 
0.2426 
0.2480 
LIMA REGION 
0.065 
0.0792 
0.0876 
0.1032 
0.1053 
0.1408 
0.1567 
0.1578 
LORETO 
0.0342 
0.0406 
0.0498 
0.0578 
0.062 
0.0958 
0.1036 
0.1076 
MADRE DE DIOS 
0.0563 
0.0633 
0.0746 
0.0924 
0.1124 
0.1642 
0.1659 
0.1315 
MOQUEGUA 
0.089 
0.1022 
0.1039 
0.1208 
0.1418 
0.2151 
0.2219 
0.2179 
PASCO 
0.0446 
0.051 
0.0618 
0.0593 
0.0756 
0.1138 
0.1569 
0.1595 
PIURA 
0.0506 
0.0579 
0.071 
0.0881 
0.105 
0.1578 
0.1559 
0.1612 
PUNO 
0.0484 
0.0514 
0.0443 
0.0594 
0.0713 
0.1131 
0.1032 
0.1287 
SAN MARTIN 
0.046 
0.0593 
0.0714 
0.0812 
0.0875 
0.1478 
0.1256 
0.1376 
TACNA 
0.0947 
0.1055 
0.1141 
0.1424 
0.1675 
0.1989 
0.2230 
0.2128 
TUMBES 
0.076 
0.0868 
0.1017 
0.1025 
0.1181 
0.1358 
0.1454 
0.1333 
UCAYALI 
0.0488 
0.0593 
0.0637 
0.0746 
0.0783 
0.121 
0.1125 
0.1179 
 
Nota: "Lima provincia" es Lima metropolitana sin Callao, "Lima Región" es el resto de la región Lima. 
| Nota: Debido a inconsistencias por cambios metodológicos en ENAHO durante 2020 los resultados 
del  indicador  para  este  período  han  sido  omitidos.  Nota:  Debido  a  inconsistencias  por  cambios 
metodológicos  en  ENAHO  durante  2020  los  resultados  del  indicador  para  este  período  han  sido 
omitidos.  Según  disponibilidad  de los  datos  publicados  por  INEI,  la  data  de  2023  hace referencia  el 
primer trimestre de aplicación de la ENAHO. 
Defensa - CAEN 
Página 19 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Conclusiones 
La actividad en internet ha llegado a niveles que impactan en la vida de las personas de 
distintas  maneras.  No  solamente  el  hardware  ha  evolucionado,  sino  que  es  el  sofisticado 
software  moderno  que  se  ha  integrado  en  varias  dimensiones  debido  a  su  flexibilidad, 
versatilidad y eficiencia. Esto incluye un impacto en la propia concepción de la ciudadanía que 
ahora debe considerar una dimensión digital muy compleja para poder ser competitivo. 
Subestimar  el  significado  de  la  actividad  digital  no  permitirá  desarrollar  de  forma 
adecuada  distintas  facetas  del  perfil  digital  de  los  peruanos  como  la  adopción  de  nuevas 
tecnologías, la transformación digital del sector público y la conectividad de la población. Es 
por ello que se debe contar con métodos adecuados para evaluar y hacer un seguimiento Ã³ptimo 
de la actividad digital de la población, especialmente en países que enfrentan brechas digitales 
significativas como Perú. El Ã­ndice de Actividad Digital (InAD) presenta resultados que reflejan 
las importantes diferencias de la incidencia e intensidad de la actividad digital.  El uso y difusión 
de los resultados del InAD permitirá mejorar la percepción y comprensión de la actividad digital 
y cómo ésta es la base para el desarrollo de una verdadera ciudadanía digital en el país.  
La estandarización de este Ã­ndice en otros países que produzcan datos similares sobre la 
actividad digital de su población mediante censos o encuestas nacionales permitiría mejorar y 
direccionar la discusión sobre el desarrollo de la digitalización, así como impulsar el desarrollo 
de  propuestas  y  estrategias  mejor  informadas.  Mientras  la  tecnología  siga  avanzando  y  se 
generen nuevas interrogantes sobre su potencial y límites, es prioritario tomar la iniciativa en 
la  búsqueda  de  información  clave  como  esta  para  avanzar  y  afrontar  las  disrupciones 
tecnológicas.  Esperar  demasiado  implica  fuertes  costos  de  oportunidad  y  podría  causar 
complicaciones mayores para resolver los graves problemas que ya enfrentamos como país. Por 
lo  tanto,  el  desarrollo  y  soporte  de  este  tipo  de  instrumentos  es  clave  en  esta  nueva  era  de 
constantes innovaciones y amenazas de obsolescencia. 
Referencias 
Alderete, M. V. (2022). El efecto de la banda ancha en el crecimiento económico de América 
Latina:  una  aproximación  basada  en  un  modelo  de  ecuaciones  simultáneas.  Revista 
CEPAL, 138. https://hdl.handle.net/11362/48673  
Alkire, S. and J. Foster (2011). Counting and Multidimensional Poverty Measurement, Journal 
of 
Public 
Economics, 
95(7–8), 
pp.476–87. 
https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2010.11.006   
Defensa - CAEN 
Página 20 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Bakardjieva, M. (2011). The Internet in Everyday Life: Exploring the Tenets and Contributions 
of 
Diverse 
Approaches. 
The 
Handbook 
of 
Internet 
Studies, 
59–82. 
https://doi.org/10.1002/9781444314861.ch4  
Banco  Mundial  (2016).  Informe  sobre  el  desarrollo  mundial  2016:  dividendos  digitales 
panorama  general.    https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-
reports/documentdetail/658821468186546535/informe-sobre-el-desarrollo-mundial-
2016-dividendos-digitales-panorama-general  
Centro  Nacional  de  Inteligencia  Artificial  (2023).  Ãndice  Latinoamericano  de  Inteligencia 
Artificial. https://indicelatam.cl  
Fernández-Prados,  J.S.;  Lozano-Díaz,  A.;  Ainz-Galende,  A  (2021).  Measuring  Digital 
Citizenship: 

Comparative 
Analysis. 
Informatics 
2021, 
8, 
18. 
https://doi.org/10.3390/informatics8010018  
Instituto  Peruano  de  Economía  (2023).  Impacto  de  las  plataformas  digitales  en  la  economía 
peruana. 
Informe 
final. 
https://www.comexperu.org.pe/articulo/impacto-de-las-
plataformas-digitales-de-movilidad-y-delivery-en-la-economia-peruana  
Jimbo-Santana,  M.,  &  Jimbo-Santana,  P.  (2021).  Gobernanza  Digital.  Desarrollo  de  las 
Tecnopolíticas  en  los  Países  de  América  Latina:  Una  Revisión  Sistemática  de  la 
Literatura. 
Economía 

Negocios, 
12(1), 
51–65. 
https://doi.org/10.29019/eyn.v12i1.906  
Kemp,  S.  (2023).  DIGITAL  2023:  GLOBAL  OVERVIEW  REPORT.  Data  Reportal. 
https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report  
Linares Torres,  F., & Contreras Salazar, K. R. (2023). Presencia del Estado y Plataforma de 
Servicios Digitales. Revista De Ciencia E Investigación En Defensa - CAEN, 4(2), 19–
36. https://doi.org/10.58211/recide.v4i2.103  
Organización  de  las  Naciones  Unidas  (2022).  UNITED  NATIONS  E-GOVERNMENT 
SURVEY 
2022 

The 
Future 
of 
Digital 
Government. 
https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/Reports/UN-E-Government-Survey-
2022  
Presidencia del Consejo de Ministros (2023). Decreto Supremo N.° 085-2023-PCM. Decreto 
Supremo  que  aprueba  la  Política  Nacional  de  Transformación  Digital  al  2030. 
https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/4471543-085-2023-pcm  
Defensa - CAEN 
Página 21 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN 
PÚBLICA MODERNA â€“ PERÚ 
 
DIGITAL TRANSFORMATION AND ARTIFICIAL 
INTELLIGENCE IN MODERN PUBLIC MANAGEMENT â€“ 
PERÚ 
 
PP. 22-38 
 
Eduardo Luis Alfaro Castellanos 
Universidad César Vallejo 
elac210662@gmail.com  
ORCID: https://0000-0003-0186-863X 
 
Coronel  del  Ejército  del  Perú,  Ingeniero  Civil,  Maestro  en  administración,  con estudios  de 
Doctorado en  Políticas  Públicas  y  Gestión  del  Estado  culminado  en  2023;  con  maestrías 
culminadas  en  Derechos  Humanos,  Derecho  Internacional  Humanitario  y  Resolución  de 
conflictos,  y en  Desarrollo  y Defensa Nacional,  con estudios  en la Universidad de Defensa del 
EPL  China.  Docente  universitario  de  la  carrera  profesional  de  Ingeniería  Civil  Asignatura  de 
Metodología  de  la  Investigación  Científica  y  Proyecto  y  Desarrollo  de  Tesis  en  la  Universidad 
César Vallejo, y Docente Gestor en la Escuela Militar de Chorrillos. 
 
Recibido:  15 May 23 
Aceptado: 25 Jul 23 
Publicado: 17 Oct 23 
 
Resumen  
De un día a otro todo cambió; un â€œVirus†lo hizo. La naturaleza se tomó un descanso y nos tocó 
caminado  hacia  el  futuro,  pero  el  futuro  hizo  que  nos  adaptáramos  rápidamente  a  Ã©l  y 
evolucionamos.  La  Transformación  digital  (TD)  mostró  su  verdadero  rostro,  las  tecnologías 
evolucionan constantemente, he aquí en escena la Inteligencia Artificial (IA), acompañadas de la 
“la nubeâ€, la movilidad, el Blockchain, la Big data analytics, etc, Las empresas están en mejora 
constante;  la  banca  presencial  es  del  ayer,  la  digital  es  el  hoy,  trabajan  365  vueltas  al  sol,  
procesando  transacciones  realizadas  desde  un  celular,  con  conexiones  rápidas,  eficientes, 
Defensa - CAEN 
Página 22 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
programas  que  charlan  con  nosotros,  y,  todo  esto  para  mejorar  y  â€œpersonalizar† sus  servicios 
logrando clientes fieles y cautivos â€œgestionando el riesgoâ€. La metodología que hemos realizado 
se centró en una revisión documental en literatura con bases científicas como Scopus, Scielo, entre 
otras, que enmarcan la â€œGestión Pública Moderna Del Estado Peruano†quien observo el cambio 
en su entorno y nos preguntamos ¿Qué tan complicado es?, ¿Qué debemos hacer para adecuarnos 
a  la  TD?  Â¿Debemos  trabajar  la  cultura  organizacional?,  Â¿dar  un  enfoque  territorial?  Â¿ver  los 
Procesos?, Â¿la Tecnología?, Â¿contamos con una política de TD?, Â¿podemos acceder a fuentes de 
financiamiento de Organismos Internacionales? Ya que los efectos de la pandemia han acelerado 
todo  ello,  tenemos,  que  el  â€œ[…]  71.79%  de  las  organizaciones  en  el  Perú  encaminadas  en  su 
proceso de TD†(Escudero, 2022, párr. 3). La clave de la relación entre la TD y la IA es el manejo 
de los datos. 
 
Palabras claves: Transformación digital, Inteligencia artificial, gestión pública moderna, 
Gobierno digital. 
 
 

Abstract 
 
From one day to the next everything changed; a â€œVirus†did it. Nature took a break and we had to 
walk  into  the  future,  but  the  future  made  us  quickly  adapt  to  it  and  evolve.  The  Digital 
Transformation (DT) showed its true face, technologies are constantly evolving, here is Artificial 
Intelligence  (AI),  accompanied  by  the  â€œcloudâ€,  mobility,  Blockchain,  Big  data  analytics,  etc., 
Companies They are constantly improving; Face-to-face banking is yesterday, digital banking is 
today, they work 365 times around the sun, processing transactions made from a cell phone, with 
fast, efficient connections, programs that chat with us, and all this to improve and â€œpersonalize†
their services. achieving loyal and captive clients by â€œmanaging riskâ€. The methodology we have 
carried out focused on a documentary review of literature with scientific bases such as Scopus, 
Scielo, among  others, that  frame the â€œModern Public Management of the Peruvian State†who 
observed  the  change  in  their  environment  and  asked  ourselves:  How  complicated  is  it?  What 
should  we  do  to  adapt  to  DT?  Should  we  work  on  organizational  culture?  Give  a  territorial 
approach? See the Processes? The Technology? Do we have a DT policy? Can we access financing 
sources from International Organizations? Since the effects of the pandemic have accelerated all 
this, we have that â€œ[…] 71.79% of the organizations in Peru are on track in their DT process†
(Escudero, 2022, para. 3). The key to the relationship between DT and AI is data management. 
Defensa - CAEN 
Página 23 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
Keywords:  Digital  transformation,  Artificial  intelligence,  modern  public  management, 
digital government. 
 
Comprender que la TD no es una posibilidad y sí una realidad obligada, y que la IA no es 
una visión al futuro, porque es el presente, significa que creemos que nuestro país debe dejar el 
pensamiento lineal y caminar por uno exponencial, comenzando por el Estado, aquí y ahora, y, 
desde luego, deviene la pregunta ¿dónde estamos? 
Abordando nuestra realidad problemática iniciamos la comprensión del significado de la 
TD en el Ã¡mbito empresarial mundial; para ello tenemos que â€œLa TD es el proceso mediante el 
cual  una  organización  integra  tecnología  digital  a  todas  las  Ã¡reas  empresariales.  Este  proceso 
cambia por completo la forma en que una organización ofrece valor a los clientes†(AWS, 2023, 
párr. 1). Otra definición menciona que â€œLa transformación digital es un proceso que consiste en 
reorientar una compañía hacía la aplicación y el uso de las tecnologías emergentes†(Fuente, 2022, 
párr. 2); asimismo encontramos que â€œLa transformación digital es el proceso de sustitución total 
de  métodos  manuales,  tradicionales  y  heredados  de  hacer  negocios  con  las  Ãºltimas  alternativas 
digitales. Este tipo de reinvención toca todos los aspectos de un negocio, no solo la tecnología†
(Hewlett Packard Enterprise, 2023, párr. 1). Mientras que en el ámbito estatal encontramos que la 
TD  â€“para  el  BID–  es  el    â€œ[…]  cambio  de  cultura  corporativa,  modelo  organizativo,  métodos  y 
procesos  que  aprovecha  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  para  que  las 
instituciones públicas atiendan las necesidades de los ciudadanos y empresas de forma eficiente, 
transparente  y  segura† (Cubo,  Hernández  Carrión,  Porrúa,  y  Roseth,  2022,  pág.  10).  Para  el 
Gobierno  de  Chile  â€œ[…]  apunta  a  construir  un  Estado  Moderno,  que  entregue  mejores 
oportunidades y seguridades a la  ciudadanía  […] que impulse el  talento  humano para  entregar 
mejores servicios […] Sustentable y Eficiente que ahorre costos innecesarios […]†(Gob digital 
Chile,  2023,  párr.  2);  y  para  nuestro  país  es  â€œel  proceso  continuo,  disruptivo,  estratégico  y  de 
cambio cultural que se sustenta en el uso intensivo de las tecnologías digitales, sistematización y 
análisis de datos para generar efectos económicos, sociales y de valor para las personas†(gob.pe, 
Plataforma digital única del Estado Peruano, 2023, párr. 1). 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 24 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
En  cuanto  a  la  IA,  â€œEl  término  fue  acuñado  por  John  McCarthy,  un  informático 
estadounidense, en 1956 durante la Conferencia de Dartmouth, donde nació la disciplina†(Rouse, 
2021, párr. 2).  Patrick Winston, â€œprofesor de IA del Massachusetts Institute of Technology- MIT, 
define  la  IA  como  algoritmos  activados  por  restricciones,  expuestos  por  representaciones  que 
soportan modelos que vinculan el pensamiento, la percepción y la acción†(DataScientest, 2023, 
párr. 3), para Ruse Margaret (2021, párr. 3) â€œLa AI (Artificial Intelligence) es la simulación de 
procesos  de  inteligencia  humana  por  parte  de  máquinas,  especialmente  sistemas  informáticos†
mientras  que  para  Bughin,  J,  et  al.  (2017,  pág.  6)  â€œla  Inteligencia  Artificial  se  define  como  la 
capacidad  que  tiene  las  máquinas  para  exhibir  una  inteligencia  similar  o  parecida  a  la  especie 
humanaâ€,  En el Perú tenemos la â€œEstrategia Nacional de IA†la misma que es definida como â€œun 
sistema  electrónico-mecánico  que  puede  hacer  predicciones,  recomendaciones,  o  tomar 
decisiones,  influenciando ambientes reales o virtuales para una serie de objetivos definidos  por 
humanos†(PCM, 2023, pág. 11). 
Teniendo claridad en cuanto a las definiciones de TD e IA no preguntamos Â¿Cómo es que 
la TD y la IA se vinculan? Y encontramos que â€œla Inteligencia artificial ha sido reconocida como 
uno de los habilitadores más determinantes de la transformación digital […] ya que puede ayudar 
a  las  empresas  a  ser  más  innovadoras  y  flexibles  que  nunca† (GDX.GROUP,  2021,  párr.  1). 
Entendiendo que la TD son â€œprocesos, metodologías y herramientas tecnológicas que utilizan las 
empresas para optimizar sus actividades operativas […] la tecnología no es un fin, sino un conjunto 
de herramientas […] los datos y la IA son factores críticos para emprender la TD†(GDX.GROUP, 
2021, párr. 8). 
Hemos  de  recordar  que  la  clave  de  esta  vinculación  radica  en  los  datos,  cómo  son 
“recolectados, almacenados, explorados, operados y extraídos en tiempo real, para lograr que nos 
sean de uso Ã³ptimo y así poder predecir, es decir, tomar buenas decisiones†(GDX.GROUP, 2021, 
párr. 18).   
Según  García  Curo,  Lescano  López,  Quiñones  Li,  y  Morales  Paredes,  (2022  â€œEl  sector 
público, a diferencia de la empresa privada, se encuentra con las limitaciones (sic) que implican lo 
presupuestario,  lo  cual  representa  un  gran  obstáculo  al  momento  de  llevar  a  cabo  las 
transformaciones que demanda la región†(pág. 816). Además, debemos tener en cuenta que â€œes 
clave que la adquisición de estas tecnologías se traduzca en una mejor eficiencia operativa, mejor 
comunicación, mayor manejo de datos, mejor toma de decisiones, entre otros procesos†(García 
Curo, et al. 2022, pág. 816). 
Defensa - CAEN 
Página 25 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
En el Perú la TD muestra siete materias en sí misma (PCM, Plataforma digital Ãºnica del 
estado peruano, 2023, párr. 3) y estas son: Ciudadanía digital, Economía digital, Gobierno digital, 
Talento  digital,  Seguridad  y  confianza  digital,  Tecnologías  digitales,  Innovación  y  Servicios 
digitales. En el caso de la IA contamos con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) 
(PCM, 2023, pág. 55) la cual establece seis objetivos; Formación y atracción del talento, Modelo 
económico, Infraestructura tecnológica, Datos, Ã‰tica y colaboración. En la Tabla 1, trabajaremos 
las dimensiones que correspondan a nuestra investigación. 
Tabla 1 
Operacionalización de la data para el análisis 
Tabla de Operacionalización del Problema, Objetivo general, Variables y Objetivos 
específicos y Dimensiones. 
Problema 
Objetivo General 
Variables 
Dimensiones 
¿Cómo se relacionan 
Ciudadanía digital 
Determinar si existe 
la TD y la IA en favor 
TD 
Gobierno digital 
relación entre la TD y la 
de la Gestión Pública 
IA 
Datos 
IA en favor de la GPM 
Moderna (GPM)? 
Ética 
Nota. Las dimensiones no son todas las que corresponden, 
 
Para  poder  construir  los  Objetivos  Específicos  (OE)  era  conveniente  obtener  â€“de  las 
lecturas– las dimensiones para la TD y la IA. 
Es importante acotar que â€œEl incremento del uso del internet y los sistemas de inteligencia 
artificial han generado las bases de un cambio radical que motiva la consolidación de un nuevo 
paradigma basado en el modelo de las sociedades automatizadas†(García Curo et al., 2022, pág. 
807). Asimismo, debemos tener en cuenta que â€œ[…] el ciclo de vida de las tecnologías es cada vez 
más corto y, a su vez, la generación de nuevas tecnologías reemplaza velozmente a las anteriores 
estando obligadas a cambiar sus  modelos, […]†(García Curo, Lescano  López, Quiñones Li, y 
Morales  Paredes,  2022,  pág.  808),  es  aquí  donde  observamos  la  pertinencia  tener  socios 
estratégicos  de  largo  plazo† que  nos  acompañen  en  el  transitar  de  la  Política  Nacional  de 
Modernización de la Gestión Pública (PNMGP), para poder brindar junto con la TD e IA capacidad 
de respuestas oportunas a las demandas ciudadanas. 
 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 26 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Método 
Realizamos  una  investigación  básica  que  también  es  denominada  â€œinvestigación  pura, 
teórica o dogmática. Se caracteriza porque se origina en un marco teórico y permanece en Ã©l. Su 
objetivo es incrementar los conocimientos científicos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto 
práctico†(Muntané Relat, 2010, pág. 221) al buscar definiciones sobre TD e IA y la asociación 
que podría tener estas, y observar cómo podrían impactar en la gestión pública peruana.   
Ahora según los medios para obtener la información es â€œdocumental, porque se basa en la 
búsqueda de información presente en las bases de datos y documentos previamente elaborados por 
otros autores†(Muntané Relat, 2010, pág. 221), que nos aportaran conocimientos fundamentales 
para operacionalizar nuestra matriz de consistencia. 
Según los niveles de conocimiento que deseamos obtener, iniciamos con una investigación 
de tipo â€œexploratoria†ya que â€œeste tipo de investigación identifica los aspectos fundamentales de 
una  problemática  determinada,  […]† (Muntané  Relat,  2010,  pág.  221),  pasando  por  la 
investigación â€œdescriptiva†la cual “se basa en el análisis pormenorizado del fenómeno a estudiar, 
logrando caracterizar la patología (estudio) en concreto †(Muntané Relat, 2010, pág. 222), lo que 
para  nosotros  significa  identificar  las  dimensiones  y  por  Ãºltimo  arribamos  a  la  investigación 
“explicativa†la que â€œrequiere la combinación de los métodos analítico y sintético, deductivo e 
inductivo. […]. Trata en definitiva de responder la pregunta de investigación†(Muntané Relat, 
2010, pág. 222) 
Para la búsqueda se emplearon las palabras claves (keywords) y se empleó el método â€œde 
los operadores booleanos u operadores lógicos (provienen del Ã¡lgebra de Boole) llamada así en 
honor al  matemático George Boole, y establecen una  estructura algebraica que esquematiza las 
operaciones  lógicas.  […]  podemos  usar  los  siguientes:  OR,  AND,  NOT† (Universidad 
Complutense  de  Madrid,  2023,  pág.  1).  Significado  del  empleo  de  cada  uno;  â€œAND  (localiza 
registros  de  términos  específicos)  OR  (localiza  registros  que  contengan  uno  de  los  términos  o 
ambos  términos,  indistintamente)  NOT  (localiza  registros  que  contengan  el  primer  término 
específico,  pero  no  el  segundo)† (Universidad  Complutense  de  Madrid,  2023,  pág.  1).  Como 
ejemplo colocamos: "Transformación Digital†AND "Inteligencia Artificial†en castellano y para 
inglés â€œdigital transformation†AND â€œartificial Intelligenceâ€, de ellos obtuvimos data importante 
como sus dimensiones. 
 
Defensa - CAEN 
Página 27 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
“Los filtros son importantes especialmente cuando hay â€œruido†documental y necesitamos 
discriminar entre muchas referencias†(Arnau Sabatés y Sala Roca, 2020, pág. 7). Para los criterios 
de inclusión delimitamos a los 10 Ãºltimos años â€“siendo suficiente– y no entramos en el â€œsilencio 
documental†(Arnau Sabatés y Sala Roca, 2020, pág. 7). 
 
