DESDE EL INFORME DE DESARROLLO 
HUMANO HASTA LA SEGURIDAD HUMANA  
FROM THE HUMAN DEVELOPMENT REPORT TO HUMAN 
SECURITY 
 
PP 6-18 
Edwin Cruz Aspajo 
Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado 
edcruzas@gmail.com  
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7540-2376  
 
Profesional  en  Ciencias  Militares,  con  Maestría  en  Desarrollo  y  Defensa  Nacional  (CAEN); 
Maestría  en  Gestión  de  Alta  Dirección;  Maestría  Internacional  en  Estudios  Estratégicos  y 
Asuntos Internacionales en la Universidad Nacional de defensa de China (Taiwán 2016-2018); 
Doctor en Administración y Doctor en Desarrollo y Seguridad Estratégica (CAEN). Dentro del 
Centro  de  Altos  Estudios  Nacionales  es  docente  en  los  diferentes  programas;  profesor 
Honorario; Director Académico (año 2021). 
 
Recibido: 10 May 23 
Aceptado: 03 Jun 23 
Publicado: 17 Jun 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 6 
 



 
Resumen 
El  presente  artículo  tiene  por  objetivo  analizar  el  concepto  de  la  seguridad  humana  y  su 
multidimensionalidad  en  el  contexto  internacional,  así  como  su  evolución  histórica.  Se  tiene 
como punto de partida las instancias promovidas por la Organización de las Naciones Unidas 
(ONU) y por los diferentes países desde 1994, que se caracterizan por su naturaleza universal 
centrada  en  las  personas  y  la  interdependencia, enfocada  en  la  prevención  de  conflictos  y  la 
cooperación. Desde la publicación del Informe sobre Desarrollo Humano en 1994, con énfasis 
en la seguridad humana, varios países han tenido presente este tema referente a la seguridad y 
han demostrado  –con ello– que se puede contextualizar y utilizar el concepto para promover 
respuestas  más  adecuadas  sobre  cada  factor  de  inseguridad.  También  cabe  señalar  la 
Declaración sobre Seguridad en las Américas, aprobada en octubre de 2003 por la Organización 
de  Estados  Americanos  (OEA).  En  dicha  declaración  se  reconoce  que  las  condiciones  de  la 
seguridad humana dependen del respeto hacia la dignidad de las personas, los derechos humanos 
y las libertades fundamentales. El concepto  de seguridad humana  ha generado un importante 
debate en la Organización de las Naciones Unidas, y otros organismos y en el mundo académico. 
No  obstante,  aún  se  carece  de  un  consenso  amplio.  Este  trabajo  aporta  un  análisis  sobre  la 
evolución  conceptual  de  la  seguridad  humana,  a  partir  de  las  distintas  contribuciones  de  la 
Organización  de  las  Naciones  Unidas  y  brinda,  además,  el  estado  del  arte  para  su  eficiente 
análisis. 
 
Palabras claves: Seguridad humana, Organización de las Naciones Unidas, derechos 
humanos, multidimensionalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 7 
 



 
Abstract 
This article aims to analyze the concept of human security and its multidimensionality in the 
international  context,  as  well  as  its  historical  evolution.  The  starting  point  is  the  instances 
promoted  by  the  United  Nations  Organization  (UNO)  and  by  different  countries  since  1994, 
which  are  characterized  by  their  universal  nature  centered  on  people  and  interdependence, 
focused  on  conflict  prevention  and  the  cooperation.  Since  the  publication  of  the  Human 
Development Report in 1994, with an emphasis on human security, several countries have kept 
this security issue in mind and have thereby shown that the concept can be contextualized and 
used to promote more appropriate responses to each factor. of insecurity. It is also worth noting 
the Declaration on Security in the Americas, approved in October 2003 by the Organization of 
American  States  (OAS).  Said  Declaration  recognizes  that  the  conditions  of  human  security 
depend  on  respect  for  the  dignity  of  persons,  human  rights  and  fundamental  freedoms.  The 
concept  of  human  security  has  generated  an  important  debate  in  the  United  Nations 
Organization, in other organizations and in the academic world. However, a broad consensus is 
still  lacking.  This  work  provides  an  analysis  of  the  conceptual  evolution  of  human  security, 
based on the different contributions of the United Nations Organization and also provides  the 
state of the art for its efficient analysis. 
 
