background image

 

Página 94 

 

NARCOTERRORISMO Y TRÁFICO 

ILÍCITO DE DROGAS EN PERÚ: UN 

PROBLEMA DE DIFÍCIL SOLUCIÓN 

NARCO-TERRORISM AND ILLICIT DRUG 

TRAFFICKING IN PERU: A PROBLEM WITH 

DIFFICULT SOLUTION 

 

PP. 94-111 

 

   Recibido: 18 Mar 22 

          Aceptado: 20 May 22                  Publicado: 17 Jun 22 

 

Resumen 

Los  problemas  relacionados  con  la  producción,  el  tráfico  y  consumo  de  drogas  en  Perú, 

especialmente la pasta básica y el clorhidrato de cocaína, generado por la producción ilegal de 

hojas  de  coca,  está  afectando  la  calidad  de  vida  de  la  población,  está  problemática  está 

asociada a problemas de exclusión social, vulnerabilidad social y debilitamiento institucional, 

corrompiendo  la  gobernabilidad  en  Perú,  generando  mayor  inseguridad  y  violencia  en  la 

sociedad, debido a la vinculación entre el narcotráfico y el terrorismo de Sendero Luminoso, 

configurando  una  amenaza  a  la  seguridad  nacional.  En  base  a  esto,  los  propósitos  que  se 

plantearon  en  este  estudio  fueron  los  de  describir  las  características  principales  del  Tráfico 

Ilícito  de  Drogas  en  Perú  y  las  causas  que  lo  generan,  y  por  otro  lado,  explorar  la  relación 

Gonzalo Paredes  

Colegio de Defensa de Uruguay  

Correo: socgonzaloparedes@gmail.com 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8513-0693 

Licenciado  en  Sociología  egresado  de  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  de  la 
Universidad  de  la  República  (UDELAR),  Maestro  en  Estrategia  Nacional  del 
Centro  de  Altos  Estudios  Nacionales  (CALEN)-  Colegio  de  Defensa  de 
Uruguay.  Especialista  en  temas  de  Seguridad  y  Defensa,  en  temas  de 
Narcotráfico, terrorismo y crimen organizado.

 

 


background image

 

Página 95 

 

entre  el  Nuevo  Sendero  Luminoso  con  el  Narcotráfico  en  Perú.  Para  cumplir  con  dichos 

objetivos se planteó un diseño mixto de investigación, analizando datos estadísticos y también 

diferentes  documentos  bibliográficos.  Las  conclusiones  que  se  desprenden  del  análisis  son 

varias, pero la más importante es que se confirma la alianza del Nuevo Sendero Luminoso con 

el  Narcotráfico  transformándose  en  una  organización  Narco  Terrorista  que  opera  en  la  zona 

del VRAEM y se ha convertido en una amenaza para la seguridad nacional. 

Palabras claves: Tráfico ilícito de drogas; Sendero Luminoso; Narcoterrorismo 

Abstract 

The  problems  related  to  the  production,  trafficking  and  consumption  of  drugs  in  Peru, 

especially basic paste and cocaine hydrochloride, generated by the illegal production of coca 

leaves,  is  affecting  the  quality  of  life  of  the  population,  it  is  problematic.  associated  with 

problems  of  social  exclusion,  social  vulnerability  and  institutional  weakening,  corrupting 

governance  in  Peru,  generating  greater  insecurity  and  violence  in  society,  due  to  the  link 

between  drug  trafficking  and  Shining  Path  terrorism,  posing  a  threat  to  national  security. 

Based  on  this,  the  general  objectives  set  out  in  this  study  were  to  describe  the  main 

characteristics  of  Illicit  Drug  Trafficking  in  Peru  and  the  causes  that  generate  it,  and  on  the 

other  hand,  to  explore  the  relationship  between  the  New  Shining  Path  with  the  Drug 

trafficking  in  Peru.  To  meet  these  objectives,  a  mixed  research  design  was  proposed, 

analyzing  statistical  data  and  also  analyzing  different  bibliographic  documents.  The 

conclusions  that  emerge  from  the  analysis  are  various,  but  the  most  important  is  that  the 

alliance of the New Shining Path with drug trafficking is confirmed, transforming itself into a 

Narco  Terrorist  organization  that  operates  in  the  VRAEM  area  and  has  become  a  threat  to 

security. national. 