Análisis y Discusión 
Luego de haber  abordado los  principales aspectos  de la TD y la  IA nos  centraremos  en 
observar nuestra realidad con la â€œData del reporte de avances en gobierno y transformación digital†
(gob.pe,  Reporte  de  avances  en  gobierno  y  transformación  digital,  2023  párr.  1),  para  ello 
mostramos la Tabla 2. 
Tabla 2  
Indicadores Nacionales de Gobernanza Digital  
REPORTE DE AVANCES EN GOBIERNO Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL 
Gobernanza Digital (%) 
Objetivos de cumplimiento 
Ministerios 
Gobierno 
Gobiernos 
Organismo 
Empresas 
Universidades 
Programas 
Regionales 
Locales 
Constitucionales 
del Estado 
autónomos 
Designó a su Líder de 
100 
100 
26 
100 
86 
71 
39 
Gobierno y Transformación 
Digital 
Conformó su Comité de 
100 
100 
23 
100 
91 
38 
36 
Gobierno y Transformación 
Digital 
Designó al Funcionario 
100 
92 
14 
40 
55 
15 
29 
Responsable de Software 
Público 
Elaboró y aprobó su Plan de 
89 
72 
13 
90 
47 
25 
25 
Gobierno Digital 
Designó al Oficial de Seguridad 
100 
100 
17 
60 
86 
13 
37 
y Confianza Digital 
Gestión Documental Digital (%) 
Dispone de una Mesa de Partes 
100 
96 
25 
77 
90 
48 
52 
Digital 
Entidades que desplegaron el 
100 
100 
12 
97 
60 
48 
39 
Modelo de Gestión Documental 
Seguridad y Confianza Digital (%) 
Cuentan con equipo de 
100 
52 
-- 
-- 
-- 
-- 
-- 
repuesta ante incidentes de 
seguridad digital 
Defensa - CAEN 
Página 28 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Implementan el Sistema de 
100 
24 
-- 
-- 
-- 
-- 
-- 
Gestión de Seguridad de la 
Información 
Avances En Migración A Gob.Pe 
Migraciones 
100 
100 
23 
 
 
 
 
NotaElaborado con información de la Plataforma digital única del Estado peruano 
 
Al analizar el nuevo modelo conceptual de la gestión pública en la administración pública 
peruana, podemos mencionar que para iniciar el desarrollo del análisis y discusión nos planteamos 
una serie de preguntas con respuestas que nos ayudaran a obtener réplicas claves para tal fin;  
¿Por  qué  se  menciona  â€œun  nuevo  modelo  conceptual  de  la  gestión  pública† en  la 
administración  pública  peruana?  Esta  interrogante  nos  hace  inferir  que  se  plantea  la  diferencia 
entre  lo  actual  y  lo  deseado,  a  modo  de  un  problema  por  enfrentar.  En  el  contexto  del  aparato 
público convergen condiciones no atendidas, gestionadas o carencias de los ciudadanos, por ello 
se plantea el término â€œProblema Público†con el siguiente tenor, â€œBienes, servicios y regulaciones 
que no responden a las expectativas y necesidades de las personas y a la creación de valor público†
(PNMGP-2050, 2022, pág. 9).  Hemos hallado el porqué es necesario el cambio y para lograr ello 
se  debe  realizar  un  proceso  técnico  y  político,  para  lo  cual  se  formuló  la  política  Nacional  de 
Modernización de la Gestión Pública al 2050 (PNMGP-2050). 
¿Existe una alineación de la 24ª política del Acuerdo Nacional (PAN), la visión del Perú al 
2050  (VDP-2050)  y  la  Política  Nacional  de  Modernización  de  la  Gestión  Pública  (PNMGP)  al 
2030? Sí existe, se articulan y declaran;  
“La  afirmación  de  un  Estado  eficiente,  transparente.  […]  eficaz,  moderno,  que  promueva  el 
desarrollo del mercado, de los servicios públicos […] articulado con los cinco ejes de la VDP-
2050, […] descentralizado, sin corrupción y sin dejar a nadie atrás, y articulado con la PNMGP-
2030, con igualdad de oportunidades, sin discriminación, en democracia, con Paz y DDHH, sin 
violencia, y respetando el medio ambiente, todo lo mencionado al servicio de los ciudadanos y 
sus derechos† (PNMGP-2050, 2022, pág. 6), además es preciso mencionar que tiene una base 
normativa conformada por â€œreferentes nacionales e internacionales†que lo sustentan y brindan el 
marco técnico legal para su adecuado funcionamiento.   
 
 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 29 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Entonces ¿Qué es la gestión pública moderna?  
“Es una gestión orientada a resultados al servicio del ciudadano […] en la que los servidores 
públicos  en  el  marco  de  las  políticas  públicas  según  su  nivel  se  preocupan  por  entender  las 
necesidades de los ciudadanos […], posicionándolos en el centro de la actuación del estado con 
el fin de lograr su satisfacción†(PNMGP-2050, 2022, pág. 7)  
El modelo conceptual de la PNMGP-2050 mostrado en la Figura 2; â€œestá sustentado en el 
paradigma de la nueva gobernanza pública, el cual parte de la premisa que las personas deben 
adquirir  un  rol  central  en  la  coproducción  de  políticas  y  provisión  de  bienes,  servicios  y 
regulaciones† (PNMGP-2050,  2022,  pág.  18),  cuyos  componentes  principales  son  un  â€œEstado 
abierto† que  realiza  seguimiento,  evaluación  y  mejora  continua  de:  Las  políticas  públicas  y  la 
regulación, de las estrategias de intervención, de los servicios por brindar junto con los bienes por 
entregar,  esto  como  parte  de  la  gestión  interna  y  de  los  resultados  todos  ellos  orientados  a  los 
ciudadanos rurales y urbanos. 
Figura 2  
Modelo conceptual de la PNMGP al 2030  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Tomado de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030 
 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 30 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Es aquí donde incluimos la importancia del â€œEnfoque territorial†que se complementa con la 
TD,  teniendo  en  cuenta  que  el  mayor  porcentaje  de  la  pobreza,  escasez  o  falencia  de  bienes  y 
servicios (educación, salud, empleo, agua, desagüe, infraestructura vial, presencia del estado como 
comisarias, ministerio público, etc) en el Perú, se concentra en el Ã¡mbito rural, se hace necesario 
dar  un  â€œEnfoque  territorial  rural† a  las  políticas  públicas  (considerando,  su  cultura,  geografía, 
idiomas, costumbres ancestrales),  y replantear al “problema público† a â€œproblema público rural†
también, como prioridad en nuestra realidad nacional, que acusa la falta de la presencia del estado 
y por ello es caldo de cultivo propicio para ideologías contrarias a la democracia, la cual se pone 
en riesgo por ser evidentemente una forma de gobierno que para nuestros hermanos del Ã¡mbito 
rural no funciona, no los alcanza, no los hace visibles. Recordemos que las huestes del terrorismo 
se asentaron en el Ã¡mbito rural, en donde encontraron una gran oportunidad para infectar con sus 
ideologías a ciudadanos invisibles para el estado. La PNMGP-2030, debe considerar el tema del 
enfoque territorial en lo rural como prioridad. 
Ahora determinaremos la importancia de la transformación digital (TD) y sus componentes 
en la administración pública (AP) peruana, para poder comprender hacia dónde vamos y también 
nos planteamos preguntas y respuestas que nos ayudaran para tal fin. 
Antes recordaremos la actuación de la â€œPandemia†que dentro del todo el daño que causó a 
los peruanos y al Perú, nos impulsó hacia el futuro mirando la TD como una realidad y no como 
una posibilidad en nuestro país. Estamos pasando de trabajar de un modelo tradicional a uno donde 
el componente digital es bastante amplio y de diversas soluciones, así como de retos y desafíos. 
Más de 120 millones de trabajadores en el mundo debieron adecuarse al golpe que ha significado 
la inteligencia artificial en el empleo común: las competencias de estas personas cambiaron para 
mantenerse  vigentes  y  trabajar.  El  Perú  ha  decidido  adoptar  lo  que  la  Organización  para  la 
Cooperación  y  Desarrollo  Económico  (OCDE)  denomina  los  requisitos  de  â€œtransformación 
digital†(Chocopar, 2022).  
La  35ª  política  del  Acuerdo  Nacional  â€œhabla† sobre  â€œla  sociedad  de  la  Información  y 
Sociedad  del  Conocimiento,  literal  e),  que  el  Estado  fomentará  la  modernización  de  mismo, 
mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con un enfoque 
descentralista, planificador e integral†(Acuerdo Nacional, 2017) lo cual nos invita a identificar 
algunos conceptos  en el  Ã¡mbito  nacional  como  Â¿Que es la TD?  â€œProceso continuo, disruptivo, 
estratégico y de cambio cultural que se sustenta en el uso intensivo de las tecnologías digitales, 
sistematización y análisis de datos para generar efectos económicos, sociales y de valor para las 
Defensa - CAEN 
Página 31 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
personas†(PCM, Plataforma digital Ãºnica del estado peruano, 2023), y aclaramos Â¿Que no es TD? 
hacer las mismas cosas  con nuevas tecnologías  (sistematizar lo  que se  está haciendo, escanear, 
etc)†(Fierro, 2020), y Â¿Que logramos entonces con la TD?  
Reducir  el  tiempo,  mejorar  la  calidad  del  servicio  siempre  enfocado  al  ciudadano,  para  ello  se  debe 
levantar la información digitalmente en datos a través de formularios electrónicos, que viajen rápidamente 
y sean fáciles de aplicar la inteligencia analítica y la gestión del riesgo digital. La adecuación de la TD 
corresponde al Estado, y allí observamos la Política General de Gobierno (PCM, PGB 2023-2026, 2023). 
Donde el Gobierno Digital (GD) es parte del eje 8 y preguntamos Â¿Qué es el GD?; es â€œEl 
uso estratégico de las tecnologías digitales y datos en la AP para la creación de valor público. […] 
asegurando el pleno respeto de los derechos de los ciudadanos y personas en general en el entorno 
digitalâ€.  (PCM,  D.  Leg.  1412,  2018).  Para  ello  el  GD  cuenta  con  un  ente  rector  denominado 
“SecretarÃa de Gobierno Digital†(SEGDI) que â€œarticula al sector público, privado, la sociedad 
civil  organizada,  la  academia  y  los  ciudadanos  en  materia  de  gobierno  digital,  confianza  y 
transformación digitales del país†(PCM, Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, 2023). 
La  Política  Nacional  de  Transformación  Digital  (PNTD)  â€œsurgiría  como  un  documento 
orientador con el propósito de impulsar la ciudadanía digital garantizando el acceso equitativo y 
seguro  a  la  TD  y  qué  determine  las  acciones  de  la  Agenda  Digital  del  país  hacia  el  2030†
(Chocopar,  2022).  La  información  sobre  la  PNTD  pasó  ya  la  fase  de  discusión  y,  según  se 
manifiesta en las exposiciones que hemos visitado, estaría pronta a publicarse; se ha verificado en 
la página del CEPLAN la â€œBase de datos - Políticas Nacionales de los Sectores†(CEPLAN, 2023) 
que  â€“a la fecha de escribir este artículo– no figura.  
Las tecnologías están evolucionando; Por ejemplo: Cloud (nube), la Inteligencia artificial, 
La movilidad (celular, Tablet), Blockchain (ver la trazabilidad de un producto, da transparencia 
aplicable  a  las  compras  públicas)  y  Big  data  analytics  (muy  potente,  gran  cantidad  de  datos 
estructurados o no, pueden ser analizados). 
Las empresas evolucionan: La banca presencial es el ayer, la banca digital el hoy, funcionan 
24x7x365  con  conexiones  rápidas  y  eficientes,  hacia  los  clientes,  con  gestión  del  riesgo.  La 
ejecución  de  proyectos  de  TD:  Una  alternativa  es  buscar  el  financiamiento  de  organismos 
internacionales para el proyecto de organización digital del Perú, como propuesta al MEF sin dejar 
de ver la gestión del riesgo. Â¿Qué tan complicado sería el cambio? Para lograr el modelo digital 
debemos trabajar en cuanto a la cultura organizacional (onboarding para entrenar a las personas y 
mirar al trabajo  remoto), los  procesos  y la tecnología (gestión del  cambio, tecnologías  Ã¡giles  y 
Defensa - CAEN 
Página 32 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
trabajo en equipo). El trabajo tradicional será adecuarlo a la TD y con ello lograremos la inclusión 
digital y capacidades en las personas y alcanzar la ciudadanía digital.  
Los  componentes  más  importantes  de  la  TD  son:  La  cultura  de  aceptación  social  y 
dirigencial (burócratas - romper paradigmas), seguido del software con sus plataformas de gestión 
de datos eficientes y seguros al servicio de los ciudadanos; luego tenemos la migración a la NUBE 
o  participación  en  la  â€œNube  híbrida† (Google  Cloud,  2023);  si  comparamos  al  estado  con  una 
empresa la â€œmejora de la productividad†como la â€œCreación del valor públicoâ€, que es â€œel valor 
que los ciudadanos le otorgan a los bienes y servicios recibidos del Estado cuando satisfacen una 
necesidad  con  calidad  y  oportunidad† (CEPAL,  2022),  también  están  los  procesos  que  serán 
materia de optimización y no menos importante la creación de un núcleo tecnológico propio.   
Y  entonces  Â¿Cuál  es  la  importancia  de  la  TD?  Habiendo  transitado  por  una  serie  de 
conceptos y analizado lo concerniente a la TD, mencionaremos que su importancia radica en que 
este instrumento es necesario para que las diferentes entidades del estado así como sus empresas 
actualicen sus procedimientos, regulaciones, formulen políticas públicas con participación de los 
ciudadanos y brinden servicios de calidad en un entorno Ã¡gil y cambiante en constante evolución 
tecnológica  ahora en manos  de la ciudadanía qué se moviliza  en  entornos digitales  y todo  esto 
cuyo fin último es la generación de valor público.   
Observamos  un  esquema  generoso  en  sí  mismo  â€œLos  instrumentos  de  los  territorios 
digitales confiables†(gob.pe, Alianza-Multiactor, 2021) (Anexo 01), con todas las articulaciones 
que  en  Ã©l  se  desarrollan,  cuatro  aspectos  en  el  que  conjugan  las  capas  del  mismo;  los  recursos 
(hombres,  tecnología,  con  articulación  multiactores),  de  la  mano  de  la  evaluación  que  otorgue 
reconocimiento y certificaciones (ISO) del desarrollo Ã³ptimo de la gobernanza multinivel â€“gestión 
estratégica– y el esperado Enfoque Territorial -Planificación Estratégica- que se fortalece  con las 
alianzas multiactores, dentro de la gobernanza capas, tenemos un equipo de primer nivel que nos 
plantea estos instrumentos, nos queda en la mente la articulación con los Objetivos de Desarrollo 
Sostenido.  El Dr. Yuri Chessman menciona que â€œLos mecanismos de articulación y coordinación 
intergubernamental de políticas nacionales y territoriales en el Perú†que […] en 20 años no se ha 
tenido una política nacional o un plan nacional que, a través de los objetivos, los lineamientos y 
las acciones, pueda estructurar y vincular la gestión pública nacional con la gestión territorial […]†
(2022). 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 33 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Figura 3  
Instrumentos de los territorios Digitales Confiables
 
Nota. Tomado del Proceso de Alianza Multiactor rumbo al Bicentenario.1   
 
Conclusiones. 
Damos respuesta a nuestro problema: La TD y la IA forman parte integral de la Gestión 
Pública  Moderna  en  el  Perú.  Ambos  conceptos  se  relacionan  directamente  con  el  objetivo  de 
mejorar la eficiencia y transparencia de la administración pública.  
La TD representa la modernización de los procesos administrativos y contables a través de 
la adopción de tecnologías digitales de integración y de automatización.  Esta modernización se 
puede lograr mediante la implementación de soluciones de IA, como el Machine Learning, para 
entender mejor los datos y obtener conclusiones estadísticas.  
La IA también se utiliza para mejorar la toma de decisiones y la prevención de errores, lo 
cual se traduce en una mayor eficiencia en la gestión pública. Esto puede ayudar a ahorrar recursos 
y tiempo para la administración y permitir una mejor planificación de estos. 
Y con respecto a nuestro objetivo general diremos que sí existe una relación entre la TD y 
la IA a favor de la GP Moderna en el Perú. Esta relación es de gran importancia para promover el 
desarrollo tecnológico del país y mejorar la implementación de políticas de gobierno. Los avances 
tecnológicos proporcionados por la TD han permitido el uso de la IA en el gobierno, lo que a su 
vez ha ayudado a mejorar la toma de decisiones.  
 
1 Proceso de Alianza Multiactor rumbo al Bicentenario. https://www.geoperu.gob.pe/alianza-multiactor/ 
Defensa - CAEN 
Página 34 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
La IA permite a las personas y gobiernos obtener datos precisos, tomar mejores decisiones 
y  proporcionar  un  mejor  servicio  al  ciudadano,  lo  cual  ayudará  al  gobierno  a  ahorrar  tiempo  y 
recursos, mejorar la eficiencia y tomar medidas más rápido para solucionar los problemas de la 
sociedad.  Además,  estos  avances  permitirán  que  los  gobiernos  a  nivel  local  y  nacional 
implementen estrategias de desarrollo digital innovadoras con el objetivo de mejorar la vida de los 
ciudadanos. 
La nueva PNMGP-2050 responde a la necesidad de enfrentar â€œEl problema Público†que 
debe será entendido, atendido, con un enfoque territorial, empleando instrumentos modernos de 
gestión  con  â€œPersonas  inteligentes,  en  organizaciones  inteligentes,  que  tomen  decisiones 
inteligentesâ€, y agregamos una visión más cercana a la realidad el â€œEnfoque territorial Rural†ver 
al Perú del campo, como una prioridad en el planteamiento de mejores políticas públicas para hacer 
frente al â€œproblema público rural†a fin de preservar la democracia ausente ante las carencias de 
bienes  y  servicios  para  los  ciudadanos  rurales.  Este  enfoque  se  debe  dar  con  alianzas  de 
multiactores, lo que nos proyecte con grandes posibilidades de Ã©xito en todas y cada una de sus 
capas para el desarrollo y logro de la TD e IA en nuestro espacio geográfico.  
La nube (cloud) es uno de los aspectos más sensibles para el estado en cuanto al cuidado o 
reserva  de  la  información  sensible  de  los  ciudadanos  e  instituciones,  la  TD  también  nos  dará 
transparencia (Blockchain) para evitar la corrupción, nos dará proceso con mayores beneficios en 
la Gestión Pública, creando espacios con oportunidades tecnológicas que nos permitirán acortar 
tiempos, costos y lograra desarrollo en actividades importantes. 
Carecemos  de  una  PNTD,  la  cual  cubrirá  los  aspectos  clave  para  garantizar  un  proceso 
nacional  de  transformación  digital  con  equidad,  priorizar  la  adopción  y  desarrollo  de  los 
componentes  más  importantes  de  la  TD.  (Cultura  de  aceptación  social,  software,  la  nube,  la 
creación del valor público, los procesos y el núcleo tecnológico propio). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 35 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Referencias 
Acuerdo Nacional. (16 de agosto de 2017). Políticas de estado. 35 Política de Estado. Lima, 
Perú: Acuerdo Nacional. 
Arnau Sabatés, L., & Sala Roca, J. (2020). La revisión de la literatura científica. Universitat 
Autònoma de Barcelona. Departament de Teories de l’Educació i Pedagogia Social, 22. 
AWS. (5 de junio de 2023). Â¿Qué es la transformación digital? Obtenido de 
https://aws.amazon.com/es/what-is/digital-
transformation/#:~:text=La%20transformaci%C3%B3n%20digital%20es%20el,ofrece%2
0valor%20a%20los%20clientes  
Bughin, J, Hazan, E, Ramaswamy, S, Chui, M, Allas, T, Dahlström, P, . . . Trench, M. (2017). 
McKinsey Global Institute: Artificial intelligence the next digital frontier? McKinsey & 
Company, 80. 
CEPAL. (2022). Valor público y gestión por resultados. 
CEPLAN. (2 de febrero de 2023). Políticas nacionales y sectoriales. Obtenido de 
https://www.ceplan.gob.pe/politicas-nacionales-y-sectoriales/  
Chessman , O. (2022). Los mecanismos de articulación y coordinación intergubernamental de 
Políticas Nacionales y Territoriales en el Perú. IUS ET VERITAS, (65), 24-40., 24-40. 
Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/26275  
Chocopar, M. (30 de noviembre de 2022). Política Nacional de Transformación Digital al 2030
Recuperado el 22 de abril de 2023, de 
https://www.youtube.com/watch?v=AjxBw674_Wo  
Cubo, A., Hernández Carrión, J., Porrúa, M., & Roseth, B. (agosto de 2022). Guía de 
transformación digital del gobierno. 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 
20577. : Banco Interamericano de Desarrollo. . Obtenido de 
https://publications.iadb.org/es/guia-de-transformacion-digital-del-
gobierno#:~:text=La%20transformaci%C3%B3n%20digital%20del%20gobierno%20es%
20el%20cambio%20de%20cultura,forma%20eficiente%2C%20transparente%20y%20se
gura  
DataScientest. (10 de agosto de 2023). Inteligencia artificial . Obtenido de 
https://datascientest.com/es/inteligencia-artificial-definicion 
Escudero, F. (12 de agosto de 2022). EY. Building a better working world. Obtenido de 
https://www.ey.com/es_pe/consulting/madurez-digital-en-peru  
Defensa - CAEN 
Página 36 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Fierro, R. (31 de agosto de 2020). ULIMA - Webinar: Implementación de proyectos de 
transformación digital en la gestión pública. Recuperado el 17 de abril de 2023, de 
https://www.youtube.com/watch?v=DcfLG63jCw8&list=PL3_mJTvQH0R509rip0vdzkx
V0cMXQqely&index=7  
Fuente, O. (16 de marzo de 2022). IEBS. Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/que-es-
transformacion-digital-business/  
García Curo, G., Lescano López, G. S., Quiñones Li, A. E., & Morales Paredes, W. (2022). 
Nuevas tecnologías y organizaciones del Sector Público en el Perú. Revista Venezolana 
de Gerencia, 806-818. 
GDX.GROUP. (11 de mayo de 2021). Obtenido de Digital Transformation: https://gdx-
group.com/la-inteligencia-artificial-y-la-transformacion-digital-cambiaran-los-
negocios/#:~:text=En%20este%20contexto%2C%20la%20Inteligencia,cliente%20y%20l
os%20procesos%20comerciales.  
Gob digital Chile. (2023). Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia.  
gob.pe. (julio de 2021). Alianza-Multiactor. Recuperado el 29 de abril de 2023, de 
https://www.geoperu.gob.pe/alianza-multiactor/  
gob.pe. (4 de junio de 2023). Plataforma digital única del Estado Peruano. Obtenido de 
https://www.gob.pe/transformaciondigital  
gob.pe. (31 de mayo de 2023). Reporte de avances en gobierno y transformación digital
Obtenido de 
https://indicadores.digital.gob.pe/#:~:text=%C3%8Dndice%20de%20Inteligencia%20Art
ificial%20en%20el%20Estado%20(IA)&text=El%20Per%C3%BA%20se%20ubica%20e
n%20el%20puesto%2061%20de%20181,la%20media%20global%20de%2044.61.  
González, G. (junio de 2014). Obtenido de ¿Qué es la singularidad tecnológica?: 
https://blogthinkbig.com/singularidad-
tecnologica#:~:text=La%20singularidad%20tecnol%C3%B3gica%20es%20una,control%
20que%20tenemos%20sobre%20ella  
Google Cloud. (22 de abril de 2023). Â¿Que es una nube híbrida? Obtenido de 
https://cloud.google.com/learn/what-is-hybrid-
cloud?hl=es#:~:text=La%20nube%20h%C3%ADbrida%20es%20un,ubicaciones%20exte
rnas%20o%20independientes  
Defensa - CAEN 
Página 37 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Hewlett Packard Enterprise. (2023). Transformación digital. Obtenido de 
https://www.hpe.com/es/es/what-is/digital-transformation.html  
Muntané Relat, J. (junio de 2010). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN. RAPD 
ONLINE VOL. 33. Nº3., 221-227. Obtenido de 
https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03/pdf  
PCM. (13 de setiembre de 2018). D. Leg. 1412. Decreto legislativo que aprueba la ley de 
gobierno digital. Lima, Perú: El peruano. 
PCM. (4 de junio de 2023). Estrategia Nacional de IA. LIma, Lima, Peru: PCM. Obtenido de 
https://www.gob.pe/15762-estrategia-nacional-de-inteligencia-artificial-ia  
PCM. (25 de marzo de 2023). PGB 2023-2026. Política General de Gobierno
PCM. (18 de abril de 2023). Plataforma digital única del estado peruano. Recuperado el 17 de 
abril de 2023, de https://www.gob.pe/transformaciondigital  
PCM. (22 de abril de 2023). Secretaría de Gobierno y Transformación Digital. Recuperado el 22 
de abril de 2023, de https://www.gob.pe/7025-presidencia-del-consejo-de-ministros-
secretaria-de-gobierno-digital  
PNMGP-2050. (2022). PCM-SGP. (PCM, Ed.) Lima, Lima, Peru: PCM. Recuperado el 22 de 
abril de 2023, de 
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3531092/POL%C3%8DTICA%20NACI
ONAL%20DE%20MODERNIZACI%C3%93N%20DE%20LA%20GESTI%C3%93N%
20P%C3%9ABLICA%20AL%202030%281%29.pdf.pdf  
Rouse, M. (abril de 2021). computerweekly.com. Obtenido de 
https://www.computerweekly.com/es/definicion/Inteligencia-artificial-o-IA  
Universidad Complutense de Madrid. (2023). MEDLINE. Obtenido de 
https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
102712/ESTRATEGIAS%20DE%20B%C3%9ASQUEDA.pdf  
 
 
Defensa - CAEN 
Página 38 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
APROXIMACIÓN AL CONFLICTO SOCIAL, 
DESDE EL BLOQUEO DE CARRETERAS Y LA 
CULTURA AIMARA: CASO DEPARTAMENTO 
DE PUNO 
 
APPROACH TO THE SOCIAL CONFLICT, FROM THE 
ROAD BLOCKADE AND THE AIMARA CULTURE: PUNO 
DEPARTMENT CASE 
 
PP. 39-55 
David Guillermo Martín Rayter Arnao 
Universidad Nacional de Ingeniería 
david.rayter.a@uni.pe  
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3397-7745  
 
Doctor  en  Arquitectura,  Maestro  en  Gestión  de  Proyectos  (ESAN),  estudios  de  Maestría 
concluidos en Sistemas Constructivos (UNI). Cursando las maestrías en Energías y Eficiencia 
Energética  (FC-UNI),  y  en  Desarrollo  y  Defensa  Nacional  (CAEN-EPG).  Con  34  años  de 
docencia en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería. Especialista 
en catastro y sistemas de información geográfico, con más de 30 años de experiencia. Gerente 
General de System Arq srl. Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. 
 