Keywords: Human security, United Nations Organization, human rights, multidimensionality 
 
Introducción 
En el periodo de la Guerra Fría se evidencia que el concepto tradicional de seguridad, se limita 
solamente a proteger la integridad física del territorio e impedir amenazas militares externas, 
teniendo al Estado-Nación como actor principal, y ello es insuficiente; es necesario un nuevo 
concepto que responda a las amenazas no tradicionales. 
Desde la publicación del Informe de Desarrollo Humano 1994, por el Programa de las Naciones 
Unidas  para  el  Desarrollo  (PNUD),  se  ha  promovido  la  adopción  del  concepto  más  integral 
como seguridad humana. La importancia de este concepto también lo subraya la Declaración 
sobre Seguridad en las Américas, resultante de la Conferencia Especial sobre Seguridad de la 
Organización de Estados Americanos (OEA) en 2003. 
 
 
Página 8 
 



 
El  concepto  de  seguridad  humana  no  reemplaza,  ni  subestima  las  condiciones  clásicas  de  la 
seguridad, más bien las complementa. La seguridad humana se preocupa y ubica su objetivo en 
las personas y las comunidades, este hecho va más allá de la seguridad tradicional del Estado 
(Rojas, 2012). El concepto de seguridad humana busca evitar amenazas que no se habían tenido 
en  cuenta,  como  son  los  desastres  naturales  o  las  crisis  alimentarias;  ello  trae  consigo  la 
protección a la persona y su potenciación (medios para desarrollarse por sí misma). 
Por otro lado, a la aparición del concepto de Seguridad Humana desde 1994, existen déficits que 
deben ser aclarados. “Seguridad Humana” puede tener “todo un abanico de responsabilidades o 
nada”, debido a que cualquier clase de amenaza puede caer en el ámbito de su influencia y al 
querer  involucrar  a  muchas  áreas,  finalmente  no  se  incide  con  efectividad  en  ninguna.  Hay 
entonces el temor a seguritizar aspectos que pueden ser tratados desde otras perspectivas. Por 
ello, se analizarán las relaciones efectivas del concepto de seguridad humana, tomando como 
fuente  las  Naciones  Unidas.  Estos  conceptos  deben  concretizarse  en  políticas  públicas  para 
efectivizar su finalidad. 
 
Marco Teórico 
El estado del arte de la seguridad humana 
Desde la aparición del hombre en la sociedad, uno de los principales anhelos ha sido la 
“protección”, en otros términos “La Seguridad”; así el estado de la naturaleza mencionado por 
Thomas Hobbes y el pacto que realiza con un grupo de élite para salir de ese estado natural y 
convertirse en una sociedad política y del Estado. 
La  seguridad  ha  sido  una  necesidad  permanente  para  esta  sociedad,  pero  como  cualquier 
constructo social, ha evolucionado en cuanto a su definición y alcance.  Durante el periodo de 
la  I  y  II  guerras  mundiales,  la  seguridad  estaba  relacionada  con  las  amenazas  militares, 
armamentismos, defensa, en que los actores principales eran los Estados-Nación. 
Actualmente con la evolución de las relaciones internacionales, la globalización y la aparición 
de nuevos actores no estatales con injerencia en el sistema internacional; y un aumento de la 
interdependencia de las conexiones transnacionales, las vulnerabilidades mutuas, los cambios 
ambientales  y  climáticos,  han  hecho  que  esa  perspectiva  convencional  de  la  seguridad  sea 
insuficiente.  La  seguridad  y  sus  múltiples  consideraciones  no  pueden  seguir  siendo  una 
preocupación exclusiva de unos pocos, se trata de un problema muy grande como para que no 
se le haga frente de manera colectiva. 
 