Keywords: Illicit drug trafficking; Sendero Luminoso; narco-terrorism 

 

 

 

 

 


background image

 

Página 96 

 

Introducciòn 

 

El  Tráfico  Ilícito  de  Drogas  (TID)  y  la  corrupción  asociada  al  mismo,  son  de  los 

problemas más importante que tiene Perú en la actualidad y que se le presenta como un gran 

desafío  para  el  gobierno  de  dicho  país.  Según  menciona  Soberón  (2014),  el  gran  marco 

general que genera la penetración de la corrupción asociada al TID en todos los niveles de la 

sociedad  y  el  Estado  peruano,  es  el  de  la  confluencia  de  factores  históricos, sociales  y 

culturales que la promueven, principalmente en zonas donde no existe el Estado de derecho  

 

Atizados por el narcotráfico como principal actividad ligada a la economía global, en 

los  distritos,  provincias  y  regiones  de  la  selva  alta  peruana,  la  producción  de  coca  y  su 

transformación  en  cocaína  se  convierte  en  un  modus  vivendi  propio  de  la  zona.    Este  autor 

deja claro que el  TID  en sus  distintas modalidades es  una forma de incorporación  de vastos 

sectores de la sociedad peruana a la economía de libre mercado. De paso, se convierte en una 

forma de inclusión social de sectores marginales de la sociedad.  

 

En el siglo XXI y después de 18 años de crecimiento económico basado en la minería, 

16% del territorio de Perú se encuentra concesionado (21 millones de hectáreas), y pese a los 

logros que obtuvo el Estado peruano en la lucha contra la pobreza, persisten gruesos bolsones 

concentrados en la zona rural (que alcanzan el 53% según el Censo nacional realizado en el 

2007). Según plantea Soberón (2014), en el caso de gran parte de los 32 distritos del Vraem, 

ocasiona  una  fuerte  dependencia  del  asistencialismo  de  los  programas  sociales,  como  es  el 

caso de Pensión 65, que cuenta con hasta 380.000 usuarios en el país.  

 

Todos  estos  factores  de  éxito  macroeconómico  determinaron  y  promovieron  el 

incremento de la economía ilegal del narcotráfico: el creciente abandono de tierras de los 2,2 

millones de productores agropecuarios en el país, particularmente en la sierra y en la misma 

selva, ha favorecido  una nueva reconcentración  en manos de poderosos grupos económicos; 

igual  sucede  con  el  aumento  del  desvío  de  insumos  químicos  producidos  por  la  minería  o 

importados directamente de los países desarrollados. 

 

 

 


background image

 

Página 97 

 

 

Frente  a  este  grueso  tejido  social  en  riesgo  de  caer  en  actividades  ilícitas,  según 

menciona  dicho  autor  la  amenaza  de  sanción  penal  es  menor  al  beneficio  que  importa 

“coronar”  una  actividad  vinculada  al  tráfico  ilícito  de  drogas.  Esta  situación  está  vinculada 

notoriamente con otros fenómenos como son la migración dentro y fuera del país, esto ayuda 

a la salida de pequeñas cantidades de droga pura, dentro o fuera de los cuerpos de quienes la 

transportan.  Lo  mismo  sucede  con  el  “hueco  negro”  de  la  trata  de  personas  en  el 

Departamento  de Madre  de Dios,  relacionada a la minería ilegal  del  oro. Ambos  fenómenos 

ilícitos comparten la disposición de rutas, insumos usados, contactos, mercados, etc.  

 

A su vez, según la Unidad de Inteligencia Financiera de Perú, ha aumentado el lavado 

de  dinero  en  inversiones  dudosas  como  pueden  ser  los  juegos  de  azar  y  la  actividad  de  la 

construcción  en  ciudades  como  Lima  o  balnearios  de,  Trujillo  y  Chiclayo,  entre  otros,  así 

como  la  necesidad    de  generar    una  mayor  mano  de  obra  informal  o  ilegal.  Por  último, 

podemos  agregar  también  que  en  los  últimos  años,  en  el  caso  de  Perú  se  ha  producido  una 

fragmentación y compartimentalización de los servicios de acopio, transformación, transporte 

y almacenamiento de la droga, según menciona Soberón (2014), desde su salida de las pozas 

de  maceración/laboratorios  hasta  antes  de  dejar  el  territorio  peruano  por  las  fronteras  o  la 

costa. El narcotráfico, en su forma moderna de funcionamiento en el país, se reducen las áreas 

de  cultivo  de  coca  y  se  hace  uso  de  diversas  rutas  y  formas  de  transporte  para  distraer  a  la 

policía; en general, se prefiere lo pequeño/mediano para reducir los riesgos de la interdicción 

policial/militar.  