 
Recibido:  21 Jun 23 
Aceptado: 04 Oct 23 
Publicado: 17 Oct 23 
 
Resumen 
El  7  de  diciembre  del  2022,  el  expresidente  Pedro  Castillo  anunció  el  cierre  temporal  del 
Congreso, sin el apoyo de las Fuerzas Armadas, instituciones, ni de la ciudadanía, produciendo 
como  consecuencia  la  vacancia  presidencial  por  â€œpermanente  incapacidad  moral† y  su 
detención. Parte de la población considera que la vacancia y la detención del ex presidente no 
se  realizaron  siguiendo  el  debido  proceso,  lo  que  exacerba  los  Ã¡nimos,  produciendo 
manifestaciones  que  se  traducen  en  bloqueos  de  carreteras,  quema  de  locales  institucionales 
entre  otros  disturbios;  con  un  saldo  de  más  de  60  fallecidos.  El  presente  artículo  pretende 
realizar una aproximación para comprender el por qué se producen mayores conflictos en la 
Página 39 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
región Puno, que en el resto del país y en qué medida estos conflictos sociales y el bloqueo de 
carreteras  guarda  alguna  relación  al  hecho  de  la  presencia  de  la  cultura  aimara1  ,  factores 
históricos, IDH2 o inclusive a factores externos o intereses de sectores. Para ello se utilizó el 
enfoque  cualitativo  de  diseño  documental  y  data  oficial  para  el  análisis;  determinando  la 
relación  entre  los  factores  señalados  con  la  mayor  concentración  de  protestas.  La  presente 
aproximación  forma  parte  de  la  investigación  en  curso  referente  a  los  conflictos  sociales  en 
Puno. 
Palabras Claves: conflicto social, pueblo aimara, marchas de protesta, Puno, república 
independiente.   
Abstract 
On  December  7,  2022,  former  President  Pedro  Castillo  announced  the  temporary  closure  of 
Congress,  without  the  support  of  the  armed  forces,  institutions,  or  citizens,  resulting  in  a 
presidential vacancy due to â€œpermanent moral incapacity†and his arrest. Part of the population 
considers that the vacancy and the arrest of the former president were not carried out following 
due  process,  which  exacerbates  the  mood,  producing  demonstrations  that  translate  into  road 
blockades, burning of institutional premises among other disturbances; with a balance of more 
than  60  deaths.  This  article  aims  to  make  an  approach  to  understand  why  there  are  greater 
conflicts  in  the  Puno  region  than  in  the  rest  of  the  country  and  to  what  extent  these  social 
conflicts  and  road  blockages  are  related  to  the  fact  of  the  presence  of  the  Aymara  culture, 
historical factors, HDI or even to external or external factors. sector interests. For this purpose, 
the  qualitative  approach  of  documentary  design  and  official  data  was  used  for  the  analysis; 
determining  the  relationship  between  the  factors  indicated  with  the  highest  concentration  of 
protests. This approach is part of the ongoing research regarding social conflicts in Puno. 
 
Keywords: social conflict, aimara people, protest marches, Puno, independent republic. 
 
 
 
 
 
 
1  Pueblo  Aimara  (Aymara),  pueblo  indígena  que  abarca  la  zona  del  altiplano  de  los  departamentos  de  Puno, 
Moquegua y Tacna en Perú, así como presencia en Argentina, Bolivia y Chile. 
2   Ãndice de desarrollo humano, indicador que mide el progreso, utilizado desde 1990, por el Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 
Página 40 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Luego  de  la  vacancia  del  presidente  Pedro  Castillo  el  7  de  diciembre  de  2022,  se 
sucedieron una serie de manifestaciones que paralizaron principalmente la zona sur del país, 
produciéndose  marchas  de  protesta,  bloqueos  de  carreteras,  toma  de  aeropuertos,  quema  de 
locales institucionales entre otros disturbios, los que fueron controlados con acciones de uso de 
la fuerza y con un saldo nunca antes registrado con más de 60 fallecidos entre manifestantes, 
miembros  de  la  policía  y  personas  que  no  pudieron  ser  atendidas  por  el  sistema  de  salud 
producto de los bloqueos de carreteras.  
El presente artículo pretende realizar una aproximación al conocimiento de la realidad 
de Puno, como reflejo de la situación de conflicto permanente que vive el país, comprendiendo 
los acontecimientos desde diciembre del 2022 a marzo del 2023entendiendo la relación con el 
bienestar  y  la  seguridad  nacional;  dentro  del  cual  ubicamos  factores  como  el  Informe  de 
Desarrollo  Humano  (IDH),  el  narcotráfico,  la  minería  ilegal  en  la  zona  y  una  población 
mayoritaria perteneciente a la cultura aimara, pueden explicar estas diferencias con respecto a 
otras zonas del territorio nacional.  Las manifestaciones que se produjeron alcanzaron niveles 
pocas veces vistos, inclusive con el traslado de delegaciones a la capital, solicitando la vacancia 
de  la  presidente  Dina  Boluarte.  Incluyendo  el  pronunciamiento  de  algunos  voceros 
manifestando â€œla posibilidad de formar la república independiente del sur del Perú†conformada 
por las regiones del Cusco, Puno, Arequipa, Apurímac, Moquegua y Tacna.  
El objetivo general del estudio es determinar, en qué medida los conflictos sociales y el 
bloqueo de carreteras que se da en mayor proporción en Puno se relaciona con mayor presencia 
de pueblos aimaras y si el IDH tiene algún impacto diferenciador. Siendo la percepción de la 
existencia de â€œun mayor espíritu de protesta†de los pobladores del sur, ante las necesidades y 
demandas de la población que no son atendidas por el estado. 
Respecto a la metodología, el enfoque de la investigación es cualitativo, comprendiendo 
aspectos como la concentración de comunidades aimaras, el IDH, su relación con la ubicación 
de los bloques de vías; con un diseño documental3,  se ha considerado en el estudio la presión 
de los actores sociales, la inacción del estado; la forma de actuar de los pobladores de la región 
a lo largo del tiempo; así como aspectos teóricos; permitiendo un acercamiento a la realidad; 
incorporando adicionalmente análisis espacial utilizando herramientas SIG4. (Rios, 2021). La 
analogía levinasiana entre la labor de la filosofía. la alteridad, el escepticismo o la refutación 
de escepticismo; sirve como lineamiento para la comprensión del método fenomenológico. (p. 
 
3 La investigación documental es aquella que se realiza teniendo como base la información documental (artículos, 
libros, noticias y otros registros).  
4 SIG. Sistema de información geográfico. Con el acopio, procesamiento y análisis espacial y su representación 
mediante mapas temáticos. 
Página 41 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
44).    (Aguirre  García,  2020),  señala  que  no  puede  referirse  a  un  principio  orientador  en  el 
método  fenomenológico,  debiendo  quedar  expuesto  por  el  autor  el  proceso  que  está  detrás, 
manteniendo una "unidad de sentido", existiendo por criterios divergentes; plantea dos caminos; 
el primero con una aproximación filosófica que sí tendría principios establecidos y la segunda 
"científica positiva" proponiendo el método a aplicar. (p. 147).  
Es por ello que el artículo contempla una aproximación desde diferentes aspectos que 
buscan  comprender  la  situación  generada,  teniendo  como  base  la  historia,  la  etnología  y  la 
desatención de las necesidades mediante el uso de herramientas de análisis espacial como los 
sistemas de información geográfico. 
Método 
El método a implementar es el de estudio de caso, en el cual la validez que se busca es 
aquella que lleva a la generalización analítica. Esto significa que los resultados obtenidos en un 
caso particular se utilizan para desarrollar una teoría más amplia que permita identificar otros 
casos  en  los  que  esos  resultados  sean  válidos.  De  esta  manera,  se  busca  que  los  hallazgos 
obtenidos no solo sean aplicables al caso específico estudiado, sino también a otros casos que 
compartan  características  similares.  El  objetivo  es  lograr  una  generalización  que  permita 
establecer patrones y principios más amplios que puedan ser aplicados en diferentes contextos 
y situaciones. En el primer paso de la investigación se establecen los objetivos del estudio, se 
realiza el diseño y se elabora la estructura del mismo. Es fundamental determinar el propósito 
de la investigación, ya que esto determinará si se busca predecir fenómenos, generar teorías, 
interpretar  significados  o  proporcionar  una  guía  para  la  acción.  De  esta  manera,  se  puede 
identificar  la  metodología  más  adecuada  para  alcanzar  los  objetivos  del  estudio  y  se  puede 
estructurar la investigación de manera apropiada. Es decir, la definición clara de los objetivos 
y  propósito  de  la  investigación  es  crucial  para  el  Ã©xito  del  estudio  y  para  asegurar  que  se 
alcancen los resultados deseados. (Yacuzzi, 2005. p. 23), así mismo lo podemos definir como 
una  investigación  que  se  centra  en  el  análisis  detallado  y  profundo  de  un  caso  o  situación 
específica. En nuestro caso  se  recolectó  y examinó información de diferentes fuentes, como 
datos de incidencias, entrevistas y documentos, los que permitirán comprender y describir el 
caso  en su  contexto, para tener una visión enriquecedora y detallada de un fenómeno de los 
conflictos sociales en el departamento de Puno. Esperando sirva de base para plantear teorías, 
ideas o soluciones a los problemas existentes. 
 
 
 
 
Página 42 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Descripción del Caso 
El  departamento  de  Puno,  presenta  un  constante  malestar  de  la  población,  el  cual  se 
explica  por  la  problemática  existente  en  la  zona  y  reclamo  ciudadano,  que  se  considera  no 
atendido por el estado, entendido este como gobierno central y que aunada a diversos factores 
se  convierte  en  fuente  constante  de  brotes  violentistas  generando  el  bloqueo  de  carreteras  y 
atentados contra instituciones. Es por ello que la investigación abarca varios aspectos, los que 
se indican a continuación, para un posterior análisis. 
1.  Determinar si la grave crisis que está atravesando el país puede estar conduciendo al 
Perú en el camino de un estado fallido.  
2.  Antecedentes históricos de la zona sur en referencia a intenciones separatistas. 
3.  Ãndice de desarrollo Humano en el Perú. 
4.  Bloqueos de carreteras  
5.  El  pensamiento  aimara  y  otros  aspectos  externos  que  favorecen  las  movilizaciones  y 
actos violentos.  
Perú en el Camino de Ser un Estado Fallido.  
Para desarrollar el primer aspecto, nos planteamos la siguiente interrogante: Â¿Considera 
que el Estado peruano, está atravesando una grave crisis?, Â¿es o está en camino de ser un estado 
fallido? 
Para responder la pregunta, primero hay que definir que se considera estado fallido, y 
por lo tanto identificar los factores que lo caracterizan; es importante señalar también que no 
hay un consenso en los parámetros que se deben cumplir, los que han ido â€œcambiando†en el 
tiempo; o teniendo enfoques diferentes dando Ã©nfasis a factores de gobernabilidad, económicos 
y  geopolíticos.  Se  precisa  que  en  los  Ãºltimos  5  años  encontramos  más  de  400  artículos  en 
revistas indizadas, relacionados al tema. 
 
Rotberg (2002) lo define como aquel estado que es incapaz de proporcionar, seguridad, 
salud, educación, un marco legal y jurídico, oportunidades de desarrollo e infraestructura básica 
(p. 127). Para  Mancero & Múnera (2018), los estados fallidos son desde sus orígenes aquellos 
que han perdido la capacidad de controlar y brindar las condiciones y bienes públicos necesarios 
a su población, así como su capacidad de asegurar la seguridad interna y territorial (p. 46). 
Se considera que los factores que determinan la fragilidad de un estado son diversos, 
además de los factores propios de un país no comunes a otros estados, el centro de estudios 
norteamericano Fund for Peace, publica desde 2005 la lista de los estados frágiles, cuyo Ã­ndice 
contempla doce factores; â€œIC.1 Aparato de seguridad, IC.2 Fragmentación de las Ã©lites, IC.3 
Demandas  sociales.  Indicadores  Económicos:  IE.1  Declive  económico,  IE.2  Desarrollo 
Página 43 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
económico  desigual,  IE.3  Fuga  de  capital  humano.  Indicadores  Políticos:  IP.1  Legitimidad 
estatal,  IP.2  Servicios  públicos,  IP.3  Derechos  humanos  y  Estado  de  Derecho.  Indicadores 
Sociales:  IS.1  Presiones  demográficas,  IS.2  Refugiados  y  desplazados.  internos,  IS.3 
Intervención externaâ€. (The Fund for Peace, 2021). El Perú, en la lista de estados frágiles, pasó 
de la condición de peligro en el puesto 102 en 2019, al puesto 87 â€“año 2022– en condición de 
grave  peligro,  posicionándonos  en  el  quinto  lugar  detrás  de  Bolivia,  Brasil,  Colombia  y 
Venezuela en Sudamérica.  
Ya hay autores como Fernández et al. (2021) señalan que el Perú es un estado fallido y 
una  república  inconclusa.  Con  â€œbrechas  sociales,  económicas,  administrativas,  políticas, 
educativas, institucionales, de infraestructura, en el marco tecnológico, entre otros, sin resolver†
(p.444), posición que no se comparte dado que la metodología e instrumentos empleados tienen 
un sesgo hacia la gestión pública con preguntas relacionadas a la crisis sanitaria, sobre la solidez 
de la ciudadanía y el involucramiento de la sociedad en la administración pública; por lo que 
los elementos solo consideran factores generales a nivel de país, y no la situación particular de 
Puno. 
Antecedentes Históricos e Ideas Separatistas. 
En referencia al segundo aspecto, donde y cuando se inician ciertas â€œideas†separatistas 
de la zona sur del País, desde la perspectiva histórica podemos mencionar que antes de la Guerra 
con  Chile  ya  se  daban  hechos  que  denotaban  la  tendencia  hacia  una  división  o 
desmembramiento del estado, situación que persiste en el Perú hasta el día de hoy, 200 años 
después de la independencia. 
Para  entender  el  conflicto  de  la  zona  sur  es  importante  conocer  el  escenario  donde 
aconteció el mismo; una zona con delimitaciones frágiles, diríamos más bien límites â€œen papelâ€, 
que  en  la  práctica  â€“en  muchos  casos–  con  poca  o  casi  nula  participación  o  intervención  del 
estado.  Recordemos  que  inclusive  después  de  la  independencia  del  Perú,  se  mantenía  serios 
conflictos en la región sur. Luego de la independencia de Bolivia en agosto de 1825 el Perú â€“
en  1828  con  Agustín  Gamarra–  invade  cerca  del  30%  del  territorio  boliviano,  situación  que 
concluye con el tratado de Piquiza de 1828 y la renuncia de Sucre a la presidencia de Bolivia. 
Los  terremotos  en  Arica  de  1831  y  1833,  devastaron  todo  el  sur  del  Perú  desde 
Moquegua hasta Tarapacá, y a pesar de la grave situación que atravesaba el territorio, el estado 
peruano no hizo prácticamente nada, esto entre otros factores como las oscilaciones políticas 
en el Perú.  Varas, C. (1921), señala que la miseria que existía en la zona y la desmoralización 
general acompañada de la existencia de varias facciones que el hostigamiento y la no existencia 
de  seguridad,  ocasionó  que,  en  1836,  se  generen  las  actas  de  los  cabildos  peruanos  de 
Página 44 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Moquegua, Tacna, Arica y Locumba, pidiendo la anexión de estos territorios a Bolivia, las que 
tenían respaldo con plebiscitos realizados (págs. 25-37). 
El pacto de Tacna de 1837, ley de fundamentos de la Confederación Perú-boliviana. Los 
tres estados, el Estado Sur del Perú, el Estado Nor-peruano y la República de Bolivia. Tratado 
que  no  prosperó  por  el  rechazo  generalizado,  siendo  Santa  Cruz  quien  detiene  el  canje  de 
ratificaciones y declaró la insubsistencia del pacto convocando a un nuevo congreso a reunirse 
en Arequipa.  
En marzo de 1878, el Consejo Departamental de Tacna, remite una misiva5 al gobierno 
haciendo notar la notable decadencia de la industria mercantil como fuente principal de sustento 
de la población, solicitando adoptar un sistema diferente al de aduana común con Bolivia y no 
a la renovación del tratado de 1870.  El conflicto que se genera entre Bolivia y Chile, producido 
a partir de la decisión del presidente boliviano Hilarión Daza, rompiendo el acuerdo de 1874 
existente entre ambos países;  estableciendo un impuesto  de 10  centavos  por cada quintal  de 
salitre  exportado  del  puerto  de  Antofagasta.  Existiendo  por  otra  parte  el  tratado  secreto  de 
alianza  defensiva  entre  Bolivia  y  el  Perú,  de  febrero  de  1873  firmado  entre  José  de  la  Riva 
Agüero y Looz Corswarem, y Juan de la Cruz Benavente, produciéndose el involucramiento 
del Perú en la â€œguerra del Salitre o guerra del Guanoâ€, la que no se generó con un país limítrofe. 
Como se aprecia existía en la región una situación constante de inestabilidad y desatención. 
El Ãndice de Desarrollo Humano en el Perú y en la Región Puno. 
En referencia al Ãndice de Desarrollo Humano (IDH), este considera tres variables; la 
esperanza  de  vida,  el  nivel  de  educación  de  la  población  y  nivel  de  vida  digno;  si  bien  es 
importante señalar que el Perú ha mejorado en los Ãºltimos 30 años; pasando de 0.621 en 1990 
a 0.762 en el 2021, con una mejora de la posición en el ranking mundial, escalando 6 lugares 
pasando del puesto 78 al puesto 84 para el mismo período, aspecto que se puede apreciar en la 
figura 1. También es cierto que el crecimiento no se ha dado de manera uniforme, siendo las 
regiones de la costa la que presentan el mayor aumento, la región Puno, al 2012 el  IDH era 
0.3942 a 0.4656 al 2019. 
 
 
 
 
 
 
 Nota.La misiva completa aparece en el libro citado â€œTacna y Arica bajo la soberanía chilena†de Vargas p. 39 
y 40. 
Página 45 
Defensa - CAEN 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Figura 1 
Variación del IDH en el Perú de 1990 al 2021 y ubicación en el Ranking mundial. 
 
Nota. 
IDH 
Datos 
procesados 

partir 
le 
información 
recuperada 
de 
https://datosmacro.expansion.com/idh/peru#:~:text=En%202021%20el%20IDH%20no,elabora%20cada%20a%
C3%B1o%20Naciones%20Unidas  
 
Sin embargo, los datos señalados están referidos al promedio del país. En el Perú existen 
distritos  como  San  Juan  de  Rontoy,  (ubigeo  020306)  perteneciente  a  la  región  Ancash, 
provincia de Antonio Raymondi, el que presenta uno de IDH más bajos del país 0.178 o distritos 
como Pangoa, provincia de Satipo, región Junín, donde el IDH de 0.2055. 
La tabla 1 presenta la realidad del país agrupada por regiones, evidenciándose la gran 
diferencia que puede existir en los distintos distritos que conforman la región; sin embargo, ya 
a este nivel podemos  apreciar regiones  con  IDH de 0.41 y muchas  que no alcanzan el  0.50, 
principalmente  en  la  sierra  y  selva  del  país.  Esta  situación  genera  polarización  entre  los 
habitantes  de  la  costa  que  mantienen  un  IDH  mayores  a  0.6,  que  cuentan  con  mejor 
infraestructura y servicios. Uno de estos factores influye en la problemática de la zona sur, de 
donde proviene el gas de Camisea, del cual se benefician muchos poblados de la costa pero que 
no abastece al lugar de donde están los yacimientos del gas. 
 
 
 
 
 
 
 
Página 46 
Defensa - CAEN 
 



Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Los resultados para la Región Puno, arroja un IDH para el 2019 de 0.47, uno de los más 
bajos  del  país,  siendo  Lima  la  que  ostenta  el  valor  más  alto  0.71,  lo  que  expresa  la  falta  de 
equidad. 
 
Tabla 1 
IDH por regiones al 2019. 
 
Nota. Tabla procesada a partir de datos de INEI, y data identificada del informe del PNUD, "Reto de la Igualdad". 
(2019). 
La tabla 2 muestra cómo ha sido la variación y evolución cada cinco años, de los factores 
determinantes  para  el  cálculo  del  IDH,  donde  se  indica  el  nivel  de  educación,  y  el  PBI  per 
cápita. 
Tabla 2 
Tendencia del IDH desde 1990 al 2020. 
 
Nota. Procesada a partir de datos de INEI, y data identificada del informe del PNUD, y el libro ENAHHO. "Reto 
de la Igualdad". (2019). 
Página 47 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
El  IDH y el  IDS6  son la síntesis de las oportunidades vitales, (Tumi & Tumi, 2015) 
señala  que  el  acceso  diferenciado  a  oportunidades  de  empleo,  salud  y  educación,  son  el 
resultado  de  cómo  se  expresa  en  Puno  la  desigualdad  social,  la  pobreza  e  iniquidad.  Siendo 
consecuencia del proceso sociopolítico.  La educación básica del Ã¡rea rural de Puno presenta 
no solo inequidad, sino precariedad en cuanto a infraestructura y calidad (p. 408).  
Bloqueo de Carreteras. 
En referencia al bloqueo que carreteras, (Centeno & Diaz, 2021), señala que son una 
forma  de  poder  popular,  una  forma  de  lucha  social  y  política,  por  el  cual  interrumpen  el 
funcionamiento de las vías, el funcionamiento de los servicios básicos, los buses no llegan a 
sus destinos finales, afecta el turismo, se daña la imagen del país. (p. 4). 
Para el procesamiento de la data de incidencias se optó por utilizar información oficial 
de acceso público, referente a emergencias del ministerio de transporte y comunicaciones, la 
cual se ingresó a una base de datos espacial (PostgreSql-Postgis), con la respectiva ubicación 
de coordenadas en WGS847 para luego filtrar y/o agrupar de acuerdo a los campos a analizar. 
Luego se complementó con la información del Destacamento de Protección de Carreteras de la 
Policía Nacional del Perú. El consolidado de la data se aprecia en la tabla 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 Ãndice de desarrollo social, permite identificar y comparar las desigualdades regionales, dentro del país. 
7 WGS84, (World Geodetic System 1984) es un sistema geodésico de coordenadas geográficas, que más se usa en 
la  actualidad  y  que  permite  ubicar  un  punto  en  cualquier  lugar  de  la  tierra,  y  que  reemplazo  a  los  sistemas 
regionales, en el Perú se utilizaba el PSAD56, aún hay cartografía que utiliza este sistema geodésico.  
Página 48 
Defensa - CAEN 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Tabla 3 
Transito  Restringido  o  interrumpido  a  consecuencia  de:  Disturbio  social  /  Sabotaje  /  Paro 
Nacional. (5 de marzo 2023) - Región Puno. 
 
Nota
Elaborado 
en 
base 

información 
del 
reporte 
de 
emergencias 
diario 
del 
MTC 
(http://wsgcv.proviasnac.gob.pe/emergenciavial) y a información de DESPRCAR PNP. 
 
Página 49 
Defensa - CAEN 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
La Figura 2 presenta la concentración de la zona de bloque de un día promedio representativo 
(5 de marzo) de los bloqueos realizados, en ella se aprecia la concentración en varios tramos de 
una  misma  carretera,  lo  que  hacía  imposible  lograr  una  liberación  de  la  ruta;  aunada  a  la 
violencia que mostraba parte de los manifestantes. Es relevante señalar que hay otras zonas del 
país con condiciones más desfavorables y mayor abandono del estado, es por ello que es válido 
realizar  el  siguiente  cuestionamiento.  Â¿existen  otros  factores  a  considerar  en  las  causas  del 
conflicto?,  de  donde  surgen  varias  hipótesis;  determinando  si  hay  elementos  como  el 
narcotráfico  de  la  zona  y  la  minería  informal,  acompañada  del  contrabando  y  la  posible 
intervención de personas extranjeras que contribuyen con el caos de la región, o si el hecho de 
que la población aimara se encuentra mayoritariamente en la zona tiene una repercusión en la 
situación vivida.  
Figura 2. 
Reporte en GIS de bloqueos en zona sur del Perú para el 5 de marzo 2023. 
 