Página 9 
 



 
El concepto de seguridad humana no reemplaza, ni subestima las condiciones clásicas 
de la seguridad, más bien las complementa. La seguridad humana se preocupa y ubica el centro 
de la seguridad en las personas y las comunidades más que la seguridad tradicional del Estado 
(Rojas, 2012). La seguridad humana incluye amenazas que no siempre se han calificado como 
tales como los desastres naturales o las crisis alimentarias. 
Para  el  economista  y  Premio  Nobel,  Amartya  Sen,  la  seguridad  humana  debe  darse  a 
partir de un enfoque comprensivo y amplio, que incluye las amenazas  a la supervivencia, los 
medios de vida y la dignidad de los seres humanos. En el contexto de Naciones Unidas (ONU), 
esta  visión  se  ha  sustentado  en  tres  variables:  paz,  derechos  humanos  y  desarrollo  humano. 
Además,  se  rescata  que  la  seguridad  humana  es  un  concepto  integral  que  tiene  siete 
componentes, asociados con esa multidimensionalidad que son: salud, alimentación, economía, 
personal, comunitario, político y medioambiental. 
  
Por  otro  lado,  entre  los  múltiples  elementos  de  interés  desde  el  punto  de  vista  tanto 
formal  como  material  presente  en  la  Agenda  2030  y  en  los  17  Objetivos  de  Desarrollo 
Sostenible, se encuentra la referencia a los conceptos de paz y seguridad. Se trata de un punto 
en el que la distancia entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Objetivos del Milenio 
es sin duda más llamativa y significativa. Asimismo, distintas fuentes han puesto en relación las 
dificultades  registradas  en  alcanzar  los  Objetivos  del  Milenio  en  determinados  contextos 
políticos y geográficos con la falta de medidas específicas para la reducción de los niveles de 
violencia e inseguridad que afectan a la población y a la gobernanza. 
En este sentido, el objetivo de desarrollo sostenible 16 toma como referencia el principio 
afirmado en 2005 en el marco de la Cumbre Mundial de Naciones Unidas, que reconocía que 
“security, peace and security and human rights are interlinked and mutually reinforcing”, y por 
primera  vez  en  un  programa  de  desarrollo,  se  incluye  una  referencia  a  la  promoción  de  la 
seguridad como estrategia para su realización. No obstante, este planteamiento no es novedoso 
en  sí,  sino  que  está  claramente  inspirado  en  la  evolución  experimentada  por  el  concepto  de 
seguridad en las últimas décadas, herencia a su vez de la “freedom from want” y de la “freedom 
from fear” de inspiración rooseveltiana (Ban-Ki Moon, 2015). 
 
 
 
 
 