 Nota: Registro de bloqueos, elaborado en base a datos de reporte diario de emergencias del MTC e información 
DESPRCAR PNP. Destacamento de Protección de Carreteras de la Policía Nacional del Perú 
 
Como se puede apreciar existe una superposición geográfica con mayor concentración 
de bloqueos, y en varios puntos de un mismo tramo en coincidencia con la concentración de 
mayor población aimara. 
Página 50 
Defensa - CAEN 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Para  analizar  la  variable  aimara  se  procesó  la  información  procedente  de  fuentes 
oficiales,  en  este  caso  la  base  de  datos  de  pueblos  indígenas  u  originarios  del  Ministerio  de 
Cultura. En el caso del pueblo aimara, alcanza cerca de los 600,000 habitantes cercana al 1.8% 
de la población nacional. A partir de dicha información se generó un mapa temático a nivel de 
distrito teniendo como valor mínimo contemplado, que no menos del 30% pertenezca a habla 
aimara  y/o  quechua.  La  figura  3  representa  esta  distribución  porcentual,  con  una  mayor 
concentración  de  aimara  parlantes  en  las  zonas  donde  se  produjeron  mayor  cantidad  de 
incidentes. 
Figura 3 
Distribución y concentración de población aimara y quechua por distritos. 
 
Nota. Elaborado a partir de la base de datos de pueblos indígenas u originarios del Ministerio de Cultura. 
 
 
 
Página 51 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
(Chacon Guevara et al., 2021) indican que los conflictos sociales se han incrementado 
en  los  Ãºltimos  años,  siendo  parte  del  motivo,  la  percepción  de  la  población  que  se  siente 
excluida de los beneficios y/o afectada por lo general en aspectos medioambiental, donde cerca 
del 80% se relaciona con proyectos energéticos. (p.16). 
El Perú no es un caso aislado, (Rodríguez et al., 2021) señala como elemento clave la 
desinformación que presenta los hechos con un posicionamiento político, y una ideología de 
izquierda. (p. 152). 
 
(Alanoca,  2016)  señala  que  los  líderes  e  intelectuales  de  Puno,  presentan  un 
pensamiento crítico si se pretende el desarrollo diverso, plural y multicultural como un desafío 
al pensamiento monocultural y homogéneo propio de otras realidades. (p. 67). 
 
 
Discusión 
Como desarrollo del caso, se ha apreciado la variación del actuar de la población aimara 
principalmente en el departamento de Puno, en referencia a las protestas producto de la crisis 
política  generada  a  partir  del  fallido  golpe  de  estado  del  ex  presidente  Castillo.  Las 
manifestaciones  presentan  un  carácter  más  político,  qué  va  más  allá  del  reclamo  a  las 
necesidades  de  la  población  producto  de  la  inacción  del  estado  en  aspectos  básicos  que  van 
desde la falta de infraestructura, salud, educación; hasta la aplicación de justicia. Si bien, es una 
situación similar a la que atraviesa la mayor parte del territorio, los reclamos en el  resto del 
interior  del  país  no  se  presentan  con  la  misma  intensidad  que  en  esta  región,  y  el  factor 
diferenciador es el aspecto cultural. Del análisis del IDH, para la totalidad de distritos a nivel 
nacional.  Se  determina  que  regiones  con  Ã­ndices  similares  o  inferiores  a  la  zona  de  estudio, 
presentan niveles de protesta mínimos o inexistentes, aspecto que se aprecia en los mapas con 
la georreferenciación de los conflictos y bloqueos de carreteras. 
Puno  presenta  una  situación  muy  particular  por  factores  culturales  y  de  frontera,  sin 
embargo, el lazo importante de la población con el hermano país de Bolivia, el contrabando, el 
narcotráfico  y  la  minería  informal,  influyen  en  el  actuar  de  la  población,  pero  no  es 
determinante. Los niveles de las protestas plantearon la interrogante si estamos como nación en 
camino a un estado fallido; independientemente de la crisis política que se agudizó en el país 
desde diciembre del 2022, y que realmente tiene sus principios por la falta de gobernabilidad y 
rumbo definido, acompañada de la vacancia y cambios de 6 presidentes en 6 años; aun así no 
significa un riesgo de que estemos dirigiéndonos hacia un estado fallido, pero si a una situación 
que genera desconfianza y afecta la economía, el crecimiento e incrementándose el riesgo país. 
Página 52 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Los antecedentes históricos generan una desconfianza mayor en la población, la que ha 
sido trasmitida de generación a generación; donde a lo largo de la historia, inclusive antes de la 
guerra con Chile,  la presencia del estado es casi inexistente, situación que se evidenció luego 
de  los  terremotos  de  1831  y  1833  al  sur  del  país,  que  derivaron  años  después  (1936)  en 
intenciones separatistas, con el pedido de anexión de varios departamentos del sur del país a 
Bolivia; la falta de seguridad y el abandono generó también posteriormente la crisis industrial 
en Tacna (1778). Todo ello genera la percepción de ser una tierra de nadie, donde el caos, la 
informalidad, el contrabando, la minería informal son aspectos cotidianos y que se ven como 
algo natural y no como una actividad ilícita. 
Del análisis de los mapas y en base a la concentración de las manifestaciones, protestas 
y bloqueos de carreteras, conjuntamente con el cruce geoespacial de zonas con mayor población 
de habla aimara, se corrobora la relación directa entre estas, evidenciándose el supuesto inicial. 
La población donde prevalece la cultura aimara, toma decisiones en bloque, entendiéndose estas 
como acuerdos que deben ser acatados por todos por el bien de la comunidad. Sociedades con 
un pensamiento y proceder colectivo, difícilmente de comprender por personas que desconocen 
el arraigo de sus costumbres y lo que significa, generando identidad cultural, pero una falta de 
identidad nacional, la que debe construirse desde el estado como aspecto prioritario, pues es 
una región que debe integrarse social y culturalmente al resto del país, bajo una Ãºnica identidad 
nacional.  
 
Conclusiones 
El  concepto  de  estado  fallido,  reconoce  la  existencia  de  factores  que  generan 
ingobernabilidad y falta de control. Plantea una categorización a partir de estructuras estatales 
de mayor a menor Ã©xito, llegando a aquellas que son incapaces de lograr estabilidad. Por lo que 
se considera que el Perú no cumple con las características de un estado fallido, pudiendo señalar 
que es un estado débil y en riesgo, con frecuentes evidencias de ingobernabilidad y pasando 
actualmente por una grave crisis. Si bien existe una concordancia entre la concentración de los 
conflictos y toma de carreteras con la ubicación de los pueblos aimaras; no se puede determinar 
en las Ãºltimas manifestaciones que sea la causa principal, pero si un factor que influye, por la 
coordinación e unidad que muestran la comunidad aimara; entendiéndose en este caso que parte 
del  problema  no  se  vinculaba  solo  a  la  falta  de  atención  del  estado  para  cubrir  necesidades 
básicas como salud, educación e infraestructura; sino que se incorporó un matiz político, donde 
la solicitud de vacancia de la presidente, el cierre del Congreso de la República, y el pedido de 
una nueva constitución fueron los temas en que se centraba la manifestación.  
 
Página 53 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
El bloqueo de carreteras para América Latina se ha convertido en una forma efectiva de 
presión al estado.  En el Perú, el principal medio de transporte de alimentos y mercancías se 
realiza por este medio y un bloqueo afecta directamente a la provisión de alimentos y actividad 
comercial con un impacto significativo en la economía y la ciudadanía.  
Otras de las razones que hacen de esta medida la más recurrente; es que la población, 
principalmente  de  los  sectores  marginales  no  se  siente  representada  políticamente  y  las 
dediciones de sus representantes no siempre van de la mano con las necesidades de los electores, 
por lo que el bloqueo de vías se convierte en una opción efectiva de hacer oír sus demandas, 
generando además la atención política y de los medios. El factor negativo es que conlleva al 
enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y manifestantes, afectando la institucionalidad.  
Podemos señalar que el abandono â€“evidenciado por el estado– en Puno es indiscutible, 
lo que exacerba los Ã¡nimos de la población aimara, la misma que responde como â€œunidad†y 
vela por sus intereses como pueblo, a diferencia de otras zonas del país donde las protestas se 
dividen. Es por ello que los bloqueos en la zona son actos avalados por la gran mayoría de la 
población del departamento de Puno.  
La  mitigación  de  conflictos  sociales,  y  el  análisis  de  la  inversión  en  la  región,  la 
tolerancia  a  las  injusticias  e  indolencia  de  la  población,  podrían  proporcionar  una  visión 
complementaria que ayude a entender la problemática en la región. 
 
Referencias. 
Aguirre García, J. C. (2020). Dificultades en la aplicación del método fenomenológico. Utopía 

Praxis 
Latinoamericana
25(4), 
138–151. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27963704011  
Alanoca,  V.  (2016).  El  desarrollo  del  pensamiento  crítico  en  el  altiplano  del  Puno. 
Comuni@cción 7(2), 60–68. 
Centeno, M. M., & Diaz, E. (2021). Incorporación del costeo en los planes de operaciones del 
control del orden público durante los conflictos sociales. PUCP. 
Chacon  Guevara,  R.  A.,  Flores  Mamani,  E.,  Valencia  Blanco,  D.  S.,  &  Quispe  Cornejo,  N. 
(2021). Conflictos socioambientales en el proyecto gasoducto sur peruano provincia de 
Canas  â€“  Cusco.  Comuni@cción:  Revista  de  Investigación  En  Comunicación  y 
Desarrollo12(1), 15–24. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.469  
Fernández, A. E. F., Villanueva, J. A., & Reyes, C. A. (2021). La democracia peruana: Estado 
fallido, república inconclusa y sin ciudadanía. Horizonte Empresarial8(1), 438–446. 
https://doi.org/10.26495/rce.v8i1.1656  
 
Página 54 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Mancero,  A.,  &  Múnera,  O.  (2018).  Los  Estados  fallidos:  una  visión  desde  la  Geopolítica  / 
Failed  States:  an  insight  from  Geopolitics.  URVIO.  Revista  Latinoamericana  de 
Estudios de Seguridad22, 41–57. https://doi.org/10.17141/urvio.22.2018.3081  
Rios, P. F. (2021). The role of imagination and art in the phenomenological method of levinas 
and 
bachelard. 
Ideas 

Valores
70(175), 
33–46. 
https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70n175.67428  
Rodríguez,  C.,  Ortiz,  L.  S.,  &  Esquivel,  J.  P.  (2021).  Desinformación  en  contextos  de 
polarización  social:  el  paro  nacional  en  Colombia  del  21N.  Anagramas  Rumbos  y 
Sentidos 
de 
La 
Comunicación
19(38), 
129–156. 
https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a7  
Rotberg,  R.  I.  (2002).  Failed  states  in  a  world  of  terror.  Foreign  Affairs,  81(4),  127–140. 
https://doi.org/10.2307/20033245  
The Fund for Peace. (2021) Fragile States Index Annual Report 2021 
Tumi, J., & Tumi, A. (2015). Pobreza, exclusión social y acceso a oportunidades vitales en la 
Región  Puno.  Revista  Investigaciones  Altoandinas  -  Journal  of  High  Andean 
Investigation17(3), 403–410. https://doi.org/10.18271/ria.2015.151  
Varas,  C.  (1921).  Tacna  y  Arica  bajo  la  soberanía  chilena  -  Memoria  Chilena:  Portal 
(Biblioteca  Nacional  de  Chile  (ed.)).  http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-
printer-8565.html  
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos 
causales, validación. EconoPapers  No 296, CEMA Working Papers: Serie Documentos 
de 
Trabajo., 
Universidad 
del 
CEMA. 
https://econpapers.repec.org/paper/cemdoctra/296.htm  
 
Página 55 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LA REGIÓN 
PUNO Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD 
NACIONAL 
SOCIAL CONFLICTS IN THE PUNO REGION AND ITS 
EFFECTS ON NATIONAL SECURITY 
PP. 56-67 
Rodrigo Ancco Huaraca 
Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado  
rodi19746@hotmail.com  
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-8737-2597  
 
Coronel del Ejército, del Servicio de Intendencia, Licenciado y Maestro en Ciencias Militares, 
diplomado en Presupuesto Público en la Universidad ESAN, egresado de la maestría en Gestión 
Pública en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, cursa la LXXIII Maestría en 
Desarrollo y Defensa Nacional en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN â€“ EPG).  
 
Recibido:  11 Set 23 
Aceptado: 06 Oct 23 
Publicado: 17 Oct 23 
 
Resumen 
Uno de los problemas que aqueja al país, en los Ãºltimos tiempos, son los conflictos sociales, 
que  se  generan  por  múltiples  factores  y  que  influyen  en  el  comportamiento  de  un  grupo 
poblacional, como son las demandas insatisfechas que no han sido solucionadas por el Estado 
y que conlleva a las protestas sociales; en tal sentido, este trabajo tuvo como objetivo â€œAnalizar 
la gestión del estado en los conflictos sociales de la región Puno y su efecto en la Seguridad 
Nacional†en el marco de los acontecimientos posteriores al 7 de diciembre de 2022, después 
del  intento  de  golpe  de  estado  del  expresidente  Pedro  Castillo  Terrones.  Como  método  se 
empleó  un  enfoque  cualitativo,  tipo  descriptivo  y  hermenéutico,  realizando  la  revisión  de 
bibliografía, datos periodísticos y entrevistas. Como resultado se determinó que la gestión de 
los conflictos sociales a cargo del Estado no ha sido del todo satisfactoria. Se concluyó que los 
conflictos sociales en Puno no obedecieron a demandas sociales, sino a políticas influenciadas 
por ideologías de izquierda y grupos políticos nacionales y extranjeros. 
Página 56 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Palabras claves: Conflicto social, seguridad nacional, gestión del estado, protestas 
Abstract 
One  of  the  problems  that  afflicts  the  country  in  recent  times  are  social  conflicts,  which  are 
generated by multiple factors and that influence the behavior of a population group, such as 
unsatisfied demands that have not been resolved by the State and which leads to social protests; 
In this sense, this work aimed to â€œAnalyze the management of the state in the social conflicts 
of the Puno region and its effect on National Security†within the framework of the events after 
December  7,  2022,  after  the  coup  attempt.  of  the  state  by  former  president  Pedro  Castillo 
Terrones.  As  a  method,  a  qualitative  approach,  descriptive  and  hermeneutical,  was  used, 
reviewing bibliography, journalistic data and interviews. As a result, it was determined that the 
management of social conflicts by the State has not been entirely satisfactory. It was concluded 
that the social conflicts in Puno were not due to social demands, but rather to policies influenced 
by left-wing ideologies and national and foreign political groups. 
Keywords: Social conflict, national security, state management, protests 
 
En diferentes partes del mundo, particularmente en los países en vías de desarrollo, los 
conflictos sociales se han manifestado como medidas de protesta por diferentes causas, ya sea 
por  la  pobreza  extrema,  crisis  económica,  abandono  del  estado,  corrupción,  racismo, 
explotación  minera,  contaminación  ambiental  y  otros  factores,  que  van  creando  en  el  grupo 
poblacional un descontento generalizado y acción de protesta hacia el estado. América Latina 
no es la excepción, pudiéndose observar en diferentes países cómo la población se manifiesta a 
través de las protestas por los problemas que no son debidamente atendidos por el estado, que 
podría desencadenar una situación incontrolable para la gobernabilidad de un país. 
A inicios de la década de los 90, el Perú tuvo un crecimiento económico constante el 
cual ha sido reflejado en una mejor infraestructura urbana, mayor tasa de empleo, estabilidad 
económica,  incremento  del  poder  adquisitivo  y,  a  pesar  que  la  pobreza  ha  disminuido,  la 
pobreza  extrema  subsiste  en  los  lugares  de  difícil  el  acceso  por  falta  de  infraestructura  vial, 
pudiendo  percibirse  la  ausencia  del  estado.  Esta  situación,  sumada  a  los  problemas  socio 
ambientales,  producto  de  la  extracción  minera,  tala  ilegal  y  la  corrupción  en  los  diferentes 
niveles  del  estado,  generan  conflictos  sociales  en  diferentes  partes  del  país  y,  como 
consecuencia de estos se ha producido muertes y otras consecuencias en la población nacional, 
pese a que el gobierno ha tratado de solucionar estos conflictos. 
Página 57 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Puno es un departamento con alta conflictividad social, donde existe explotación minera 
informal, tala ilegal, extrema pobreza, corrupción de autoridades, baja ejecución presupuestal 
y su población percibe que no hay equidad con otras regiones; por otro lado, recibe influencia 
de Bolivia por ser una región fronteriza y compartir raza y tradiciones. Estos factores hacen que 
su población sea vulnerable a la manipulación de sus líderes locales y extranjeros de ideologías 
extremistas. 
Después del golpe de Estado del expresidente  Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, 
Puno  ha  sido  el  epicentro  de  conflictos,  donde  un  gran  porcentaje  de  la  población  se  ha 
movilizado  y  organizado  para  expresar  el  rechazo  al  gobierno  de  Dina  Boluarte,  quienes  la 
consideran una gobernante ilegítima que ha traicionado la confianza del pueblo; asimismo,  las 
protestas  no  han  sido  pacíficas  sino  extremadamente  violentas,  los  manifestantes  intentaron 
tomar  el  aeropuerto  de  Juliaca,  quemaron  comisarías,  destruyeron  entidades  públicas  y 
privadas. Como consecuencia de ello, hubo fallecidos y heridos, tanto de parte de las fuerzas 
del orden como de la población; en tal sentido, el presente artículo analiza la conflictividad en 
esta parte del país, y si el estado gestionó adecuadamente los conflictos. Ante ello, se plantea la 
siguiente interrogante: Â¿La gestión del estado en los conflictos sociales de la región Puno afecta 
la  Seguridad  Nacional?  A  fin  de  dar  respuesta  a  esta  interrogante,  se  plantea  el  siguiente 
objetivo: â€œAnalizar la gestión del estado en los conflictos sociales de la región Puno y su efecto 
en la Seguridad Nacionalâ€. 
Esta investigación es importante porque es necesario conocer las razones reales de los 
conflictos sociales en Puno; en tal sentido, abordar estos temas es una  prioridad con la finalidad 
de  minimizar  los  riesgos  de  la  ideologización  a  la  población  de  Puno  a  cargo  de  grupos  
interesados  en  crear  resentimiento  y  odio  al  estado,  que  en  un  corto,  mediano  o  largo  plazo  
podrían atentar contra la seguridad e integridad del territorio nacional al generarse actos que 
puedan segregar el territorio nacional.  
 
 
 
 
 
 
Página 58 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Herramientas y Método  
El  desarrollo  de  la  presente  investigación  tuvo  un  enfoque  cualitativo,  realizando  un 
análisis hermenéutico; asimismo, el tipo de investigación fue descriptivo. La investigación se 
desarrolló  con  fuentes  relacionadas  a  la  observación  directa  a  nivel  de  fuentes  primarias; 
asimismo, se utilizó la información de los representantes del estado en la Región Puno, como 
técnica de recolección de datos, se utilizó datos periodísticos, revisión de bibliografía, así como 
entrevistas, para recoger la opinión de las personas y comprender las dimensiones reales de la 
situación actual.  
Antecedentes 
Antecedentes Internacionales  
Albrieu y Palazzo (2020), en su artículo â€œCategorización de conflictos sociales en el 
ámbito de los recursos naturales: un estudio de las actividades extractivas mediante la minería 
de  textos† tuvo  como  objetivo  medir  el  nivel  de  conflictos  sociales  por  la  explotación  de 
recursos naturales en cuatro países mineros: Australia, Canadá, Chile y Perú, entre 2003 y 2016. 
Su metodología fue la revisión documentaria, realizando el análisis de más de 20000 artículos 
periodísticos  de  cada  país.  Sus  resultados  expresan  la  existencia  de  una  correlación 
estadísticamente significativa entre el principal Ã­ndice y las rentas que provienen de la minería 
como porcentaje del producto interno bruto (PIB). Concluyen  que los recursos naturales son 
una  fuente  de  generación  de  conflictos  sociales.  Este  artículo  hace  inferir  que  los  conflictos 
sociales se generan incluso en países desarrollados cuando la población siente vulnerados sus 
intereses. 
Mier (2019), en su artículo â€œLa democracia y la participación de las Fuerzas Armadas 
(FF. AA)1 frente a las convulsiones sociales en los países de América Latinaâ€. Su objetivo fue 
determinar  si  las  FFAA  participan  en  conflictos  sociales  en  las  democracias.  Realizó  una 
investigación  cualitativa  mediante  revisión  bibliográfica.  Como  resultado  determinó  que  las 
desigualdades son la causa de conflictos. Concluyó que en América Latina hay una desigualdad 
evidente y que constituye una brecha que impide el desarrollo social de esta zona del continente 
y  alimenta  el  triángulo  democracia,  pobreza  y  desigualdad,  factores  que  incentivan  el 
descontento, la conflictividad y buscan la anarquía del poder. 
 
 
1 Fuerzas Armadas (FFAA): Las fuerzas armadas (FF. AA.) son una organización militar de un Estado que tienen 
como misión fundamental defender la soberanía y la integridad territorial. 
Página 59 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Antecedentes Nacionales  
Hurtado  y  Doria  (2019),  autores  de  â€œNuevos  roles  de  las  FFAA  en  seguridad. 
Experiencias de México, Colombia y Perú†examinaron la participación de las FFAA en tareas 
de  seguridad  pública:  Su  metodología  fue  analizar  ejemplos  de  México,  Colombia  y  Perú. 
Como resultado determinó que cada país usa sus FFAA y Policía de acuerdo a sus políticas de 
seguridad  y  defensa;  han  aparecido  nuevas  amenazas  que  atentan  contra  la  seguridad  por  lo 
tanto combatirlos es una prioridad, se requiere a las FFAA cuando la policía es sobrepasada, 
pero no está respaldada  por un marco legal  pertinente. Concluyen que, en los  países de esta 
parte del continente, el uso de las FFAA y policía no está estandarizado, por lo que cada país 
de acuerdo a sus leyes, los roles son diferentes y en algunos casos compartidos. 
Alcalde (2022), en su tesis â€œAnálisis de la capacidad de sostenimiento de las FFAA para 
intervenir en conflictos sociales: Caso conflicto de Tía María, período 2018-2019†tuvo como 
objetivo  analizar  la  capacidad  de  sostenimiento  de  las  FFAA  para  intervenir  en  conflictos 
sociales.  El  método  fue  cualitativo,  se  realizó  un  estudio  empírico  teórico  hermenéutico, 
realizando  análisis  de  literatura  y  entrevistas.  Sus  resultados  fueron  que  las  FFAA  siempre 
apoyan  a  la  Policía  Nacional  del  Perú  (PNP)2  en  caso  necesario;  asimismo,  la  capacidad  de 
sostenimiento  de  las  FFAA  es  idónea  para  apoyar  acciones  militares.  Concluyó  que  durante 
mucho tiempo  la solución  de los  conflictos sociales cuenta con  el  apoyo  de fuerzas móviles 
adscritas a los comandos combatientes, pero que no son eficientes ni eficaces en términos de 
operaciones militares de apoyo a la policía nacional. Las FFAA que van a apoyar a la PNP no 
están preparadas con equipos especiales para disipar disturbios y conflictos sociales. 
Ramírez et al. (2022), autor de â€œRol del Estado peruano en la gestión de conflictos en el 
Perúâ€, tuvo como objetivo analizar el rol del Estado peruano en la gestión de los conflictos 
sociales  en el  Perú durante los  Ãºltimos 10 años (2010-2021). El  método  fue una revisión de 
bibliografía de artículos de revistas indexadas y documentos de instituciones  vinculados a la 
gestión de conflictos en el país. Resultados: el estado es deficiente para solucionar conflictos 
sociales  y  que  el  estado  apenas  10  años  atrás  institucionalizó  una  instancia  de  coordinación 
intersectorial para la gestión de conflictos. Concluyó que, de 24 gobiernos regionales, apenas 4 
han  creado  una  instancia  especializada  para  tal  efecto  y  se  denota  que  el  rol  del  estado  es 
deficiente. 
 