Página 10 
 



 
La multidimensionalidad de la Seguridad Humana 
Desde  el  inicio  de  los  procesos  de  globalización,  estos  han  sido  acompañados  de  la 
emergencia  de  nuevos  actores  importantes.  Los  Estados  ya  no  son  los  únicos  actores  en  el 
sistema internacional, la presencia activa de las empresas transnacionales, las distintas redes de 
la sociedad civil y los organismos internacionales complejizan el panorama de las relaciones 
internacionales  y  restan  protagonismo  a  los  Estados.  Asimismo,  gracias  al  impacto  de  la 
mundialización  los  Estados  han  perdido  su  poder  monopólico  sobre  las  comunicaciones,  el 
desarrollo tecnológico, las finanzas, las inversiones, las migraciones internacionales y sobre el 
comercio. 
Otro de los cambios fundamentales han sido la variación en las amenazas a la seguridad. 
Los desafíos más apremiantes en el presente son el cambio climático y los desastres naturales, 
la  crisis  alimentaria,  la  propagación  de  enfermedades  pandémicas  en  el  contexto  de  amplia 
interdependencia  de  poblaciones,  el  terrorismo  y  el  crimen  organizado.  Estos  se  han  visto 
afectados negativamente por la coyuntura de la crisis económica desde finales de 2018. Y sobre 
todo por la afectación mundial de la pandemia del Covid 19; son amenazas transnacionales que 
dificultan  que  los  Estados  por  sí  solos  puedan  hacerles  frente;  se  requiere  cooperación  para 
enfrentarlas. 
El concepto de seguridad humana no reemplaza, ni subestima las condiciones clásicas 
de la seguridad, sino que las complementa, describiendo una mejor adaptación a los procesos de 
la  globalización.  La  seguridad  humana  se  preocupa  por  la  seguridad  de  la  persona  y  la 
comunidad más que la del Estado; incluye amenazas que no siempre se han calificado como 
tales, como los desastres naturales, las crisis alimentarias o el impacto de las armas livianas; 
toma  en  cuenta  los  agentes  y  actores  de  la  sociedad  civil  además  de  los  estatales;  y  su 
consecución incluye tanto la protección de la persona, como su potenciación.  
La seguridad humana pretende integrar en un esquema de análisis los factores “humanitarios” 
(derechos  humanos,  salud,  medio  ambiente,  democracia,  seguridad  alimentaria),  con 
consideraciones  más  tradicionales  sobre  seguridad  del  “Estado”  (como  la  “defensa”).  La 
seguridad  humana  y  la  seguridad  estatal  se  encuentran  plenamente  interrelacionadas.  No  se 
conseguirá  una  efectiva  seguridad  del  Estado,  sin  alcanzar  niveles  adecuados  de  seguridad 
humana y viceversa, (Rojas, 2012). 
 
 
 
Página 11 
 



 
La Seguridad Humana en Naciones Unidas 
Desde el Informe de Desarrollo Humano de 1994, se han venido haciendo esfuerzos para 
especificar más el concepto, su ampliación a otros ámbitos, su operacionalización y aplicación. 
En  la  Tabla  1  se  muestra  la  evolución  y  particularización  del  concepto  en los  informes  más 
relevantes  de  Naciones  Unidas.  Nuevos  temas  como  migraciones,  manejos  de  situaciones 
postconflicto,  tráfico  y  trata  de  personas,  han  sido  incorporados  al  ámbito  de  la  seguridad 
humana. 
Tabla 1
 
 La Seguridad humana desde los distintos aportes teóricos de las Naciones Unidas. 
 
 
Informe 
La Seguridad 
La Seguridad 
Teoría y práctica de la 
 
Desarrollo 
Humana ahora 
Humana para todos 
Seguridad Humana 
 
Humano PNUD 
 
 
2009 
 
1994 
2003 
2006 
 
Seguridad 
Protección frente 
Hambre, pobreza y 
Seguridad económica 
 
económica 
a la proliferación 
salud 
 
 
 
de armas 
 
Seguridad alimentaria 
 
 
 
Demanda de drogas 
 
 
Seguridad 
 
 
Migrantes y 
Seguridad en materia 
alimenticia 
Temas 
refugiados 
Acceso a la energía 
de salud 
 
 
 
 
Tráfico y trata de 
 
 
 
Recuperación 
personas 
 
y 
Seguridad en 
después de 
 
Seguridad ambiental 
 
 
materia de salud 
conflictos 
Acceso a la 
 
 
violentos 
educación de calidad 
Seguridad personal 
 
Seguridad 
 
 
 
Enfoques 
ambiental 
Seguridad 
económica 
Seguridad de la 
 
comunidad 
 
Seguridad de 
Acceso a la 
salud 
información 
Seguridad política 
 
(Retoma las  
Seguridad personal 
 
Migraciones y 
Acceso la 
desplazamientos 
educación de 
forzados 
dimensiones de e los 
calidad 
informes anteriores) 
Seguridad de la 
comunidad 
Receptores de 
refugios 
Seguridad política 
 
 
 
Página 12 
 



 
Nota:   Francisco Rojas Aravena y Andrea Álvarez Marín; con base en cada uno de los informes. 
El  de  1994  está  disponible  en:  http://hdr.undp.org/es/informes/;  los  otros  tres  en: 
http://ochaonline. un.org/Reports/tabid/2186/language/en-US/Default.aspx. 
 