2 PNP: Policía Nacional del Perú, Institución del Estado que tiene la misión de mantener y garantizar el orden 
interno.  
Página 60 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Bases Teóricas 
Conflictos Sociales  
Un  conflicto  social  puede  entenderse  como  â€œ(..)  Desafíos  colectivos  planteados  por 
personas  con  objetivos  comunes  y  solidarios  en  interacción  con  Ã©lites,  adversarios  y 
autoridades†(Tarrow, 1997, 21).  El conflicto social en este contexto es una situación donde la 
sociedad,  el  estado  y  las  empresas  juegan  un  papel  en  escenarios  específicos,  que  están  en 
conflicto entre sí y donde su involucramiento es violento. Por otro lado, el rol del estado es flojo 
en la gestión de los conflictos sociales porque no hay una coordinación de gobierno y población; 
es decir, no hay una articulación de comunicación y diálogo como lo manifiestan (Ramírez et 
al., 2022). Para efectos de este artículo, los conflictos sociales están enfocados en las protestas 
suscitadas  después  del  7  de  diciembre  de  2022,  posterior  al  intento  de  golpe  de  Estado  del 
expresidente  Pedro  Castillo,  generando  una  serie  de  acontecimientos  violentos,  en  la  región 
Puno, como toma y bloqueo de carreteras, quema de instalaciones públicas y privadas y ataque 
a las fuerzas del orden. 
Desde  la  aparición  de  los  primeros  pobladores  en  el  mundo,  siempre  ha  habido 
diferencias entre personas, razas, etnias y grupos sociales ya sea por la subsistencia, por interés 
o  por  el  poder,  el  más  fuerte  siempre  quiso  imponer  su  voluntad  hacia  el  más  débil.  Con la 
Revolución  Francesa  se  dio  final  a  una  etapa  de  abuso  del  absolutismo,  donde  el  pueblo  se 
levantó contra el Rey; con ello, se aparecieron las sociedades burguesa y capitalista (Soboul y 
Martínez, 1981). En América la llegada de los europeos generó un choque de culturas. En Perú, 
la conquista española representó un elevado costo social para los indígenas, de una población 
aproximada en 9 millones de habitantes, se redujo drásticamente a 600 mil para el año 1720 
(Cook, 1982). El Perú recién en 1960 alcanza una población similar a la que tuvo antes de la 
conquista. Una serie de factores, abusos y excesos cometidos por los foráneos,  influyó a que el 
poblador andino básicamente madurara un resentimiento social que perdura hasta la actualidad, 
situación alimentada por el olvido, la desigualdad en la distribución de la riqueza, la falta de 
infraestructura,  la  contaminación  ambiental  de  la  minería,  la  corrupción  y  una  evidente 
desigualdad entre las ciudades de la Costa, Sierra y Selva, circunstancias que son utilizados por 
grupos radicales de izquierda para influenciar en la población afectada creando resentimientos 
que a la postre desencadenan en conflictos sociales. 
 
 
Página 61 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Según la Defensoría del Pueblo (2022) â€œPuno es la quinta región con mayor número de 
conflictos  sociales  (13),  representando  el  6%  del  total  del  país  (211).  De  este  número,  9 
conflictos están activos, 4 casos siguen latentesâ€. Por ello, se puede deducir que Puno no es la 
región más conflictiva del país. 
Protestas Sociales en el Perú después del 07 de diciembre de 2022 
El  7  de  diciembre  de  2022  el  expresidente  Pedro  Castillo  en  un  mensaje  a  la  nación 
comunicaba  a  la  población  imponer  un  gobierno  de  excepción,  donde  anunciaba  entre  otras 
medidas  la  disolución  del  Congreso,  convocar  a  elecciones  para  un  nuevo  Congreso  y  la 
reorganización del sistema de justicia; ante ello, el Congreso de la República y los organismos 
del estado rechazaron tal pretensión siendo arrestado por la PNP y luego el congreso declaraba 
la vacancia presidencial, asumiendo el  cargo de Presidente del Perú la señora Dina Boluarte 
Zegarra. 
Después de estos acontecimientos, los movimientos sociales que apoyaban a Castillo, 
particularmente  en  las  regiones  de  Cusco,  Apurímac,  Ayacucho,  Arequipa,  Tacna  y  Puno 
empezaron  a  movilizarse  y  organizarse,  exigiendo  la  renuncia  de  Dina  Boluarte,  cierre  del 
congreso, liberación y restitución de Castillo y la instalación de una  asamblea constituyente. 
Estas acciones de protesta fueron muy violentas y se caracterizaron con ataques a miembros de 
la PNP y FFAA, afectación de la propiedad pública y privada, cortes y bloqueos de carreteras, 
toma  de  aeropuertos,  declarándose  el  Estado  de  Emergencia  y  el  uso  de  la  fuerza  para 
restablecer  el  orden;  en  este  escenario,  según  la  Defensoría  del  Pueblo  se  han  producido  la 
pérdida de 66 vidas. 
En  la  ciudad  de  Puno,  al  inicio  de  estas  protestas  no  se  habían  presentado  mayores 
problemas; sin embargo, el 4 de enero de 2023, Puno fue el epicentro de actos violentos, siendo 
el 9 de enero el día de mayor nivel de violencia con quema de entidades públicas y privadas, 
ataque a la PNP y FFAA, bloqueos de carreteras e intento de toma del aeropuerto. Producto de 
estas protestas se perdieron varias vidas entre civiles y miembros de las fuerzas del orden, No 
satisfechos con ello, los protestantes se organizaron para viajar a la ciudad de Lima, con las 
denominadas â€œPrimera Toma de Limaâ€, â€œSegunda Toma de Lima†y â€œTercera Toma de Limaâ€, 
con la intención de destituir a la presidente Dina Boluarte, cerrar el Congreso de la República, 
e instaurar una asamblea constituyente. 
 
 
Página 62 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Influencia Boliviana en el Conflicto Social 
A  la  llegada  de  Pedro  Castillo  al  poder,  el  expresidente  boliviano  Evo  Morales 
aprovechando  la  amistad  con  el  primero,    interviene  activamente  en  la  política  peruana,  
participa en actividades protocolares y realiza proselitismo político en toda la región del sur del 
país; particularmente, en Cusco y Puno, con la consigna de instalar una asamblea constituyente, 
erradicar  el  â€œantiimperialismoâ€,  promocionar  el  cultivo  de  coca  y  nacionalizar  los  recursos 
naturales;  asimismo,  busca  que  su  partido  RUNASUR3  sea  reconocido  en  el  Perú.  Con  ello 
buscó influenciar en  especial a la población  de Puno, aprovechando la similitud cultural  del 
país  altiplánico  y  la  de  Puno  (población  aimara),  reuniéndose  con  autoridades  y  líderes  de 
organizaciones  sociales,  difundiendo  su  proyecto  geopolítico  que  es  la  de  formar  su  nación 
aimara, que significa la segregación del territorio nacional, y todo esto a vista y paciencia del 
gobierno. Con la caída de Pedro Castillo y el inicio de las protestas sociales, el exmandatario 
siguió inmiscuyéndose en asuntos de política interna, solicitando la liberación del expresidente 
Pedro  Castillo,  y  la  instalación  de  una  asamblea  constituyente  en  un  claro  apoyo  a  los 
manifestantes.  
Por otro lado, en el marco de las protestas, Enrique Sotomayor jefe del Departamento 
de  Emergencias  del  hospital  Carlos  Jorge  Medrano  de  Juliaca  mencionó  a  un  programa 
periodístico que habían heridos que estaban ingresando con heridas producidas por proyectiles 
de armas de fuego, pero que sin orificio de salida y que los pacientes llegaban con los Ã³rganos 
destrozados, con múltiples daños, como si estos fueron ocasionados por los denominados balas 
dum dum explosivas. En el Perú las balas dum dum están prohibidas, por lo que se deduce que 
estas balas habrían ingresado por la frontera con Bolivia; asimismo, el diputado boliviano Erwin 
Bazán denunció que el grupo â€œLos Ponchos Rojos†fueron sorprendidos transportando un lote 
de  esta  munición.  Por  otro  lado,  la  Fiscalía  de  Puno abrió  investigación  en  contra  de Evo 
Morales,  así  como  a  líderes  regionales  y  locales, por  el  presunto  delito  contra  la  seguridad 
nacional  -  traición  a  la  patria,  en  la  modalidad  de  atentado  contra  la  integridad  nacional 
(Infobae, 2023). 
 
 
 
 
3 RUNASUR: Es una organización de izquierda que busca construir una América Plurinacional, impulsado por el 
expresidente boliviano Evo Morales. 
Página 63 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Seguridad Nacional  
La seguridad nacional puede entenderse objetivamente tal como indica Sánchez (2005):  
La ausencia de amenazas o terror, la capacidad de un Estado para asegurar su 
propia  supervivencia,  para  mantener  su  soberanía  e  independencia  material  y 
espiritual, para preservar su forma de vida y para lograr sus objetivos básicos y 
para alcanzar los  rasgos  de orden público y disciplina, guerra y paz, es decir, 
derechos, rasgos de política interior, política exterior y estrategia militar (p. 11).  
El  Estado  no  puede  dejar  de  atender  a  las  necesidades  de  la  población,  los  espacios 
desatendidos son aprovechados por grupos radicales de izquierda para conseguir sus objetivos 
que en nada están vinculados con los de la nación sino con sus propios intereses ideológicos 
(Bustillos y Bravo, 2019). Estos espacios desatendidos son los argumentos perfectos que usan 
los  extremistas  para  influenciar  en  la  población.  En  tal  sentido,  según  el  Centro  de  Altos 
Estudios Nacionales - CAEN (2013), â€œla seguridad es un fin, pero también es un medio para 
posibilitar, promover y garantizar el logro del bienestar general en un ambiente de paz interna 
y externa†(p. 13).  
De acuerdo a la Constitución Política del Perú (1993) â€œEl Estado garantiza la seguridad 
nacional a través del Sistema de Defensa Nacional†considera a la seguridad nacional como un 
elemento  de  seguridad  en  los  conflictos  sociales.  La  defensa  nacional  es  indivisible  y 
permanente.  Ocurre  interna  y  externamente.  Todo  peruano  está  obligado  a  participar  en  la 
defensa nacional. En ese sentido, con la declaratoria de emergencia en las regiones de conflicto, 
después del 07 de diciembre de 2022, el gobierno autoriza el uso de la fuerza con la finalidad 
de que las FFAA apoyen a la PNP para el restablecimiento del orden interno. 
Los  acontecimientos  ocurridos  después  del  07  de  diciembre  de  2022,  afectaron  a  la 
seguridad  y  defensa  nacional,  porque  las  protestas  sociales,  como  se  ha  podido  percibir  no 
actuaron  con  el  fin  de  pedir  reivindicaciones  sociales  como  la  mejora  de  salud,  educación, 
infraestructura, mejora de calidad de vida, fueron protestas con fines políticos influenciados por 
grupos extremistas de izquierda radical, minería ilegal en la zona e influencia extranjera,  que 
buscan alterar el orden democrático del país. 
 
 
 
Página 64 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Resultados y Discusión 
De acuerdo a los autores estudiados, se puede apreciar que los conflictos sociales en el 
mundo y en el Perú normalmente se desarrollan como producto de reclamos de carácter social 
porque la población se ve afectada por: la inequidad en la distribución de la riqueza, la falta de 
empleo,  la  contaminación  ambiental  originada  por  la  minería  irresponsable,  el  olvido  de  las 
autoridades,  la  corrupción,  entre  otros  factores.  En  ese  sentido,  el  estado  no  puede  dejar  de 
atender  las  demandas  de  la  población  quienes  en  la  mayoría  de  los  casos  son  justas.  Estas 
insatisfacciones son aprovechadas por grupos extremistas que están al acecho para influenciar 
en  la  población.  Asimismo,  hace  10  años  el  Estado  institucionalizó  una  instancia  de 
coordinación interinstitucional a fin de que pueda haber una comunicación en los tres niveles 
de gobierno con la población para la gestión de los conflictos, de los cuales solo 4 han creado 
una  instancia  de  coordinación.  (Ramírez  et  al.,  2022);  por  ello,  una  de  las  causas  de  los 
conflictos  es  la  falta  de  comunicación  y  diálogo  gobierno-población,  la  comunicación  se  da 
siempre que haya predisposición  de ambas partes y se visualice los  líderes;  sin  embargo, en 
estas protestas no existen líderes visibles. 
De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, Puno no es la región más conflictiva del Perú; 
sin  embargo,  en  esas  protestas,  llevaron  el  protagonismo  principal,  debido  a  que    fueron 
influenciados por grupos radicales de izquierda, influencia boliviana y la minería ilegal; razón 
por lo cual, sus demandas tuvieron un carácter político e ideológico orientadas a la liberación 
del expresidente Pedro Castillo, renuncia de la presidente Dina Boluarte, cierre del Congreso y 
la instalación de una asamblea constituyente. 
En el Perú la participación de las FFAA en apoyo a la PNP se da en caso de declaración 
de  estado  de  emergencia.  El  estado  garantiza  la  seguridad  nacional  a  través  del  Sistema  de 
Defensa Nacional que tiene por función preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional en todos 
los  campos  de  la  actividad  nacional;  sin  embargo,  los  resultados  no  fueron  sido  del  todo 
satisfactorios en razón de que las FFAA que apoyan a la PNP, no están preparadas con equipos 
especiales  para  disturbios  y  conflictos  sociales,  no  actúan  según  su  misión,  equipamiento  y 
entrenamiento y tampoco existe respaldo político ni jurídico del Estado.  
La  injerencia  del  expresidente  boliviano  Evo  Morales  asociado  a  sus  ideologías 
extremas en alianza con la izquierda extrema, tiene un efecto negativo en la seguridad nacional, 
ya  que  busca  la  segregación  de  esta  parte  del  territorio  peruano  para  formar  su  denominada 
nación  aimara,  no  existiendo  una  respuesta  contundente  del  Estado,  porque  sus  operadores 
políticos siguen ejerciendo influencia sobre la población.  
 
Página 65 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Conclusiones 
El conflicto social de la región Puno se generó por influencia y manipulación política e 
ideológica,  porque  sus  demandas  están  orientadas  a  la  liberación  del  expresidente  Pedro 
Castillo, la renuncia de la presidente Dina Boluarte, el cierre del Congreso e imposición de una 
asamblea constituyente. 
Los conflictos sociales en la región Puno han sido influenciados por grupos extremistas 
de izquierda y por influencia boliviana, dirigida por el expresidente Evo Morales, que busca la 
segregación del territorio nacional para conformar su denominada nación aimara. 
El Estado peruano no ha tenido una respuesta eficiente ni una administración adecuada 
para la solución de conflictos sociales en Puno, por lo que a la fecha estos problemas persisten 
sin poderse  dar una solución a corto plazo; asimismo, la intromisión extranjera continua. 
Existe la falta de un canal de comunicación transversal entre las autoridades y población, 
no permitiendo una buena articulación. Pese a que el estado tiene la predisposición de diálogo, 
los protestantes no tienen un líder visible con quien se pueda dialogar. 
Referencias 
Albrieu,  R.  y  Palazzo,  G.  (2020).  Categorización  de  conflictos  sociales  en  el  Ã¡mbito  de  los 
recursos  naturales:  un  estudio  de  las  actividades  extractivas  mediante  la  minería  de 
textos. Revista CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/45952  
Alcalde, E. (2022). Análisis de la capacidad de sostenimiento de las FFAA para intervenir en 
conflictos sociales. ESGE-EPG. http://hdl.handle.net/20.500.13097/271. 
Bustillos, R. y Bravo, K. (2019). Afectación a la soberanía, análisis comparativo: Angostura 
(2008) y San Lorenzo (2018). Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa4(4), 17-17.  
Centro de Altos Estudios Nacionales (2013). Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos del 
Desarrollo, Seguridad y la Defensa NacionalCAEN-EP. 
Constitución Política del Perú (1993). Artículo 163, Seguridad y Defensa Nacional, Capítulo 
20. Diario Oficial “El Peruanoâ€.  
Cook,  D.  (1982).  â€œThe  People  of  the  Colca  Valley.  A  Population  Studyâ€.  Dellplain  Latín 
American Studies No. 9. Colorado: West View Press. 
Defensoría  del  Pueblo  (2022).  Reporte  de  Conflictos  sociales.  Lima:  Defensoría  del  Pueblo 
https://www.defensoria.gob.pe/categorias_de_documentos/reportes/ 
Díaz,  J.  (2020).  El  rol  del  Estado  peruano  en  la  gestión  de  los  conflictos  sociales. 
Investigaciones Sociales, 247–261. https://doi.org/10.15381/is.v22i42.17491 
Página 66 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
Hurtado, C. y Doria, A. (2020). Nuevos roles de las fuerzas armadas en seguridad. Experiencias 
de México, Colombia y Perú. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 
379-398.  http://dx.doi.org/10.21830/19006586.548 
Mendoza,  L.  y  Celestino,  J.  (2019).  Determinantes  económicos  y  sociopolíticos  de  los 
conflictos socioambientales en el Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(2), 
122138.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S231329572019000200004&script
=sci_arttext 
Mier, S. (2019). La democracia y la participación de las Fuerzas Armadas (FF. AA) frente a las 
convulsiones sociales en los países de América Latina. Revista de la Escuela Superior 
de Guerra Naval16(2), 32-52.  https://doi.org/10.35628/resup.v16i2.73 
Ramírez-Puraca, Ã., Loa-Navarro, E., Vilca-Quispe, W. y Medina-Sotelo, C. (2022). Rol del 
Estado  peruano  en  la  gestión  de  conflictos  en  el  Perú. Revista  Internacional  de 
Investigación 
en 
Ciencias 
Sociales, 18(2), 
285-298. 
https://doi.org/10.18004/riics.2022.diciembre.285 
Robbins, S (2005) Comportamiento Organizacional. Conceptos, Controversias y Aplicaciones. 
Prentice Hall.  
Sánchez,  Z. (2005).  Estrategia  de  seguridad  regional:  Hacia  una  política  exterior  de 
cooperación. Washington: CID. Strauss. 
Soboul, 
A. 

Martínez, 
P. 
(1981). La 
revolución 
francesa. 
Oikos-tau. 
https://www.infobae.com/peru/2023/01/18/las-oscuras-intenciones-de-evo-morales-
en-peru-azuzar-protestas-dominar-el-sur-del-pais-y-buscar-legitimar-runasur/   
Página 67 
Defensa - CAEN 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
INVIERTE PERÚ Y LAS CAPACIDADES DE LAS 
FUERZAS ARMADAS PARA LA DEFENSA 
NACIONAL 2023 
 
INVEST PERU AND THE CAPACITIES OF THE ARMED 
FORCES FOR NATIONAL DEFENSE 2023 
 
PP. 68-81 
 
Jerry M. Cano Inugay 
Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado 
jmig29c@yahoo.com  
ORCIDhttps://orcid.org/0009-0001-2070-8140  
 
 
Coronel del Ejército del Perú, Doctor en Administración por la Universidad Nacional Federico 
Villarreal;  arquitecto  egresado  de  la  Universidad  Ricardo  Palma;  Maestro  en  Ingeniería 
Industrial por la Universidad Ricardo Palma; y Maestro en Ciencias Militares por la Escuela 
Superior de Guerra del Ejército â€“ Escuela de posgrado. 
 
Recibido:  07 Set 23 
Aceptado: 04 Oct 23 
Publicado: 17 Oct 23 
 
 
Resumen 
El presente artículo analiza el desempeño del Sistema Nacional de Programación Multianual y 
Gestión de Inversiones Invierte.pe en el Ã¡mbito de la defensa. El objetivo de la investigación 
fue determinar la eficacia de Invierte.pe en el mejoramiento de las capacidades militares de las 
Fuerzas Armadas para la defensa nacional. Se utilizó un enfoque cuantitativo con la revisión 
de  las  asignaciones  presupuestales  del  Estado  para  gasto  de  capital.  Para  ello  se  empleó  el 
análisis de los reportes de ejecución presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas. Se 
encontró que existen diferencias en la asignación presupuestal por años, según el gobierno de 
turno, así como existen diferencias considerables en la asignación de recursos y su ejecución 
en cada institución de las Fuerzas Armadas. Se concluyó en que la eficacia de Invierte.pe para 
la defensa nacional depende de la gestión de las instituciones de las Fuerzas Armadas más que 
del propio sistema administrativo. 
Defensa - CAEN 
Página 68 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Palabras  Clave:  Sistema  administrativo,  capacidades  militares,  recursos,  defensa 
nacional. 
Abstract 
This  article  analyzes  the  performance  of  the  National  Multiannual  Programming  and 
Investment  Management  System  Invierte.pe  in  the  field  of  defense.  The  objective  of  the 
research was to determine the effectiveness of Invierte.pe in improving the military capabilities 
of the armed forces for national defense. A quantitative approach was used with the review of 
State budget allocations for capital expenditure. For this, the analysis of the budget execution 
reports  of  the  Ministry  of  Economy  and  Finance  was  used.  It  was  found  that  there  are 
differences in budget allocation by year, depending on the government in power, just as there 
are considerable differences in the allocation of resources and their execution in each institution 
of the armed forces. It was concluded that the effectiveness of Invierte.pe for national defense 
depends  on  the  management  of  the  institutions  of  the  armed  forces  more  than  on  the 
administrative system itself. 
 
Keywords: Administrative system, military capabilities, resources, national defense. 
 
La inversión pública es entendida como el uso de recursos para crear, ampliar, mejorar, 
o  recuperar  la  capacidad  de  producir  bienes  o  prestar  servicios,  siendo  fundamental  para 
impulsar el crecimiento económico interno. En el año 2000 el Perú estableció un sistema de 
inversiones denominado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con el propósito de 
optimizar el uso recursos del estado, en inversiones.  
Debido a sus falencias, en 2016 el gobierno derogó el SNIP y creó el Sistema Nacional 
de  Programación  Multianual  y  Gestión  de  Inversiones  con  el  Decreto  Legislativo  N°  1252 
(Invierte.pe), dando Ã©nfasis a la programación multianual y al cierre de brechas de acceso  a 
servicios para los ciudadanos.  
La inversión para defensa en el Perú, en términos de porcentaje del PBI, es una de las 
menores de América Latina y a lo largo del tiempo ha sido muy variable, mostrando un bajo 
nivel comparado con otros  sectores  y una tendencia descendente hasta el  año 2022. Existen 
factores, principalmente políticos y de gestión, que inciden directamente en esa variabilidad de 
la ejecución del presupuesto para inversiones, lo cual afecta las capacidades militares de las 
Fuerzas Armadas.   
 
Defensa - CAEN 
Página 69 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Ante  esta  situación  problemática,  se  evalúa  la  eficacia  de  Invierte.pe  en  la  defensa 
nacional,  planteando la siguiente interrogante:  Â¿Cuál  ha sido  la eficacia de  Invierte.pe  en el 
mejoramiento de las capacidades militares de las Fuerzas Armadas para la defensa nacional? 
Para  responder  a  esta  interrogante,  se  estableció  el  objetivo  de:  â€œDeterminar  la  eficacia  de 
Invierte.pe en el mejoramiento de las capacidades militares para la defensa nacionalâ€.  
 
Método 
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo. Se empleó 
el análisis de los reportes de ejecución presupuestal del Ministerio de Defensa, con revisión 
bibliográfica que sustenta los conceptos teóricos sobre la inversión pública y las capacidades 
militares.  Se  complementó  con  la  realización  de  entrevistas  a  funcionarios  involucrados  en 
Invierte.pe del Ejército. Las unidades de análisis fueron los proyectos de inversión viables y 
aprobados desde el año 1999 hasta la actualidad.  
 
Antecedentes 
Antecedentes Internacionales 
Meneghetti (2019), en su investigación â€œAnálisis y Evaluación de las Políticas Públicas 
de  Gestión  de  Inversiones  en  el  Sector  Defensa  Argentino  (2005-2019)â€,  su  objetivo  fue 
realizar una evaluación del Sistema Integral de Gestión de Inversiones para la Defensa (SIGID) 
de  Argentina,  entre  los  años  2005-2019.  Consideró  como  unidades  de  análisis  las  políticas 
públicas de gestión de inversiones para la defensa entre los años indicados, la normatividad y 
los recursos asignados. Como resultado se verificó que las decisiones de inversión para defensa 
se tomaron con una completa ceguera estratégica, ineficiente información y escasa asignación 
de  presupuesto.  Concluyó  que  el  SIGID  tiene  un  diseño  racional;  sin  embargo,  cuando  los 
planes no tienen una correcta formulación y ejecución, carece de sentido. Realizó una propuesta 
de mejora al sistema de inversiones en defensa, para solucionar la problemática planteada. Esta 
investigación muestra que no es la mayor organización lo que va a mejorar la calidad del gasto 
en defensa, y que las decisiones no pueden desligarse del punto de vista estratégico. 
Alfaro  (2019),  en  su  tesis  â€œPropuesta  de  Mejora  para  el  Proceso  de  Evaluación  de 
Proyectos de Inversión Pública de Chileâ€. Su objetivo fue proponer mejoras en la evaluación y 
formulación  de  proyectos.  Analizó  el  sistema  de  inversiones  chileno  para  llegar  a  sus 
propuestas, encontrando debilitamiento en el sistema nacional de inversiones como institución 
pública y técnica, con metodologías sin estudio de necesidades, lo que ha provocado despilfarro 
de recursos. Concluyó en que la definición y medición de proyectos debe ser amplia y a largo 
Defensa - CAEN 
Página 70 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
plazo.  Propuso que la formulación y evaluación de proyectos de inversión debe incluir varios 
niveles, desde el estratégico hasta el táctico, así como definir â€œÃ©xito†del proyecto de inversión. 
Esta  investigación  incide  en  la  importancia  de  que  las  inversiones  estén  dirigidas  a  suplir 
necesidades concretas, sin lo cual se incurre en despilfarro de recursos. 
Zavala (2019), en su tesis â€œDeterminantes de la Eficiencia de los Proyectos de Inversión 
Pública†estableció como objetivo determinar los factores que influyen en la eficiencia de los 
proyectos  de  inversión  en  el  sector  transportes  en  el  Perú.  Utilizó  un  enfoque  cuantitativo, 
definiendo la eficiencia mencionada. Se basó en un modelo econométrico que permitió analizar 
y  correlacionar  partes  fundamentales  del  proyecto  con  la  teoría  de  costos.  Como  resultado 
determinó  los  factores  que  explican  la  eficiencia  de  los  proyectos,  que  se  encuentran  en  la 
primera fase del ciclo de inversión. Concluyó que existe diferencia en cuanto a eficiencia entre 
cuatro  gobiernos  peruanos  sucesivos.  Esta  investigación  hace  Ã©nfasis  en  que  cada  gobierno 
enfoca las inversiones de manera diferente.  
 