Método 
El  presente  estudio  es  de  naturaleza  hermenéutica  de  análisis  documental,  donde  se 
realizó  un  examen  riguroso  de  la  documentación  existente  para  analizar  la  evolución  del 
concepto de seguridad humana, partiendo del fundamento teleológico de la paz  como uno de 
sus  fines  a  alcanzar  como  es  la  seguridad.  Las  unidades  de  observación  han  sido  la 
documentación histórica presentada por la Organización de las Naciones Unidas, mediante los 
informes y las bases teóricas. Los cuales han permitido determinar las diferentes dimensiones e 
implicancias de la evolución del concepto de seguridad humana.    
Siguiendo lo propuesto por Denzin &Lincoln (2011) la metodología de una investigación 
cualitativa abarca una variedad de tipos, técnicas y diseños de investigación. Según el tipo de 
diseño elegido los resultados se pueden informar en una variedad de formatos diferentes. Según  
Cisterna (2005, p.64) al referirse a la categorización en la investigación cualitativa dice que estas 
categorías  y  subcategorías  pueden  ser  construidas  durante  del  proceso  recopilatorio  de  la 
información, o emergentes, que surgen desde el levantamiento de referenciales significativos a 
partir de la propia indagación. 
Tabla 2:  
 
Matriz de categorías conceptualizaciones y criterios de la Seguridad Humana PNUD 1994. 

 
Categorías  
Conceptualizaciones 
Criterios 
Seguridad económica 
Como la capacidad de las personas, los hogares  Informe  de  Desarrollo 
o las comunidades de satisfacer sus necesidades  Humano, PNUD 1994. 
básicas. 
Seguridad alimentaria 
Se  da  cuando  todas  las  personas  tienen  acceso  Informe  de  Desarrollo 
físico,  social  y  económico  permanente  a  Humano, PNUD 1994. 
alimentos  seguros,  nutritivos  y  en  cantidad 
suficiente para satisfacer sus requerimientos 
Seguridad en materia de 
disciplina  que  trata  de  la  prevención  de  las  Informe  de  Desarrollo 
salud 
lesiones  y  enfermedades  causadas  por  las  Humano, PNUD 1994. 
 
Página 13 
 



 
condiciones  de  trabajo,  y  de  la  protección  y 
promoción de la salud de los trabajadores. 
Seguridad ambiental 
Proveer  instrumentos  para  evaluar,  controlar  y  Informe  de  Desarrollo 
revertir el nivel de amenazas de los ecosistemas  Humano, PNUD 1994. 
en  términos  de  bienes  y  servicios  en  escalas 
múltiples para las poblaciones del planeta. 
Seguridad personal 
Concepto que comprende todas las medidas de  Informe  de  Desarrollo 
protección  que  puede  tomar  una  persona  para  Humano, PNUD 1994. 
protegerse  a  sí  mismo  y  todos  sus  bienes, 
incluido su inmueble 
Seguridad de la 
Basa su actuación sobre nuevos paradigmas que  Informe  de  Desarrollo 
Comunidad 
comprometen 
activamente 

la 
propia  Humano, PNUD 1994. 
comunidad 
Seguridad Política 
Conjunto  de  reglas  que  se  aplican  a  las  Informe  de  Desarrollo 
actividades  del  sistema  y  a  los  recursos  de  Humano, PNUD 1994. 
comunicaciones 
que 
pertenecen 

una 
organización. 
 
Siguiendo a Loayza-Maturrano (2020, p.62) la relación categorías, conceptualizaciones 
y  criterios  establece  un  proceso  de  caracterización  y  determinación  de  rasgos,  el  cual 
operacionaliza cada categoría pues se concibe a éstas como variables a ser observadas a través 
de sus dimensiones. Por ello, los artículos científicos cualitativos debieran ser tamizados por 
estos criterios generales derivados del presente análisis discursivo observados en la Tabla 2
 
Resultados 
Para Francisco Rojas (2012) al analizar detenidamente el concepto de seguridad humana, 
afirma que, a pesar de más de 20 años de su adopción, aún persisten algunos déficits que deben 
ser superados. Uno de los principales es que el concepto de seguridad humana puede ser “todo 
y nada” al mismo tiempo, dado que cualquier amenaza puede caer bajo su ámbito de influencia. 
Ello trae el riesgo de que al querer abarcar muchas áreas no se incida efectivamente en ninguna.  
Claudia Fuentes Julio, Doctora en International Politics de la Universidad de Denver, coincide 
con Francisco Rojas en la necesidad de definir con claridad el concepto de seguridad humana y 
su  relación  con  los  derechos  humanos.  La  clarificación  entre  derechos  humanos  y  seguridad 
humana puede contribuir al debate latinoamericano, al clarificar cuál es la agenda y la diferencia 
 
Página 14 
 



 
en la agenda de desarrollo humano, que toma como base los derechos económicos y sociales de 
los ciudadanos. Esto puede disminuir las críticas de algunos sectores que miran con temor la 
posibilidad  de  “seguritizar”  la  agenda  de  desarrollo.  Los  informes  proporcionan  una 
actualización  sobre  los  avances  de  la  promoción  de  la  seguridad  humana  desde  la  Cumbre 
Mundial.  
En la actualidad, los extraordinarios cambios en las relaciones internacionales marcados 
por un aumento de la interdependencia y las conexiones transnacionales y las vulnerabilidades 
mutuas y los cambios ambientales y climáticos, han hecho que esa perspectiva convencional de 
la seguridad sea insuficiente. La seguridad y sus múltiples  consideraciones no pueden seguir 
siendo una preocupación exclusiva de unos pocos, se trata de un problema muy grande como 
para que no se le haga frente de manera colectiva. 
Crisis humanitarias, con altos números de refugiados y desplazados desde Venezuela y 
Centroamérica o catástrofes ambientales como el vertido de petróleo en el Golfo de México; 
exigen una visión ampliada, holística y más participativa de la seguridad. Este es el marco de 
pertinencia del concepto que se ha venido conociendo como “seguridad humana”, que ha sido 
promovida por diversas instancias de las Naciones Unidas y por diferentes países desde 1994, 
que  se  caracteriza  por  su  naturaleza  universal,  centrada  en  las  personas,  la interdependencia, 
enfocada a la prevención de conflictos y la cooperación. 
Existe una estrecha relación entre los ocho objetivos y la seguridad humana. Esto llevó 
a que en la Cumbre del Milenio se aprobara la creación de dos instancias. Primero, la Comisión 
de Seguridad Humana que más adelante produciría el texto  Seguridad Humana Ahora, donde 
se profundiza lo que había establecido el informe de 1994. Segundo, la Comisión Internacional 
sobre Intervención y Soberanía de los Estados con su informe Responsabilidad de Proteger
En esta construcción del concepto de seguridad, tenemos que recoger lo planteado por 
Hugo  Palma  (2007)  cuando  se  refiere  que  las  visiones  críticas  hacia  los  planteamientos 
tradicionales  de  seguridad  particularmente  al  realismo;  están  basados  en  la  idea  de  que  la 
seguridad es definida por el discurso de quienes detentan el poder y por las realidades sociales 
en permanente cambio más que factores objetivos. Esta visión constructivista juntamente con 
otros enfoques críticos, consideran también la seguridad que debe recibir. La prioridad es la de 
las  personas  y  que  los  estados  probablemente  no  tienen  ni  la  capacidad,  ni  la  voluntad  de 
garantizarla.  Apuntando a  un  buen  número  de casos  (…), estas  visiones  enfatizan  cuestiones 
relativas  a  los  derechos  humanos,  la  inclusión,  el  género,  la  satisfacción  de  las  necesidades 
mínimas o básicamente de las personas llamando a esta expresión seguridad humana. 
 