Antecedentes Nacionales 
Garcés (2022), en su tesis â€œGestión de Inversiones en el Ejército del Perú para el Cierre 
de Brechas en Equipamiento para el Cumplimiento de los Roles Estratégicos de las Fuerzas 
Armadas†tuvo como objetivo estudiar la gestión de las inversiones en el Ejército del Perú en 
el año 2022, para cerrar brechas en equipamiento. Empleó un enfoque cualitativo, constatando 
que la unidad formuladora y las unidades ejecutoras de inversiones desarrollan las inversiones 
de acuerdo a la normatividad; sin embargo, el proceso no era Ã¡gil y se encontraba diseminado 
entre  varios  organismos.  Concluyó  en  que  la  organización  del  sistema  de  inversiones  en  el 
Ejército  requiere  reajustes  para  dinamizar  y  estimular  la  gestión  de  inversiones.  Esta 
investigación  muestra  la  complejidad  del  sistema  de  inversiones  en  el  Ejército,  donde 
anteriormente  se  realizaron  adquisiciones  de  equipamiento  directamente,  sin  demostrar 
previamente su rentabilidad social y su utilidad pública. Las deficiencias en la inversión para 
mejorar  las  capacidades  militares  eran  atribuibles  a  la  institución  antes  que  al  sistema 
administrativo del Estado. 
Cornejo (2019), en su tesis â€œEstrategias para mejorar el Desempeño en la Ejecución de 
Proyectos del Sistema de Inversión Pública del Ejército Peruanoâ€. Su objetivo fue proponer 
estrategias para mejorar el desempeño en la ejecución de proyectos. Utilizó la ruta cuantitativa, 
aplicando  un  cuestionario  para  medir  las  variables.  Como  resultado  verificó  una  relación 
significativa  entre  las  estrategias  efectivas  y  el  rendimiento  para  la  ejecución  de  proyectos. 
Concluyó en que el Ejército debe preparar a su personal directivo y otros en implementación 
Defensa - CAEN 
Página 71 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
de  estrategias  aplicadas  en  el  sector  privado.  Formuló  una  propuesta  de  mejora  para  la 
ejecución de proyectos como un proceso continuo. Esta investigación muestra la importancia 
de la preparación del personal que labora en el sistema de inversiones del Ejército para el logro 
de objetivos. 
Percca (2018), en su tesis â€œCambio del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) 
al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe)â€. Con 
el objetivo de describir los cambios que se produjeron del SNIP a Invierte.pe. Utilizó el enfoque 
cuantitativo, empleando el análisis documentario, con un alcance descriptivo. Como resultado 
encontró  que  con  Invierte.pe  se  da  preponderancia  a  la  programación  multianual;  mayor 
simplificación  en  la  formulación  y  evaluación  de  proyectos;  y  un  seguimiento  y  evaluación 
constante de la ejecución y funcionamiento de los proyectos.  Concluyó en que el cambio a 
Invierte.pe  procura  la  mejora  del  sistema,  cubriendo  las  falencias  que  mostraba  el  antiguo 
SNIP.  Esta  investigación  pone  en  relieve  que  Invierte.pe  ha  simplificado  la  labor  de 
formulación y evaluación de proyectos, un defecto que mostraba el SNIP.  
 
Bases Teóricas 
Invierte Perú â€“ Invierte.pe 
El  Decreto  Legislativo  N°  1252  define  la  inversión  como  la  cantidad  de  recursos 
destinados hacia la recuperación, ampliación, mejoramiento, reposición o rehabilitación de la 
capacidad de producir bienes o servicios por parte de una unidad productora. Trajo el nuevo 
concepto de las inversiones por optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición 
(IOARR), diferenciándolas de los proyectos de inversión propiamente dichos. Las inversiones 
son  intervenciones  temporales,  en  las  cuales  están  comprendidas  los  proyectos  de  inversión 
propiamente y las IOARR, que fueron creadas con la intención de simplificar una parte de la 
formulación, al distinguirlas de los proyectos.  
La  inversión  en  defensa  incentiva  el  crecimiento  de  la  producción,  el  empleo,  la 
inversión y la productividad en la economía, impulsando la innovación tecnológica, también 
contribuye de forma positiva al crecimiento; por tanto, las políticas públicas de inversión en 
defensa, orientadas  a la adquisición de sistemas  de armas  con  alta complejidad tecnológica, 
pueden  producir  incrementos  de  renta  considerables  y  sostenibles  en  el  tiempo.  El  efecto 
directo de esta inversión es la disuasión ante posibles amenazas por enfrentar. De ese nivel de 
disuasión dependerá en gran parte, no solo la seguridad nacional, sino también la estabilidad y 
la confianza en las inversiones y las relaciones con países del entorno, con los que se realizan 
intercambios y actividad económica, sin incertidumbre ni inestabilidad. (Jiménez, 2017). 
Defensa - CAEN 
Página 72 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Para efectos del artículo, Invierte.pe fue analizado desde el contexto de inversiones en 
las  Fuerzas  Armadas  destinadas  a  la  defensa  nacional;  esto  es,  la  asignación  de  recursos 
públicos destinados al equipamiento que permita cumplir su rol de controlar, vigilar y defender 
el territorio nacional.  
Capacidades de las Fuerzas Armadas 
La  capacidad  militar  comprende  un  conjunto  de  factores  para  alcanzar  un  objetivo 
deseado  no  limitándose  a  un  arma  o  sistema  de  armas.  El  concepto  se  relaciona  con  el  de 
objetivo en la doctrina militar (García, 2006). Capacidad militar es la aptitud potencial o actual 
de emplear medios militares para cumplir tareas específicas. Se asocia al cumplimiento de una 
tarea en la doctrina militar, siendo una definición más difusa. (Villacis, 2014). 
Capacidad militar, es la aptitud, posibilidad o potencialidad que tienen los elementos 
militares para cumplir con Ã©xito sus misiones mediante la aplicación de la estrategia militar. Se 
asocia capacidad militar con misión. Una misión determinada pone un marco paramétrico para 
una  aptitud  o  potencialidad  (Vergara,  2015).  Son  el  conjunto  de  factores  establecidos  sobre 
principios doctrinales que buscan lograr un efecto militar para cumplir la misión asignada. No 
se trata de una misión o tarea específica por cumplir, sino un efecto que se desea conseguir 
para el cumplimiento final de esas tareas o misiones (Valenzuela, 2019). 
El Ministerio de Defensa â€“ MINDEF (2016) define la capacidad militar en la RM Nº 
1490-2016 DE-CCFFAA como la â€œhabilidad que resulta de integrar un conjunto de elementos 
que  permiten  un  efecto  militar  buscado  en  los  niveles  desde  el  estratégico  al  táctico,  en  las 
operaciones y acciones militaresâ€. La misma norma establece los factores de capacidad y las 
áreas que agrupan un conjunto de capacidades militares, las cuales son treinta (30) en total. 
Este es el marco legal al que se sujetan las inversiones que se realizan en este campo. 
 
Resultados y Discusión 
Invierte.pe 
El sistema de inversiones fue creado para dirigir la inversión de recursos hacia el cierre 
de brechas en la cobertura de servicios a la población. Los sectores de la administración pública 
han determinado estas brechas en cuanto a su cobertura de servicios. Educación, por ejemplo, 
determinó sus servicios como alfabetización, nivel de educación primaria o secundaria, etc., 
cuantificando la población que no tiene acceso a estos servicios; un caso similar se tiene en el 
sector salud. En Defensa no se ha hecho lo propio. Si bien se ha identificado de alguna manera 
los servicios que se prestan, no está definido el servicio público que presta al Estado; por tanto, 
no se ha cuantificado su prestación a la población, no cuantificando la brecha de esos servicios 
Defensa - CAEN 
Página 73 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
o  su  calidad  actual.  Sin  esa  cuantificación  no  se  puede  determinar  cuánto  contribuye  cada 
proyecto  en  el  cierre  de  brechas.  Con  las  particularidades  mencionadas,  Invierte.pe  no  ha 
desarrollado un formato especial para la formulación de proyectos de inversión para defensa. 
El presupuesto de inversiones en defensa ha sido muy variable a lo largo del tiempo, 
reflejando la diferencia de criterio de los gobiernos, demostrando la inexistencia de una política 
definida y permanente. De acuerdo a las entrevistas realizadas, la responsabilidad de los bajos 
presupuestos  también  es  responsabilidad  de  las  Fuerzas  Armadas.  A  diferencia  de  otros 
sectores,  no  se  encuentran  definidos  los  activos  estratégicos  de  defensa,  ni  cuáles  son  las 
unidades productoras. Esto dificulta en gran manera la fase de formulación y evaluación del 
sistema. 
Tabla 1 
Recursos para inversión desde gobierno nacional hasta pliego 
% SECTOR 
TOTAL GASTO DE CAPITAL 
PIM TOTAL 
EN GASTO 
PIM TOTAL 
% MINDEF EN 
AÑO 
GOBIERNO PERÚ 
DEFENSA 
CAPITAL 
MINDEF 
SECTOR 
PERÚ 
1999 
6,195,010,436.00 
18,154,880.00 
0.29 
11,870,740.00 
65.39 
2000 
5,644,027,919.00 
21,095,440.00 
0.37 
10,690,440.00 
50.68 
2001 
4,587,995,426.00 
26,675,928.00 
0.58 
19,722,327.00 
73.93 
2002 
4,282,062,029.00 
18,588,200.00 
0.43 
7,947,440.00 
42.76 
2003 
9,511,337,488.00 
22,945,314.00 
0.24 
15,659,258.00 
68.25 
2004 
3,455,986,213.00 
18,610,115.00 
0.54 
15,660,000.00 
84.15 
2005 
4,103,672,850.00 
104,149,231.00 
2.54 
99,923,640.00 
95.94 
2006 
4,698,704,915.00 
61,447,815.00 
1.31 
58,140,887.00 
94.62 
2007 
5,248,906,193.00 
55,003,749.00 
1.05 
51,905,173.00 
94.37 
2008 
6,666,212,623.00 
324,857,184.00 
4.87 
323,747,884.00 
99.66 
2009 
7,560,449,756.00 
458,240,768.00 
6.06 
457,444,890.00 
99.83 
2010 
10,301,341,593.00 
400,537,130.00 
3.89 
399,753,770.00 
99.80 
2011 
11,098,498,319.00 
275,148,442.00 
2.48 
273,190,694.00 
99.29 
2012 
9,843,594,124.00 
751,856,955.00 
7.64 
746,417,955.00 
99.28 
2013 
11,947,452,768.00 
1,402,718,192.00 
11.74 
1,400,218,192.00 
99.82 
2014 
13,581,758,392.00 
1,567,980,015.00 
11.54 
1,567,900,015.00 
99.99 
2015 
16,227,464,838.00 
3,223,301,533.00 
19.86 
3,223,280,533.00 
99.99 
2016 
14,693,893,684.00 
1,483,860,216.00 
10.10 
1,483,463,128.00 
99.97 
2017 
13,178,094,328.00 
917,773,528.00 
6.96 
912,559,071.00 
99.43 
2018 
15,234,622,383.00 
600,087,156.00 
3.94 
597,084,316.00 
99.50 
2019 
18,005,669,923.00 
732,489,213.00 
4.07 
722,290,945.00 
98.61 
2020 
15,511,426,401.00 
611,115,954.00 
3.94 
593,130,965.00 
97.06 
2021 
21,011,610,064.00 
524,363,032.00 
2.50 
498,905,545.00 
95.15 
2022 
18,528,003,539.00 
493,555,508.00 
2.66 
482,599,234.00 
97.78 
2023 
25,603,908,243.00 
1,869,130,889.00 
7.30 
1,839,223,035.00 
98.40 
TOTAL 
276,721,704,447.00 
15,983,686,387.00 
5.78 
15,812,730,077.00 
98.93 
Defensa - CAEN 
Página 74 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Nota. Esta tabla muestra los montos destinados por el gobierno nacional para inversión, de este, el 
correspondiente al sector defensa, y de este al Ministerio de Defensa, desde 1999 (antes del SNIP) 
hasta 2023. Obtenido de Seguimiento de la Ejecución Presupuestal MEF. 
 
De acuerdo a la Tabla 1, el presupuesto para inversión (gastos de capital) del gobierno 
central no ha mostrado un cambio radical con la creación del SNIP. Desde su implementación 
la variación del presupuesto ha ido según el gobierno de turno y factores circunstanciales. El 
porcentaje del presupuesto del sector defensa es Ã­nfimo con respecto al presupuesto del gasto 
de capital del gobierno central, que también muestra variación según el gobierno de turno y la 
coyuntura.  
Tabla 2 
Recursos para inversión desde nivel fuerza armadas y su ejecución. 
 
% FFAA EN 
GASTO DE 

AÑO 
PIM FFAA 
% FFAA EN MINDEF 
EJECUTADO 
CAPITAL 
EJECUCIÓN 
GOB 
1999 
11,870,740.00 
100.00 
0.19 


2000 
10,690,440.00 
100.00 
0.19 


2001 
19,722,327.00 
100.00 
0.43 
18,868,902.00 
95.67 
2002 
7,947,440.00 
100.00 
0.19 
7,527,789.00 
94.72 
2003 
14,325,002.00 
91.48 
0.15 
12,993,339.00 
90.70 
2004 
15,660,000.00 
100.00 
0.45 
10,301,343.00 
65.78 
2005 
99,923,640.00 
100.00 
2.43 
96,689,052.00 
96.76 
2006 
58,140,887.00 
100.00 
1.24 
55,879,592.00 
96.11 
2007 
47,492,624.00 
91.50 
0.90 
22,941,649.00 
48.31 
2008 
319,252,609.00 
98.61 
4.79 
150,991,480.00 
47.30 
2009 
450,394,344.00 
98.46 
5.96 
367,146,837.00 
81.52 
2010 
388,086,806.00 
97.08 
3.77 
345,681,076.00 
89.07 
2011 
270,197,593.00 
98.90 
2.43 
241,505,293.00 
89.38 
2012 
742,795,144.00 
99.51 
7.55 
722,806,583.00 
97.31 
2013 
1,381,998,970.00 
98.70 
11.57 
1,153,300,863.00 
83.45 
2014 
1,416,379,236.00 
90.34 
10.43 
1,353,010,993.00 
95.53 
2015 
2,850,651,415.00 
88.44 
17.57 
2,705,839,556.00 
94.92 
2016 
1,241,074,548.00 
83.66 
8.45 
757,022,075.00 
61.00 
2017 
901,832,116.00 
98.82 
6.84 
672,466,133.00 
74.57 
2018 
534,438,388.00 
89.51 
3.51 
337,909,225.00 
63.23 
2019 
696,933,564.00 
96.49 
3.87 
494,215,898.00 
70.91 
2020 
565,843,654.00 
95.40 
3.65 
486,405,875.00 
85.96 
2021 
483,302,055.00 
96.87 
2.30 
370,001,635.00 
76.56 
2022 
477,107,523.00 
98.86 
2.58 
418,304,104.00 
87.68 
2023 
1,780,041,775.00 
96.78 
6.95 
604,344,238.00 
33.95 
TOTAL 
14,786,102,840.00 
93.51 
5.34 
11,406,153,530.00 
77.14 
Nota. Esta tabla muestra los montos destinados para inversión en las Fuerzas Armadas, su porcentaje 
con respecto a los recursos del MINDEF y con respecto al gobierno nacional, y su ejecución, desde 
1999 (antes del SNIP) hasta 2023. Obtenido de Seguimiento de la Ejecución Presupuestal MEF. 
Defensa - CAEN 
Página 75 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
En el gobierno de Alejandro Toledo este porcentaje mostró sus niveles más bajos. Se 
incrementaron  en  el  gobierno  de  Alan  García,  y  llegaron  a  sus  máximos  niveles  durante  el 
gobierno de Ollanta Humala. Un factor coyuntural fue el juicio ante la Corte de La Haya por 
los límites marítimos con Chile.  Al haberse superado este factor y, con la entrada de un nuevo 
gobierno con una política de defensa diferente, los presupuestos mostraron una tendencia a la 
disminución.  Es  preciso  mencionar  que  el  sector  defensa  es  más  amplio.  El  presupuesto  de 
inversiones del MINDEF es un porcentaje del correspondiente al sector defensa, también con 
variación de acuerdo al gobierno de turno y la coyuntura.  
Con el SNIP todavía vigente el presupuesto fue menor en el gobierno de Toledo. Se 
incrementó en los gobiernos de García y Humala. El cambio de SNIP a Invierte.pe significó 
una  disminución,  una  muestra  de  la  política  de  Pedro  Pablo  Kuczynski,  contraria  al 
fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. El presupuesto para inversiones el 2023 representa un 
rompimiento con la tendencia a la disminución que se observaba hasta el 2022. Las causas de 
esto se muestran en la Tabla 3. 
De acuerdo a la Tabla 2, el presupuesto para inversiones de las Fuerzas Armadas es un 
porcentaje del que corresponde al MINDEF. Esto se debe a que otras instituciones distintas a 
las  Fuerzas  Armadas  pertenecen  al  MINDEF,  como  el  CCFFAA  y  la  Oficina  General  de 
Administración  (OGA).  En  el  inicio  del  SNIP  el  presupuesto  de  las  Fuerzas  Armadas  ha 
correspondido  a  la  totalidad  del  asignado  al  MINDEF.  Esto  ha  variado  también  con  la 
coyuntura y los gobiernos de turno. En esta tabla también se observa que los porcentajes que 
representan los presupuestos de las Fuerzas Armadas con respecto al presupuesto para gasto de 
capital del gobierno central son Ã­nfimos, distinguiéndose los años del gobierno de Humala.  
En el porcentaje de ejecución del presupuesto de las Fuerzas Armadas ha sido variable. 
Destacan los años 1999 y 2000 cuando la ejecución fue 0%. Nuevamente se reflejan los factores 
coyunturales  de  la  crisis  política  que  terminó  en  el  cambio  de  gobierno  y  el  adelanto  de 
elecciones. En el presupuesto de inversiones de esos años no estaba considerada la capacidad 
de  las  Fuerzas  Armadas  para  la  guerra.  La  ejecución  ha  ido  mejorando  desde  esos  años 
mostrando altos y bajos, lo cual es de responsabilidad de la gestión de cada institución de las 
Fuerzas Armadas.  
El  funcionamiento  de  Invierte.pe  ha  sido  diferenciado  entre  las  instituciones  de  las 
Fuerzas  Armadas.  Según  la  entrevista  realizada  en  la  Dirección  de  Inversiones  del  Ejército 
(DINVE)  se  observaron  una  serie  de  falencias  sistémicas.  A  nivel  planeamiento  se  da  la 
situación de que los planes estratégicos no desembocan en proyectos de inversión, ni existe una 
política  permanente.  Las  inversiones  son  priorizadas  de  acuerdo  a  las  preferencias  de  cada 
Defensa - CAEN 
Página 76 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
comando institucional, no existiendo una continuidad que permita la ejecución de proyectos. 
Se da preferencia a temas administrativos antes que a capacidades militares. La organización 
del sistema de inversiones del Ejército es compleja y no es adecuada. La unidad formuladora 
es una dirección del Estado Mayor General, Ã³rgano que es de asesoramiento y planeamiento al 
comando. Existen demasiadas unidades ejecutoras y, se presentan problemas de coordinación 
y definición de competencias cuando una inversión abarca a más de una. El personal capacitado 
en inversiones en su mayoría no labora en el sistema.  
Capacidades de las Fuerzas Armadas 
La  RM  Nº  1490-2016  DE-CCFFAA  define  lo  que  significa  una  capacidad  militar 
constituyendo  el  marco  legal  bajo  el  que  se  ampara  el  planeamiento  por  capacidades  en  las 
Fuerzas  Armadas.  Este  marco  legal  afecta  el  planeamiento  de  las  inversiones  para  el 
mejoramiento de las capacidades. El referido instrumento establece 30 capacidades militares 
agrupadas  en  6  Ã¡reas  de  capacidad,  que  son  las  siguientes:  Comando  y  control  integrado, 
Inteligencia,  vigilancia  y  reconocimiento,  Respuesta  eficaz,  Protección  y  supervivencia, 
Soporte logístico integrado y Proyección de la fuerza. 
Como se observa en el marco legal peruano, las capacidades militares tienen un amplio 
campo de acción según el efecto que se desea lograr. Pero no todas ellas dotan a las Fuerzas 
Armadas de la capacidad de garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial. Este 
marco no establece una jerarquía entre capacidades ni una priorización. 
El estado ha creado el programa presupuestal 0135 denominado â€œMejoramiento de las 
capacidades militares para la defensa y el desarrollo nacionalâ€, con el objetivo de  mejorar el 
nivel de alistamiento de las Fuerzas Armadas en los aspectos del personal militar, logística para 
operaciones, instrucción  y entrenamiento  a través del  â€œsoporte logístico integrado† a fin de 
mejorar las capacidades militares para la defensa nacional, dando la impresión que la inversión 
realizada  ha  contribuido  a  la  defensa,  no  siendo  así.  Teóricamente  se  podría  cuantificar  la 
inversión de recursos realizada a lo largo del tiempo desde que existe el sistema de inversiones 
y  concluir  que  todo  ello  se  ha  invertido  en  la  defensa  del  país,  entendida  como  poner  a  las 
Fuerzas Armadas en condiciones de enfrentar las amenazas para su destrucción o disuasión. 
En otras palabras, se podría creer que todos los recursos invertidos en â€œcapacidades militares†
son â€œgasto militarâ€, inversión para la compra de armas, cuando en realidad en ello se cuenta la 
reparación de infraestructura, compra de equipo médico, habilitación de campos deportivos y 
otros. 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 77 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Tabla 3 
Presupuesto de inversiones por instituciones de las Fuerzas Armadas con Invierte.pe 
% FFAA 
PRESUPUESTO INVERSIONES 
PRESUPUESTO INVERSIONES 
PRESUPUESTO INVERSIONES 
PROYE
EP 
MGP 
FAP 
CTOS 
MONTO FFAA 
CAPACI
EQUIPAMIENTO 
AÑO 
PIM FFAA 
DAD 
PARA LA 
PROYECTO
PARA 
PROYECTOS 
PROYECTOS 
GUERRA 

LA 
CAPACIDAD 
CAPACIDAD 
TOTAL 
TOTAL 
CAPACIDAD 
TOTAL 
GUERR
PARA LA 
PARA LA 
PARA LA 

GUERRA 
GUERRA 
GUERRA 
901,832,116.
191,740,615.
407,425,470.
2017 
186,255,615.00 
581,301,325.00 
128,790,176.00 
123,258,706.00 
716,939,791.00 
79.50 
00 
00 
00 
534,438,388.
57,275,614.0
168,664,058.
2018 
42,910,255.00 
437,835,710.00 
39,327,064.00 
32,157,789.00 
243,732,102.00 
45.61 
00 

00 
696,933,564.
68,693,192.0
262,412,883.
2019 
36,360,053.00 
501,841,111.00 
126,399,261.00 
69,557,784.00 
368,330,720.00 
52.85 
00 

00 
565,843,654.
104,115,548.
256,936,444.
2020 
58,386,899.00 
377,780,652.00 
83,947,454.00 
67,772,285.00 
383,095,628.00 
67.70 
00 
00 
00 
483,302,055.
64,665,314.0
193,221,174.
2021 
14,215,214.00 
244,392,270.00 
174,244,471.00 
170,834,544.00 
378,270,932.00 
78.27 
00 

00 
477,107,523.
40,938,630.0
121,956,321.
2022 
36,508,193.00 
295,811,279.00 
140,357,614.00 
125,980,724.00 
284,445,238.00 
59.62 
00 

00 
1,780,041,77
430,023,600.
1,182,848,46
2023 
378,410,727.00 
1,238,778,908.00 
111,239,267.00 
99,163,894.00 
1,660,423,084.00 
93.28 
5.00 
00 
3.00 
5,439,499,07
957,452,513.
2,593,464,81
TOTAL 
753,046,956.00 
3,677,741,255.00 
804,305,307.00 
688,725,726.00 
4,035,237,495.00 
74.18 
5.00 
00 
3.00 
Nota. En esta tabla se observa el presupuesto asignado a cada institución de las Fuerzas Armadas desde 
la  vigencia  de  Invierte.pe  y  la  parte  de  este  que  corresponde  a  proyectos  de  inversión  referidos  a 
capacidades para la guerra y el porcentaje que representa con respecto al PIM total de inversiones de 
las Fuerzas Armadas. Obtenido de Seguimiento de la Ejecución Presupuestal MEF. 
 
De acuerdo a la Tabla 3, los montos de los presupuestos para inversión son diferentes 
entre las instituciones de las Fuerzas  Armadas.  De los  presupuestos para inversión  solo  una 
parte se ha destinado a proyectos que mejoran la capacidad de las Fuerzas Armadas para la 
guerra,  en  sí,  armamento.  No  todo  el  presupuesto  asignado  para  inversión  corresponde  a 
armamento, puesto que gran parte es infraestructura, activos para educación, salud y bienestar. 
Desde el establecimiento de Invierte.pe, el menor porcentaje de las inversiones correspondiente 
a  capacidad  para  la  guerra  se  registró  en  el  año  2018,  en  la  continuación  del  gobierno  de 
Kuczynski por Martín Vizcarra.  
La  diferenciación  de  los  presupuestos  de  las  Fuerzas  Armadas,  demuestra  que  la 
eficacia  de  Invierte.pe  para  la  defensa  nacional  no  se  encuentra  en  este  sistema,  sino  en  la 
gestión de las Fuerzas Armadas. El alza notable del presupuesto para inversiones de las Fuerzas 
Armadas  en  el  2023,  tanto  en  el  monto  como  en  el  porcentaje  destinado  en  proyectos  que 
mejoran la capacidad de las Fuerzas Armadas para la guerra, se debe en mayor parte a la Marina 
de Guerra y en segundo término al Ejército. Representa un quiebre en la tendencia decreciente 
que se observaba hasta el año 2022, corroborando que el programa Invierte.pe como sistema 
no es obstáculo para la inversión en la defensa nacional y la obtención de más recursos depende 
en gran parte de la gestión de las instituciones.  
 
 
Defensa - CAEN 
Página 78 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Conclusiones 
La inversión es fundamental para mantener y mejorar las capacidades de las Fuerzas 
Armadas  y  así  estas  puedan  enfrentar  las  amenazas  contra  la  independencia,  soberanía  e 
integridad  territorial  del  Perú,  entendiendo  que  enfrentar  una  amenaza  equivale  a  su 
destrucción, neutralización o disuasión. 
Inversión  en  â€œdefensa† no  significa  necesariamente  inversión  en  capacidad  para  la 
guerra; es decir, en equipo para la guerra, como  es natural que lo entienda la mayoría de la 
opinión pública. Existe una gran inversión del Estado en â€œdefensa†con una mínima incidencia 
en equipo para la guerra y por tanto en la capacidad de las Fuerzas Armadas para su defensa.   
La  definición  de  capacidades  militares  contenida  en  el  marco  legal  vigente  es  muy 
amplia, no existiendo una jerarquización, criterio de priorización, ni disposición alguna que las 
diferencie en nivel o importancia.  
Las Fuerzas  Armadas muestran una marcada diferencia en la  asignación  de recursos 
para  inversión,  así  como  en  su  ejecución.  Este  es  una  indicación  de  las  diferencias  en 
planeamiento, organización, institucionalidad y capacidad humana en cada una de ellas. 
El programa Invierte.pe pretende que el gasto público sea efectivo, orientado al cierre 
de brechas en la provisión de servicios a la población por parte del Estado, evitando el gasto 
en  asuntos  que  no  tienen  impacto  real  en  su  bienestar.  Si  bien  es  el  mismo  para  todos  los 
sectores, las falencias evidenciadas en defensa, en la marcada diferenciación en la asignación 
y  ejecución  de  presupuestos  de  inversión  en  cada  institución  de  las  Fuerzas  Armadas  son 
atribuibles  a  la  gestión  pública  de  estas.  Por  ello  la  eficacia  de  Invierte.pe  para  la  defensa 
nacional depende de cómo es gestionado por las Fuerzas Armadas, más que del propio sistema 
administrativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 79 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Referencias 
Ardarnaz, M. (2019). Fortaleciendo la gestión de las inversiones en América Latina y el Caribe: 
lecciones  aprendidas  del  apoyo  operativo  del  BID  a  los  Sistemas  Nacionales  de 
Inversión Pública (SNIP). Banco Interamericano de Desarrollo. 
Alegría, R. (2016). Modelos de Desarrollo y Sistemas de Gestión Pública: el SNIP peruano, 
2001-2014. Universidad Complutense de Madrid. 
Alfaro,  M.  (2019).  Propuesta  de  Mejora  para  el  Proceso  de  Evaluación  de  Proyectos  de 
Inversión Pública de Chile. Universidad Técnica Federico Santa María
Cornejo, H. (2019). Estrategias para Mejorar el Desempeño en la Ejecución de Proyectos del 
Sistema de Inversión Pública del Ejército Peruano. Universidad Señor de Sipán. 
Garcés, E. (2022). Gestión de Inversiones en el Ejército del Perú para el Cierre de Brechas en 
Equipamiento para el Cumplimiento de los Roles Estratégicos de las Fuerzas Armadas. 
Centro de Altos Estudios Nacionales
García, J. (2006). Planeamiento por Capacidades. Revista Española de Defensa
Jiménez,  J.  (2017).  Efectos  de  la  Política  de  Inversión  en  Defensa:  Análisis  en  Base  a  un 
Modelo DSGE. Ministerio de Defensa. 
Ministerio de Economía y Finanzas (2000). Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. 
Ministerio de Economía y Finanzas (2016). Decreto del Sistema Nacional de Programación 
Mutlianual y Gestión de Inversiones. 
Ministerio de Economía y Finanzas (2019). Guía General para la Identificación, Formulación 
y Evaluación de Proyectos de Inversión.  
Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  (2023).  Seguimiento  de  la  Ejecución  Presupuestal
https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx 
Meneghetti,  K.  (2019).  Análisis  y  Evaluación  de  Las  Políticas  Públicas  de  Gestión  de 
Inversiones  en  el  Sector  Defensa  Argentino  (2005-2019).  Universidad  de  Defensa 
Nacional de Argentina. 
Mercado, J. (2022). Análisis de la Fase de Formulación y Evaluación del Sistema Nacional de 
Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Universidad César Vallejo. 
Ministerio de Defensa (2016). Resolución Ministerial Nº 1490-2016 DE-CCFFAA. 
Morgenthau, H. (1978). Política entre naciones: la lucha por el poder y la paz. Mc Graw Hill. 
Muñoz, R. (2018). Expectativas del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión 
de Inversiones a Partir del SNIP. Universidad César Vallejo
Peña, J. (2013). Políticas Públicas Nacionales de Defensa. Manual de Estudios Estratégicos y 
Seguridad Internacional, 239-264. 
Defensa - CAEN 
Página 80 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
Percca, N. (2018). Cambio del Sistema Nacional de Inversión Pública al Sistema Nacional de 
Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Universidad César Vallejo. 
SIPRI (2022). Yearbook 2022. Stockholm. 
Valenzuela, J. (2019). Nuevo Mecanismo de Financiamiento de las Capacidades Estratégicas 
de la Defensa Nacional. Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 43
7-26. 
Vergara, J. (2015). Capacidades Militares y Defensa Común en el Ã¡mbito de la Unión Europea. 
Universidad de Granada. 
Villacis,  D.  (2014).  La  Planificación  como  Herramienta  de  Apoyo  para  Determinar 
Capacidades Militares. Revista Política y Estrategia, 13-36. 
Zavala,  R.  (2019).  Determinantes  de  la  Eficiencia  de  los  Proyectos  de  Inversión  Pública. 
Universidad de Chile. 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 81 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Â¿UNA 
APUESTA POR EL FUTURO DE NUESTRAS 
NACIONES? 
HIGHER EDUCATION: Â¿A COMMITMENT TO THE 
FUTURE OF OUR NATIONS? 
PP. 82-105 
Rubén Gómez Sánchez Soto 
Universidad Nacional de Ingeniería 
rgomezsanchez@uni.edu.pe 
ORCIDhttps://orcid.org/0000-0001-7532-7604  
 
Profesor Principal de la Universidad Nacional de Ingeniería, Director Gerente Ingeniería 
y Servicios  Tecnológicos  SAC,  cursando el  Doctorado en Políticas  Públicas  y Gestión 
del Estado en el Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado 
 
 
Recibido:  02 Set 23 
Aceptado: 10 Oct 23 
Publicado: 17 Oct 23 
 
Resumen 
Es razonable que las diferentes naciones aspiren a un futuro y que este sea construido en 
favor  de  sus  ciudadanos.  Esta  idea  generó  interés  para  iniciar  el  presente  trabajo.  La 
investigación se inició con un análisis de la problemática de la educación en el Perú; las 
cifras que se encontraron son calamitosas. Aunado a este resultado, se verificó cómo las 
matrículas  en  las  universidades  públicas  vienen  disminuyendo  dramática  y 
sostenidamente,  desde  el  año  2000  hasta  el  2020.  Estos  dos  hechos  consolidaron  la 
preocupación sobre la propuesta: La educación superior: Â¿Una apuesta por el futuro de 
nuestras naciones? A lo largo de la investigación se trataron varios temas relacionados y 
gradualmente  se  fue  visualizando  que  â€“al  disponer  de  una  educación  superior  fuerte, 
consolidada, y de avanzada– se puede tener más confianza en el logro del futuro de las 
naciones.  Esta  expresión  se  sustenta  en  el  nivel  de  la  educación  superior,  en  cuanto  a 
I+D+I,  lo  cual  afianza  los  retos  en  cuanto  a  la  innovación;  con  lo  que  se  logra  una 
sustancial mejora en la capacidad tecnológica y pedagógica de las personas favorecidas 
por este nivel  educativo. Según los  resultados de la investigación,  se puede llegar  a la 
Defensa - CAEN 
Página 82 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
siguiente expresión: no se puede pensar en el futuro de la educación superior, sin pensar 
en  el  futuro  de  nuestros  países.  Si  queremos  un  país  más  justo,  con  equidad,  con  más 
posibilidades, tenemos que garantizar la educación superior de calidad e inclusiva.  
Palabras  claves:  Educación  Superior,  riesgos,  futuro,  capacidad  tecnológica, 
innovación 
Abstract 
It is reasonable that different nations aspire to a future and that it be built in favor 
of their citizens. This idea generated interest to start this work. The research began with 
an  analysis  of  the  problems  of  education  in  Peru;  The  figures  that  were  found  are 
calamitous. In addition to this result, it was verified how enrollment in public universities 
has been decreasing dramatically and steadily, from the year 2000 to 2020. These two 
facts consolidated the concern about the proposal: higher education: A bet on the future 
of  our  nations?  Throughout  the  research,  several  related  topics  were  discussed  and 
gradually it was visualized that â€“ by having a strong, consolidated, and advanced higher 
education  â€“  one  can  have  more  confidence  in  achieving  the  future  of  nations.  This 
expression  is  based  on  the  level  of  higher  education,  in  terms  of  R&D&I,  which 
strengthens  the  challenges  in  terms  of  innovation;  thereby  achieving  a  substantial 
improvement in the technological and pedagogical capacity of the people benefited by 
this educational level. According to the results of the research, the following expression 
can be reached: one cannot think about the future of higher education without thinking 
about  the  future  of  our  countries.  If  we  want  a  fairer  country,  with  equity,  with  more 
possibilities, we have to guarantee quality and inclusive higher education. 
Keywords: Higher Education, risks, future, technological capacity, innovation 
Es interés de muchas personas opinar sobre el rol de la educación superior en el 
futuro de las naciones, y más aún si estas personas son docentes universitarios. Por otro 
lado,  se  puede  apreciar  los  avances  de  desarrollo  entre  los  países,  y  también  las 
ubicaciones  en  los  rankings  internacionales  de  sus  universidades;  tales  como  el 
Tecnológico de Massachusetts, Oxford, Harvard y otras, respecto de las universidades de 
Latinoamérica, especialmente del Perú. Bajo estas apreciaciones se pueden plantear las 
razones y fundamentos para afirmar que existe una relación entre un sistema de educación 
superior de alto nivel y el futuro de las naciones, pues existen hechos evidentes en los 
Defensa - CAEN 
Página 83 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
países industrializados: Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, Japón, países que 
sus universidades, se ubican en los primeros lugares de los rankings internacionales.  
En la tabla 1 y las figuras 5 y 6 se presenta: 
â—  Tabla 1, evidencia objetiva del impacto económico generado por la Universidad de 
Oxford  de  Inglaterra.  La  magnitud  del  impacto  económico  total  asciende  a  Â£  15.7 
billones; tiene como componentes a las investigaciones realizadas y el intercambio de 
conocimiento, llegando al 50%, es decir, £ 7.909 billones. Estos resultados deben ser 
tomados como ejemplo para el resto de las universidades. 
â—  Figura  5,  presenta  los  resultados  de  las  búsquedas  de  información,  pero  bajo  una 
sistematización y ordenamientos de ideas basadas en citas de los autores. Como parte 
del  aporte  del  presente  trabajo  se  insertó  el  caso  de  la  Universidad  de  Oxford  de 
Inglaterra y el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Lima, Perú. 
Esta  universidad  ha  iniciado  el  proyecto;  UNI  Universidad  de  tercera  misión  e 
impacto económico. Este proceso se ha dado luego de haber presentado los informes 
sobre  los  detalles  de  las  universidades  de  tercera  misión  e  impacto  económico,  la 
necesidad de que la UNI como universidad pública y especializada en la formación 
de científicos, arquitectos e ingenieros inicie este proyecto. Luego de un proceso de 
prácticamente siete (07) meses se logró la Resolución Rectoral detallada en la figura 
5. 
Estas  inquietudes  generaron  un  interés  particular  para  investigar  el  tema:  La 
Educación Superior: Â¿Una Apuesta por el Futuro de Nuestras Naciones?, ya en trabajos 
de  investigación  anteriores  se  generaron  pistas,  pero  el  presente  trabajo  presenta 
resultados  muy  interesantes,  que  se  espera  que  concite  el  interés  de  las  personas  que 
ejercen gobernanza en el sistema de la educación superior. 
Materiales y Método 
Problemática de la Educación en el Perú 
“El  Perú  requiere  desplegar  distintas  estrategias  para  ampliar  y  flexibilizar  la 
oferta de educación superior, con el fin de desarrollar al capital humano necesario 
para recuperar competitividad y desarrollar ciudadanía.  
 
Defensa - CAEN 
Página 84 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
Los  jóvenes  precisan  con  urgencia  que  se  atiendan  sus  necesidades  e 
intereses y así cumplir los requerimientos actuales y futuros de la demanda laboral 
y de emprendimiento, que se produzcan cambios movilizadores y trascendentes 
en la oferta formativa y que esta impulse y motive su aprendizaje a lo largo de la 
vida†
Fueron  palabras  de  Gonzalo  Galdós,  presidente  de  Organizational  Learning 
Center (OLC)  (Galdós, 2021) 
Figura 1 
Radiografía de los jóvenes: educación y mercado laboral. 
 
Nota.  Tomado  de    #RUTAPERÚ:  Â¿Cómo  mejorar  la  oferta  y  acceso  a  la  educación 
superior  para  beneficio  de  los  jóvenes  a  nivel  nacional?  de  IPAE,  2022. 
https://www.ipae.pe/rutaperu-como-mejorar-la-oferta-y-acceso-a-la-educacion-superior-
para-beneficio-de-los-jovenes-a-nivel-nacional/  
 
 
Defensa - CAEN 
Página 85 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
La  figura  1  presenta  una  â€œRadiografía  de  los  jóvenes:  educación  y  mercado 
laboralâ€, y genera las cifras e indicadores resultantes: 
â—  La población de jóvenes llega a 7.3 millones entre 15 y 29 años en el Perú 
â—  2 millones de jóvenes NINIs aproximadamente no estudian ni trabajan 
â—  3 de cada 10 accedía a educación superior, antes de la pandemia 
â—  Mercado  laboral  19%  es  la  demanda  por  egresados  de  la  educación 
tecnológica y técnico productiva 
o  7% es la demanda por egresados universitarios 
â—  Destreza 
o  80% de las empresas indican que faltan habilidades socioemocionales 
en su personal 
â—  Egresados 
o  Jóvenes que accedieron a educación superior entre 2014-2018 
â–ª  20% ingresó a una universidad 
â–ª  15% a modalidades no universitarias 
â—  Subempleados 
o  25% de los jóvenes egresados de la educación superior no universitaria 
o  19% de egresados de educación universitaria 
Las cifras mostradas en la figura 1 son dramáticas por donde se las mire, y además 
lleva a varias reflexiones: Â¿Qué está pasando con la educación en el Perú?, Â¿Qué se viene 
dejando de hacer en el Perú?, Â¿Qué no se percibe o está fuera de la problemática, en actual 
análisis?, ¿Qué pasa con las políticas públicas referidas a la educación? 
Por  otro  lado,  según  Pedró  (2023)  de  las  aulas  universitarias  deben  egresar  los 
mejores dirigentes políticos, sociales y económicos del futuro: educados en libertad, con 
rigor científico y una pedagogía situada; estudiosos y conscientes de su realidad, Ã©ticos, 
sensibles, solidarios, responsables, democráticos. Además, según  Valls (2022) también 
deben ser emprendedores, creativos e innovadores; respetuosos del medio ambiente, con 
una  visión  holística  e  intercultural  de  la  realidad  y  sus  procesos,  y  con  capacidades 
académicas suficientes para imaginar y transformar el mundo de hoy en un mejor futuro. 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 86 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
La Educación Superior Universitaria en el Perú Post Pandemia 
Según  Benites  (2021)  entre  los  principales  impactos  de  la  pandemia  en  la 
educación  superior  se  encuentran  la  disminución  de  la  matrícula  y  el  aumento  de  la 
deserción estudiantil, además del efecto del cambio de modalidad en los estudiantes. En 
el  año 2000, las universidades  públicas concentraban el  59,8% del  total  de estudiantes 
universitarios; mientras que, en el año 2019, este valor se redujo a 16,2%. Hoy, 8 de cada 
10 universitarios estudia en una universidad privada. 
La figura 2 hace evidente la crisis de las matrículas en las Universidades Públicas 
se  observa  que  en  los  Ãºltimos  veinte  (20)  años  hay  una  sostenida  disminución  de  los 
matriculados.  Este  escenario  ameritaría  el  desarrollo  de  trabajos  de  investigación  que 
puedan determinar las causas de esta grave problemática. 
Figura 2:  
Variación de los matriculados en educación universitaria 2000-2020. 
 
Nota. Tomado de: La Educación Superior Universitaria en el Perú post-pandemia 
por R. Benites, 2021. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/176597  
    
Vínculos de la Educación Superior Universitaria con la Investigación, Innovación y 
Desarrollo 
Según la UNESCO (2022) estos esfuerzos han permitido aumentar la capacidad 
tecnológica y pedagógica y, al hacerlo, han generado expectativas de innovación. Pero, 
para  que  estas  expectativas  se  materialicen  es  preciso  que  los  líderes  universitarios 
Defensa - CAEN 
Página 87 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
propongan  estrategias  de  salida  de  la  crisis  que  sean  sostenidas  en  el  tiempo  y  que 
contengan una visión transformadora de la enseñanza universitaria. 
En  definitiva,  según  la  UNESCO,  los  vínculos  entre  educación  superior, 
investigación,  innovación  y  desarrollo  seguirán  planteando  desafíos  a  la  región  en  un 
contexto en el que los gobiernos deberán decidir acerca del valor estratégico del sector 
como una apuesta de futuro.  
Ante las conocidas desigualdades estructurales del continente, los estados tienen 
la tarea de establecer políticas públicas que faciliten legitimar los mecanismos superiores 
alternativos.  Ello  implica  conceptualizar  la  educación  superior  más  allá  de  las  propias 
universidades, para así incrementar el acceso a través del fortalecimiento de la educación 
técnica  y  la  capacidad  de  movilidad  efectiva  entre  las  distintas  ofertas  formativas 
(UNESCO, 2022). 
Figura 3 
La  Academia  requiere  como  política  I+D+I  se  genera  capacidad  tecnológica  y pedagógica,  y  con  esto 
innovación. 
 
 
El Futuro de la Educación Superior  
Según Goulart (2022) se plantea la pregunta: Â¿de qué estamos hablando cuando 
nos referimos al futuro de la educación superior? â€¦ no se puede pensar en el futuro de la 
educación superior, sin pensar en el futuro de nuestros países; si queremos un país más 
Defensa - CAEN 
Página 88 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
justo, con equidad, con más posibilidades, tenemos que garantizar la educación superior 
de calidad e inclusiva. Entonces, cuando hablamos del futuro de nuestros países estamos 
hablando  también  de  la  educación  que  engloba  a  la  educación  primaria,  secundaria  y 
también  la  educación  superior.  Esto  está  trayendo  y  traerá  profundos  cambios  en  los 
mercados de trabajo y en las profesiones del futuro. 
Se afirma que la mayoría de los trabajos que hoy se realizan y para los que hoy se 
educa en las escuelas y universidades, van a dejar de existir, y nuevas profesiones muy 
diferentes  están  emergiendo  o  emergerán.  Necesitamos  hacer  del  aprendizaje  una 
experiencia  mejor  integrada  a  los  intereses,  a  la  realidad  actual  y  al  futuro  de  los 
estudiantes. Una experiencia más interesante, más significativa y agradable y divertida 
para ellos (Alarcón, 2022) 
La  educación  superior  es  un  instrumento  muy  poderoso  de  inclusión  social  y 
también un medio para disminuir las desigualdades, que son históricas en nuestra región 
(Goulart,  2022).  La  figura  4  representa  como  la  educación  superior  es  la  base  de  la 
inclusión social y con esto lograr disminuir desigualdades. 
Figura 4 
La educación superior genera inclusión social y disminución de desigualdades. 
 
De  acuerdo  a  Goulart  (2022)  para  pensar  el  futuro  de  la  educación  superior  en 
América  Latina,  desde  una  institución  pública  como  la  Universidad  Federal  de  Minas 
Gerais  (UFGM),  y  también  de  la  Asociación  de  Universidades  Grupo  Montevideo 
Asociación  de  Universidades  Grupo  Montevideo  (AUGM),  se  deben  retomar  algunos 
valores que son básicos y que tenemos que garantizar. 
Defensa - CAEN 
Página 89 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
a)  Destacar  la  importancia  de  la  autonomía  universitaria  tanto  para  producir 
conocimiento, como para garantizar la libertad de expresión y de cátedra. 
b)  Es  esencial  para  pensar  en  el  futuro  de  la  educación  superior  y,  también  pensar  la 
universidad  como  ese  espacio  de  Estado,  y  no  de  gobierno,  donde  se  producen 
conocimientos. Que sea un planteamiento básico de una política de estado y que sea 
perenne también. 
c)  Hoy sabemos que las humanidades y también las ciencias sociales son centrales para 
formar ciudadanos para el futuro de la educación. Entonces tenemos que hablar no 
sólo de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), sino que ahora tenemos 
que  incluir  también  a  las  humanidades:  STHEM,  con  H,  Ciencia,  tecnología, 
humanidades, ingeniería y matemáticas. 
Me  refiero  a  la  innovación,  pero  no  Ãºnicamente  a  la  innovación  tecnológica,  sino 
también a la innovación social; y, para finalizar, también debemos pensar en el medio 
ambiente, para tener una sociedad más sustentable en la construcción del futuro de la 
educación superior (Goulart, 2022) 
Según Morales (2022) â€¦total acuerdo con el Manifiesto Educación Superior para un 
mundo mejor donde nadie se quede atrás, preparado desde kairós, con el objetivo de 
aportar a la construcción  de un futuro de paz, justicia y prosperidad para todos los 
seres humanos… 
Según  los  autores  referenciados,  se  puede  inferir  que  los  aportes  de  la  educación 
superior  se  orientan  a  líneas  específicas,  por  un  lado,  la  innovación,  el  medio 
ambiente, lograr que nadie se queda atrás, y finalmente aportar a la construcción de 
un futuro de paz, justicia y prosperidad para todos los seres humanos. Esta es una de 
las máximas que sustenta la apuesta en la educación superior y la apuesta por el futuro 
de las naciones. 
Genera nuevas capacidades, Universidades de Tercera Misión e Impacto Económico 
La Universidad de Oxford de Inglaterra es una universidad de tercera misión e impacto 
económico.  Según  Conlon  et  al  (2021),  el  impacto  económico  de  la  Universidad  de 
Oxford  para  el  periodo  2018-2019  ascendió  a  un  total  de  Â£  15.7  billones  de  libras 
esterlinas, de las cuales el 50% se descompone en 29% de actividades de investigación y 
un 22% por actividades de intercambio de conocimientos. 
Defensa - CAEN 
Página 90 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
Estos resultados muestran la importancia de la tercera misión e impacto económico de 
esta Universidad. El impacto económico es el crecimiento económico generado por las 
actividades de una Universidad, en este caso Oxford.  
En las figuras 6 y 7 se presenta el mapa mental de resultados de las búsquedas realizadas, 
y particularmente en la figura 7 se presenta el detalle de dos casos: 
â—  Universidad de tercera misión e impacto económico. 
â—  Caso Universidad de Oxford de Inglaterra. En la Tabla 1 se presentan sus resultados 
alcanzados. 
â—  Caso Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Perú, en la figura 5 se presenta la 
Resolución Rectoral en la cual se precisa la aprobación del inicio del proyecto UNI. 
Tabla 1 
Impacto económico de la Universidad de Oxford en el periodo 2018-2019 (£m y %). 
 