Página 15 
 



 
Discusión 
El fin de la Guerra Fría provocó un cambio en el carácter de los conflictos y amenazas. 
Actualmente  la  mayoría  de  los  conflictos  tienen  carácter  interestatal.  A  diferencia  de  la 
existencia de guerras entre Estados, en muchos países el Estado representa mayores amenazas a 
los individuos que la presencia de conflictos armados. Por su parte, los procesos de globalización 
han sido acompañados de la emergencia de nuevos actores importantes. Los Estados ya no son 
los  únicos  actores  en  el  sistema  internacional,  la  presencia  activa  de  las  empresas 
transnacionales,  las  distintas  redes  de  la  sociedad  civil  y  los  organismos  internacionales 
complejizan el panorama de las relaciones internacionales y restan protagonismo a los Estados. 
Asimismo,  gracias  al  impacto  de  la  mundialización  los  Estados  han  perdido  su  poder 
monopólico sobre las comunicaciones, el desarrollo tecnológico, las finanzas, las inversiones, 
las migraciones internacionales y sobre el comercio. 
Los  cambios  mencionados  fueron  haciendo  insostenible  e  insuficiente  el  concepto 
tradicional  de  seguridad,  pues  los  nuevos  desafíos  no  cabían  bajo  su  marco  de  acción.  La 
adopción del concepto se vincula a la creciente universalización y promoción de los valores y 
derechos  contenidos  en  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos  firmada 
posteriormente  a  la  Segunda  Guerra  Mundial.  Ha  ido  aumentando  la  tendencia  hacia  el 
reconocimiento  pleno  del  individuo  como  sujeto  de  derecho  internacional.  El  orden 
internacional ya no se limita a las materias vinculadas a la ausencia de guerra entre Estados, sino 
a promover los derechos de los ciudadanos, su bienestar y su libertad; seguridad humana, más 
acorde con el nuevo contexto internacional surgió como respuesta.  
Sin embargo, la pobreza y desigualdad provocan mayor conflictividad social y hacen de 
la región un caldo de cultivo para las actividades del crimen organizado. Además, los países 
poseen  una  institucionalidad  débil  y  se  ven  afectados  por  altos  índices  de  corrupción,  altos 
índices de impunidad y la consecuente erosión de los  estados de derecho. En este sentido, la 
adopción de una visión de seguridad humana resulta de vital importancia. 
 
Según  Rojas  (2012),  el  concepto  de  seguridad  humana  nació  del  desarrollo  humano 
como paradigma y al igual que el desarrollo humano, está centrada en las personas. El concepto 
nació del reconocimiento de que, para la mayoría de las personas, el sentimiento de inseguridad 
se focaliza más en las preocupaciones de la vida cotidiana que el temor de la guerra en el mundo. 
En  este  sentido,  la  seguridad  humana  es más  amplia  que  la  ausencia  de  conflictos  violentos. 
 