Nota. Tomado de The economic impact of the University of Oxford en London Economics (Aug, 
2021) 
https://www.ox.ac.uk/sites/files/oxford/Economic%20impact%20of%20the%20University%20o
f%20Oxford%202021.pdf  
 
 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 91 
 





Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
Medición de la Tercera Misión en las Universidades Públicas Estatales en México 
por Medio del Análisis Envolvente de Datos 
Según, González y Vázquez (2020) La tercera misión de las instituciones de educación 
superior  busca  generar  y  aplicar  conocimiento  que  coadyuve  al  impulso  del  bienestar 
social  a  nivel  regional,  nacional  e  internacional.  Para  lograrlo,  ellas  deben  ayudar  a  la 
construcción  de  proyectos  innovadores  (científicos  y  tecnológicos)  que  permitan 
desarrollar metodologías disciplinarias y multidisciplinarias que faciliten la resolución de 
los problemas reales que tiene la sociedad (González y Vázquez, 2020).  
Figura 5 
Resolución Rectoral de la Universidad Nacional de Ingeniería que marca el inicio del 
proyecto. 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Resoluciones Rectorales de la Universidad Nacional de Ingeniería. (Junio, 2022). 
https://drive.google.com/drive/folders/1kJMkhC14BOWJNlwY8yOlsiyhebGG_jfx  
 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 92 
 



Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
Encuesta sobre la Tercera Misión de las Universidades en el Perú 
Con motivo de las investigaciones efectuadas se realizó una encuesta vía redes sociales 
LinkedIn.  En  la  tabla  2  se  presentan  los  resultados  de  las  preguntas  consideradas  para 
publicación en el presente artículo. De la tabla 2 se lograron las siguientes ideas centrales: 
a.  Un 49,3% considera suficiente la tercera misión de las universidades para lograr el 
desarrollo nacional. 
b.  Un 58,4% considera clave la tercera misión para que las universidades logren el aporte 
al desarrollo. 
c.  Un 32,2% considera que la falta de visión de futuro de las universidades le impide 
aportar al desarrollo. 
d.  Un 46.8% piensa que las universidades están centradas en el desarrollo nacional, pero 
se enfrentan a la falta de un modelo de gestión hacia el desarrollo nacional. 
e.  Un 44,2% cree que el cambio radical en sus modelos de gestión permitiría mejorar el 
aporte de las universidades al desarrollo nacional. 
Tabla 2 
Resultados de las preguntas referidas a la tercera misión de las universidades. 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 93 
 




Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
 
 
 
 
¿Cuáles  son  los  Riesgos,  Implicaciones  y  Desafíos  Actuales  y  Futuros  que,  en 
Opinión  de  su  Organización,  Enfrenta  la  Educación  Superior  ante  los  Cambios 
Disruptivos?  
a)  La educación dirigida a personas jóvenes, adultas y mayores es una responsabilidad 
social,  que  afecta  a  diferentes  actores  sociales  que  deben  estar  en  armónica 
consonancia con las necesidades reales y futuras (Morales, 2022) 
Defensa - CAEN 
Página 94 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
b)  Según  Morales  (2022)  los  acuerdos  en  materia  de  educación  formal  obligatoria 
deberán abonar y sedimentar esa base educativa que prepare en valores humanos y en 
competencias  clave  a  las  generaciones  más  ligadas  a  la  infancia  y  a  las  personas 
jóvenes. Es la base para aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir. 
c)  En el marco educativo, los riesgos principales entre otros son el inmovilismo, el miedo 
o  la  resistencia  al  cambio;  así  como  la  falta  de  motivación,  de  Ã©tica,  de  formación 
específica metodológica e innovadora y de coordinación. 
…un futuro prometedor y que nadie se quede atrás. Y especialmente, la falta de una 
gran voz coordinada de incidencia colectiva global para la transformación educativa 
necesaria y poder afrontar el siglo XXI con la inteligencia propia de la humanidad 
(Morales, 2022) 
La educación superior del futuro debe estar orientada hacia la sociedad del futuro que 
logremos imaginar previa y consensuadamente (Goulart, 2022) 
Sobre la Gobernanza de la Educación Superior  
De  acuerdo  a  Valls  (2022)  las  universidades,  así  como  las  instituciones  de 
educación  superior  son  organizaciones  sociales  de  naturaleza,  finalidades  y  funciones 
ligadas  al  conocimiento,  a  su  generación,  enseñanza,  difusión  y  divulgación,  y  a  su 
aplicación  socialmente  responsable.  Estas  funciones  que  demandan  mayor  creatividad, 
flexibilidad y disciplina que sólo pueden desarrollarse en un marco de absoluta libertad 
de cátedra y de investigación y de autodeterminación institucional- 
La educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación son actividades de 
alta especialidad en donde intervienen múltiples actores que hacen de su gobernanza un 
asunto de enorme complejidad, un concepto que puede interpretarse de distintas maneras 
y  perspectivas.  Este  rol,  es  consubstancial  con  la  naturaleza,  sus  fines  y  funciones, 
sustentadas  en  los  principios  y  valores  irrenunciables  de  la  libertad  de  cátedra  y  de 
investigación y en sus capacidades de gobernarse, organizarse, regularse y administrarse 
por sí mismas, sin intromisiones (Villers, 2022). 
 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 95 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
Roles en la Formación de los Futuros Profesionales 
Las  instituciones  de  educación  superior,  así  como  las  de  educación  preescolar, 
básica  y  media,  también  deben  brindar  una  formación  integral;  este  compromiso  es 
recordado desde los aspectos misionales de los centros educativos: su papel en la sociedad 
es Â«formar profesionales Ã­ntegros». Esto implica desarrollar habilidades, conocimientos 
y actitudes en la persona, de manera que logre la autonomía e independencia para tomar 
decisiones responsables con su propia vida, con los demás y con todo lo que le rodea. Del 
profesional se espera que transforme la sociedad para mejorar las condiciones de vida; es 
por esto que se hace imperante atender las necesidades de desarrollo espiritual, al igual 
que las cognitivas (Nova-Herrera, 2016). 
De  este  modo,  el  docente  además  de  transmisor  comienza  a  ser  básicamente 
facilitador y tutor del aprendizaje de futuros profesionales. Este cambio requiere nuevos 
roles  de  los  estudiantes  para  pasar  al  papel  de  constructores  y  descubridores  del  saber 
acumulado en las diferentes disciplinas (Osorio-Madrid, 2014). 
Educación, Competitividad y Desarrollo: Â¿Relación Causal?  
De acuerdo a lo expresado por Varón et al (2019), el término desarrollo es usado 
muy frecuentemente, tiene diferentes niveles de jerarquización; se le acompaña con un 
sinnúmero de adjetivos; es visto como proceso, estrategia o discurso, y se acude a Ã©l para 
señalar e identificar avance, progreso y evolución. Sin embargo, para hablar de desarrollo 
se debe vincular al ser humano en cualquier definición o concepto. El desarrollo es â€œun 
proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos". Con esto 
no se desconoce la importancia que puede tener la renta o el crecimiento económico, de 
ninguna manera, pero si se habla de desarrollo estos propósitos primarán sobre los deseos 
y necesidades de las personas para vivir. 
La  educación  dignifica  a  los  individuos  y  es  un  elemento  esencial  para  el 
desarrollo humano siendo un instrumento para la construcción de la equidad social y el 
desarrollo  de  la  sociedad.  La  participación  es  el  eje  central  de  este  trabajo  de 
investigación,  el  cual  se  convierte  en  un  desafío  porque  está  correlacionado  con  la 
voluntad, la conciencia y reflexividad de los individuos, para dar solución a problemas o 
necesidades colectivas. A través de este mecanismo de inclusión se genera ciudadanía, la 
cual  es  definida  en  la  actualidad  como  la  forma  democrática,  respetuosa  y  efectiva  de 
participación social. 
Defensa - CAEN 
Página 96 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
Según  (Jyotishi,  s. f.)  La Asociación  de Universidades  Públicas  y de Concesión  de 
Tierras (APLU) y la Asociación de Desarrollo Económico Universitario han definido las 
formas  en  que  las  instituciones  de  educación  superior  contribuyen  al  desarrollo 
económico en tres áreas: 
â—  Desarrollo del talento y la fuerza laboral 
â—  Innovación y ecosistemas emprendedores 
â—  Colocar el desarrollo a través de asociaciones comunitarias. 
Estas tres facetas del desarrollo económico ayudan a las universidades a maximizar 
el valor público de su misión central de "enseñanza, investigación y servicio" (Jyotishi, 
s. f.). 
Lo que distingue a una universidad es esta amalgama Ãºnica de creación, difusión 
y  utilización  del  conocimiento  que  equivale  a  una  propuesta  de  valor  público 
indispensable.  
La competitividad, según Anzola (2018), es otro indicador que las universidades 
han  adoptado,  lo  que  les  permite  presentar  sus  proyectos  en  diversas  convocatorias 
nacionales  o  internacionales  y  recibir  financiación,  ya  sea  del  Estado  o  de  la  empresa 
privada. La evolución, en este sentido, se refleja en el fortalecimiento de sus capacidades 
en  investigación  aplicada,  desarrollo  tecnológico,  innovación  y  transferencia  de 
tecnología. 
Otro  aspecto  elemental  es  el  que  concierne  a  la  producción  tecnológica.  Aquí 
hablamos  de  patentes,  de  spin-off,  de  registro  de  marca,  avance  tecnológico  y  la 
competencia,  que  les  permite  a  las  universidades  un  desarrollo  de  sus  capacidades 
científicas y tecnológicas. Esto consolida los grupos de investigación y centros e institutos 
de investigación, equipos de profesionales que trabajan en torno a intereses comunes, lo 
que genera la interdisciplinariedad. Esta agenda investigativa común, se enfoca en Ã¡reas 
específicas,  formulando  y  consolidando  la  ciencia,  la  tecnología  y  la  innovación  que, 
finalmente,  contribuye  a  la  generación  de  nuevo  conocimiento,  orientado  hacia  la 
transformación social, económica y cultural del país (Anzola, 2018) 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 97 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
La competitividad en los negocios y la necesidad de establecer alianzas para lograr 
mayor participación, tanto en el mercado como en la creación de fuentes de innovación, 
provoca una nueva proyección de la misma universidad para la investigación y desarrollo 
de un país. 
Conforme a lo expresado por el MINEDU (2020), la educación superior cumple 
un  rol  clave  en  el  desarrollo  y  la  competitividad  de  un  país.  En  el  Perú,  el  retorno 
económico de la educación superior universitaria es 5 veces mayor al que representa la 
educación secundaria. Otro impacto positivo de la educación superior, además del retorno 
y desarrollo profesional de los graduados, se evidencia en un mayor compromiso respecto 
a  los  principales  problemas  que  afectan  a  la  sociedad,  Esto  permite  contar  con 
profesionales  que  participen  en  el  fortalecimiento  de  las  instituciones,  impulsando 
diversas  acciones  hacia  las  demandas  sociales,  culturales  y  productivas  del  Ã¡mbito  de 
acción. 
De  esta  manera,  se  concluye  que,  a  mayor  nivel  de  educación,  mayor  es  el 
crecimiento de los sectores productivos y el desarrollo sostenible de los países. Esta visión 
amplia  y  articuladora  incluye  aspectos  que  se  requieren  atender  con  urgencia  para 
garantizar mejoras en la formación profesional de la población y promover el desarrollo 
de la investigación e innovación, contribuyendo al desarrollo sostenible y competitividad 
del país. 
La educación superior es la segunda etapa del sistema educativo que consolida la 
formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e 
innovación  y  forma  profesionales  en  el  más  alto  nivel  de  especialización  y 
perfeccionamiento. Esta formación se realiza en todos los campos del saber, el  arte, la 
cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al 
desarrollo y sostenibilidad del país (MINEDU, 2020). 
Resultados 
En la figura 6 se presentan los resultados en forma de mapa mental, las líneas de acción 
sobre el título de la investigación son: 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Â¿UNA APUESTA POR EL FUTURO DE NUESTRAS 
NACIONES? 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 98 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
a.  Incentiva procesos de cambio económico, tecnológico y social 
b.  Genera capacidades académicas para imaginar y transformar el mundo de hoy en un 
mejor futuro 
c.  Autonomía de la educación superior 
d.  Riesgos principales de la educación superior 
e.  Potencializa la innovación 
f.  Desarrollar el capital humano para recuperar competitividad y desarrollar ciudadanía 
g.  La educación superior y su relación con el futuro de las naciones 
El despliegue del mapa mental en las siete (07) líneas de acción, señalan rutas para 
mejorar la certidumbre de alcanzar el objetivo de la investigación, la línea en la cual se 
tiene más interés es “La educación superior y su relación con el futuro de las naciones, y 
las ideas fuerza†son: 
a.  Formar en capacidades para transformar el mundo de hoy en un futuro mejor. 
b.  Pensar  en  el  futuro;  si  queremos  una  Nación  más  justa,  con  equidad,  con  más 
posibilidades, tenemos que garantizar la educación superior de calidad e inclusiva. 
c.  Decidir acerca de su valor estratégico como una apuesta de futuro por sus vínculos 
con la investigación, innovación y desarrollo. 
d.  Es  un  instrumento  muy  poderoso  de  inclusión  social  y  también  un  medio  para 
disminuir las desigualdades. 
e.  Es  esencial  para  pensar  en  el  futuro  de  la  educación  superior  y,  también  pensar  la 
universidad  como  ese  espacio  de  Estado,  y  no  de  gobierno,  donde  se  producen 
conocimientos. 
f.  Hoy sabemos que las humanidades y también las ciencias sociales son centrales para 
formar ciudadanos para el futuro de la educación. 
g.  Educación superior para un mundo mejor donde nadie se quede atrás, con el objetivo 
de aportar a la construcción de un futuro de paz, justicia y prosperidad para todos los 
seres humanos. 
h.  La educación superior del futuro debe estar orientada hacia la sociedad del futuro que 
logremos imaginar previa y consensuadamente. 
Defensa - CAEN 
Página 99 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
Figura 6 
Mapa mental construido según los textos citados en el numeral 4  
Defensa - CAEN 
Página 100 
 


Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
Figura 7 
Detalle del mapa mental sobre las universidades de tercera misión e impacto económico 
 
 
 
Discusión 
La  investigación  denominada  LA  EDUCACIÓN  SUPERIOR:  Â¿UNA  APUESTA 
POR EL FUTURO DE NUESTRAS NACIONES? ha permitido identificar ideas claves 
que permiten corroborar la relación entre la â€œeducación superior†y su â€œinfluencia en el 
futuro  de  las  nacionesâ€.  También  se  ha  logrado  dilucidar  la  necesidad  de  afinar 
estrategias, políticas y manejo de riesgos, que permitan avizorar el camino a seguir para 
alcanzar los impactos identificados como resultado de la investigación.  
Estas ideas se respaldan en los resultados de las encuestas realizadas, el mapa mental, 
y  el  desarrollo  mostrado  de  la  tercera  misión  e  impacto  económico  en  los  casos  de  la 
Universidad  de  Oxford  y  la  Universidad  Nacional  de  Ingeniería  (UNI).  La  UNI  viene 
trabajando  en  el  proyecto,  y  este  esfuerzo  se  desplegará  en  las  otras  universidades 
públicas y se iniciaría un gran impacto en el desarrollo futuro de la Nación. 
Finalmente, es preciso que la educación superior asuma el rol propuesto por Varón et 
al.  (2019):    La  educación  dignifica  a  los  individuos  y  es  un  elemento  esencial  para  el 
desarrollo humano siendo un instrumento para la construcción de la equidad social y el 
desarrollo de la sociedad. La construcción del futuro de las naciones dependería del rol 
propuesto. 
 
 
 
Defensa - CAEN 
Página 101 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
Conclusiones 
Como  resultado  de  la  investigación  se  ha  efectuado  un  recorrido  y  revisión  de 
artículos  de  investigación  y  una  serie  de  publicaciones  sobre  el  tema  de  la  educación 
superior; pero, el interés fue su relación e impacto sobre el futuro de las Naciones.  
Existen una serie de condiciones que deben cumplir las universidades para lograr 
el impacto sobre el futuro, entre las principales se tienen: 
â—  Requieren ser reconocidas internacionalmente y ser catalogadas como universidades 
de  tercera  misión  e  impacto  económico.  El  caso  de  la  Universidad  de  Oxford  es 
destacable por su impacto en el circuito económico de Inglaterra. 
â—  De sus aulas deben egresar los mejores dirigentes políticos, sociales y económicos del 
futuro: educados en libertad, con rigor científico y una pedagogía situada; estudiosos 
y conscientes de su realidad, Ã©ticos, sensibles, solidarios, responsables, democráticos, 
y  requieren  ser  reconocidos  como  emprendedores,  creativos  e  innovadores; 
respetuosos del medio ambiente, con una visión holística e intercultural de la realidad 
y sus procesos, y con capacidades académicas suficientes para imaginar y transformar 
el mundo de hoy en un mejor futuro. 
â—  Requieren generar líderes universitarios que propongan estrategias de salida de las 
crisis  sostenidas  y  que  contengan  una  visión  transformadora  como  resultado  de  la 
enseñanza universitaria. 
â—  Fortalecer  los  vínculos  entre  educación  superior,  investigación,  innovación  y 
desarrollo que permitan a sus egresados plantear desafíos a la región en un contexto 
en el que los gobiernos deberán decidir acerca del valor estratégico del sector como 
una apuesta de futuro.  
â—  Conceptualizar que la educación superior va más allá de las propias universidades, 
para así incrementar el acceso a través del fortalecimiento de la educación técnica y 
la  capacidad  de  movilidad  efectiva  entre  las  distintas  ofertas  formativas  y  que  se 
orienten a la creación del futuro de las naciones. 
â—  No es posible pensar en el futuro de la educación superior, sin pensar en el futuro de 
nuestros países; si queremos un país más justo, con equidad, con más posibilidades, 
tenemos que garantizar la educación superior de calidad e inclusiva.  
Defensa - CAEN 
Página 102 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
â—  La educación superior debe ser un instrumento muy poderoso de inclusión social y 
también  un  medio  para  disminuir  las  desigualdades,  que  son  históricas  en  nuestra 
región 
Según algunas de las acciones señaladas, como producto de la investigación es posible 
establecer las relaciones directas entre la educación superior con el futuro de las Naciones. 
Esta relación  requiere del  Ã©nfasis,  afianzamiento  y un declarado respaldo  político, que 
brinden los Gobiernos a las Universidades, sin atentar contra la autonomía que exige la 
educación  superior.  De  no  cumplirse  con  estas  condiciones  no  serán  logrados  los 
beneficios e impactos en el futuro de las naciones que todos esperamos. 
La investigación realizada presenta una serie de ideas fuerza como parte del mapa 
mental de la figura 6, entre las principales se tienen: 
â—  Formar en capacidades para transformar el mundo de hoy en un futuro mejor 
â—  Pensar  en  el  futuro;  si  queremos  una  Nación  más  justa,  con  equidad,  con  más 
posibilidades, tenemos que garantizar la educación superior de calidad e inclusiva 
â—  Decidir acerca de su valor estratégico como una apuesta de futuro por sus vínculos 
con la investigación, innovación y desarrollo 
â—  Es esencial para pensar en el  futuro de la  educación  superior y, también pensar la 
universidad  como  ese  espacio  del  estado,  y  no  de  gobierno,  donde  se  producen 
conocimientos 
â—  Hoy sabemos que las humanidades y también las ciencias sociales son centrales para 
formar los ciudadanos para el futuro de la educación 
â—  Educación superior para un mundo mejor donde nadie se quede atrás, con el objetivo 
de aportar a la construcción de un futuro de paz, justicia y prosperidad para todos los 
seres humanos 
â—  La educación superior del futuro debe estar orientada hacia la sociedad del futuro que 
logremos imaginar previa y consensuadamente 
Como puede observarse todas las expresiones contienen la palabra futuro-relacionada con 
una serie de otras expresiones. Estas condiciones se convierten en una declaración por la 
construcción del futuro de las Naciones a partir de la formación de los ciudadanos en los 
centros  de  educación  superior.  Este  sería  el  compromiso  que  le  toca  a  este  nivel  de 
educación. 
Defensa - CAEN 
Página 103 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
Finalmente,  es  necesario  desarrollar  otras  investigaciones  orientadas  a  afianzar  las 
estrategias  para  lograr  que  la  educación  superior  represente  lo  que  dijo  Arquímedes: 
“Dadme un punto de apoyo, y moveré el mundoâ€. 
 
Referencias 
Anzola. (2018). Investigación, ciencia y tecnología: grandes apuestas de la educación superior. 
Revista 
U.D.C.A 
Actualidad 

Divulgación 
Científica
21(2). 
https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.1105  
Benites. (2021). La-Educación-Superior-Universitaria-en-el-Perú-post-pandemia-VF
Conlon et al. (2021). LE-Economic-impact-of-the-University-of-Oxford-Final-Report. 
https://www.ox.ac.uk/sites/files/oxford/Economic%20impact%20of%20the%20Univers
ity%20of%20Oxford%202021.pdf  
Galdos, G. (2021). #RUTAPERÚ: Â¿Cómo mejorar la oferta y acceso a la educación superior 
para  beneficio  de  los  jóvenes  a  nivel  nacional?  -  IPAE  -  Acción  Empresarial
https://www.ipae.pe/rutaperu-como-mejorar-la-oferta-y-acceso-a-la-educacion-superior-
para-beneficio-de-los-jovenes-a-nivel-nacional/  
González-Cadena, M., & Vázquez-Rojas, A. M. (2020). Medición de la tercera misión en las 
universidades públicas estatales en México por medio del análisis envolvente de datos. 
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo11(21). 
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.793  
Jyotishi, G. (s. f.). Las universidades juegan un papel vital en la economía de Estados Unidos 
_ RealClearEducation. 2021
MINEDU.  (2020).  POLÃTICA  NACIONAL  DE  EDUCACIÓN  SUPERIOR  Y  TÉCNICO-
PRODUCTIVA
Nova-Herrera,  A.  J.  (2016).  LA  FORMACIÓN  INTEGRAL:  Una  apuesta  de  la  educación 
superior 1 INTEGRAL FORMATION: A bet of higher education Cuestiones de filosofía 
La formación integral: Una apuesta de la educación superior. (Pp. 185-214) 
Osorio-Madrid,  J.-R.  (2014).  La  Revista  Iberoamericana  de  Educación  Superior  (ries):  tres 
años  contribuyendo  al  conocimiento  de  la  educación  superior  en  la  región.  Revista 
Iberoamericana 
de 
Educación 
Superior
5(12), 
(Pp. 
118-136). 
https://doi.org/10.1016/s2007-2872(14)71946-8  
Defensa - CAEN 
Página 104 
 

Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 
 
 
Pedró, F. (2023). El futuro de la educación superior: habilidades para el mundo del mañana 
–UNESCO-IESALC
https://www.iesalc.unesco.org/2023/08/11/el-futuro-de-la-
educacion-superior-habilidades-para-el-mundo-del-manana/  
UNESCO. 
(2022). 
La 
Educación 
Superior 
que 
queremos
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382996  
Valls, T. (s. f.). (2022.El-futuro-de-la-educación-superior-propuestas-globales.  
Varón  et  al.  (2019).  Educación  y  desarrollo.  Una  apuesta  para  el  acceso  a  la  educación 
superior por parte de las víctimas del conflicto armado residentes en el municipio de La 
Mesa Cundinamarca. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/158/  
  
Defensa - CAEN 
Página 105 
 

 ARTE  AD GLORIAM ASCEND
CAENCentro de Altos
T
TI
Estudios Nacionales

U
I V
R
ESCUELA DE POSGRADO
Revista de Ciencia e Investigación en 
DEFENSA-CAEN
Vol 4 N°3 octubre 2023 – enero 2024
Av. Alejandro Iglesias S/N
Ref. bajada de agua dulce
Chorrillos