Página 16 
 



 
Además  de  los  efectos  de  la  violencia  directa,  se  preocupa  por  los  efectos  de  la  violencia 
indirecta  (privación  de  necesidades  básicas,  incidencia  de  enfermedades,  desastres  naturales, 
desplazamiento  de  poblaciones,  explotación  de  diferencias  culturales  y  étnicas).  También  se 
preocupa por elementos subjetivos como la percepción de inseguridad, el temor y el miedo. 
Conclusiones 
La seguridad humana surge en respuesta a las amenazas actuales y emergentes. Estas son 
complejas,  interrelacionadas  y  han  adquirido  una  dimensión  transnacional.  Segundo,  la 
seguridad  humana  requiere  un  entendimiento  amplio  de  seguridad,  donde  la  protección  y  el 
empoderamiento sean los principales propósitos. Tercero, la seguridad humana no permite el 
uso de la fuerza contra otros Estados y busca integrar las metas de “libres de necesidad”, “libres 
de temor” y “libertad de vivir en dignidad”. vulnerabilidades mutuas, los cambios ambientales 
y climáticos han hecho que esa perspectiva convencional de la seguridad sea insuficiente. 
La seguridad humana irrumpe en el debate internacional en los años noventa en respuesta 
a las agudas, severas y masivas amenazas que afectan a las personas y que no son resueltas bajo 
el  paradigma  tradicional  de  seguridad  estatal.  Este  nuevo  enfoque  cuestiona  la  perspectiva 
dominante centrada en la seguridad del Estado y en el análisis de las relaciones interestatales; 
en cambio, pone el acento en la protección de los individuos y en la búsqueda de soluciones a 
las inseguridades que afectan la vida cotidiana de las personas al interior de los estados. En ese 
sentido, la seguridad humana enfatiza la complejidad y la interrelación de las amenazas para la 
seguridad, tanto conocidas como nuevas, que van desde la pobreza crónica y persistente hasta 
la violencia étnica, pasando por el tráfico de personas, el cambio climático, las pandemias, el 
terrorismo internacional y el empeoramiento repentino de la situación económica y financiera. 
 
Referencias 
Ariza, N., (2010). La aplicabilidad del concepto de seguridad humana en América Latina y 
el caribe: el desarrollo humano como fuente de seguridad. 
Buzan, Barry, y Hansen Lene (2018)  The evolution of  international security studies. Ed. 
the United Kingdom at the University Press, Cambridge. Londres, York, p. 10. 
Cisterna,  Francisco  (2005)  Categorización  y  triangulación  como  procesos  de  validación 
del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, vol. 14(1): 61-71,2005. 
 
Página 17 
 



 
Comisión de Seguridad Humana (CSH) (2003) La seguridad humana, ahora. CSH-ONU, 
Washington DC. 
Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados (CIISE) (2001) La 
responsabilidad de proteger. International Development Research Centre (IDRC), 
Ottawa, Canadá,  
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011) Manual de investigación cualitativa.  
Human Security Unit (2010): Training Manual. Human Security Regional Training, New  
La ponencia del Secretario General de Naciones Unidas Ban-Ki Moon en ocasión del Día 
de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 2015. 
Loayza-Maturrano,  Edward  Faustino  (2020).  La  investigación  cualitativa  en  Ciencias 
Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et 
Comunicare, 8 (2), 56-66. 
Rojas, F., (2012) “Seguridad humana nuevos enfoques”: UNESCO-FLACSO,  edit. – 1ª. 
ed. – San José, C.R. :FLACSO. 
Tascioni, G., (2018) Tesis doctoral “La Seguridad Humana en el marco de los Objetivos de 
Desarrollo  Sostenible:  Análisis  del  ODS16  y  propuestas  para  la  medición  de  la 
meta  16.4  sobre  la  lucha  contra  el  tráfico  de  armas  pequeñas  y  ligeras”, 
Universidad  Carlos  III  de  Madrid-España.  Programa  de  doctorado  estudios 
avanzados en derechos humanos. 
Unidad  de  Seguridad  Humana  (2006)  La  seguridad  humana  para  todos.  Unidad  de 
Seguridad Humana-ONU, Nueva York. 
OEA, Declaración sobre la Seguridad de las Américas. México, 2003. 
Palma, Hugo (2007) Seguridad: alcances y desafíos. [1ra Ed.] Perú, Centro de Peruano de    
Estudios Internacionales. 
 
 
 
Página 18