 

Por  otro  lado,  el  narcotráfico  ha  aumentado  su  capacidad  de  penetrar  negocios 

formales e instituciones del Estado como el Congreso y el Poder Judicial; a modo de ejemplo, 

19 de 24 gobiernos regionales están siendo investigados por sospecha de actos de corrupción. 

Como se puede observar en esta breve introducción, tanto el narcotráfico como la corrupción 

al más alto nivel político y empresarial en Perú genera una gran vulnerabilidad y un problema 

importante de seguridad pública, ya que en muchas oportunidades la guerrilla y los grupos de 

narcotraficantes trabajan en común, porque se necesitan unos a otros. 

 

 

 

 

 


background image

 

Página 98 

 

El Trafico ilícito de drogas en Perú 

 

El TID es un problema que cada día crece en mayor proporción y compromete casi a 

todas  las  áreas  y  actividades  del  que  hacer  nacional,  Perú,  como  muy  pocos  tiene  el  gran 

problema  de  afrontar  la  lucha  en  todas  las  fases  del  TID:  producción,  elaboración, 

comercialización  y  el  consumo.  Por  otra  parte,  como  menciona  Adolfo  Núñez,  el  creciente 

uso de los estupefacientes se ha ido convirtiendo en un problema que afecta a los Estados en 

su  estructura  social,  económica  e  incluso  política,  convirtiéndose  en  una  amenaza  a  la 

seguridad, ya que el TID genera actividades ilícitas que propician la corrupción, delincuencia 

y  el  deterioro  de  la  sociedad,  obligando  al  Estado  a  desarrollar  actividades  de  control, 

prevención  y lucha contra el  TID. Tengamos  en cuenta que el  TID mueve cerca de 500.000 

millones de dólares anualmente por concepto de tráfico ilegal de coca, según menciona dicho 

autor. 

 

De  esta  manera,  me  pareció  pertinente  aclarar  que  se  entiende  como  narcotráfico  ya 

que es un concepto muy utilizado y que tiene diferentes acepciones. 

Para algunos autores las 

actividades  del  narcotráfico  se  reducen  al  “tráfico  de  drogas  ilegales  que  son  transportadas 

clandestinamente  de  un  lugar  a  otro”  (Contreras,  2010),  definición  que  se  inscribe  en  lo 

estrictamente operativo. Otros autores, conciben el narcotráfico como una actividad de mayor 

complejidad  que  se  constituye  en  lo  esencial  como  una  estructura  de  poder  que  establece 

relaciones de influencia en espacios de decisiones políticas, económicas y sociales generando, 

con  otros  fenómenos  del  crimen  organizado,  procesos  desestabilizadores  (Fernández,  2001: 

p15).  

 

Esta definición resulta más estructural y en gran medida explicaría procesos que están 

articulados  a  su  evolución  hacia  conductas  de  naturaleza  predominantemente  mafiosa.  El 

narcotráfico  puede  desarrollarse  en  distintos  niveles  al  interior  de  una  sociedad  pasando  del 

interés predominantemente económico, al interés político, momento en el cual se convierte en 

una amenaza directa al poder del Estado y de la sociedad que se ve obligado a confrontarlo. 

Sin  embargo,  la  relación  más  funcional  para  el  negocio  del  narcotráfico  no  es  la 

confrontación, ni la guerra; como toda actividad ilegal, el anonimato, la discreción y el secreto 

constituye la base esencial de su actividad.  

 

 


background image

 

Página 99 

 

 

Según mencionan diferentes autores como Medina (2012) la más importante arma con 

que  cuenta  el  narcotráfico  no  lo  constituye  su  capacidad  de  fuego,  sino,  su  capacidad  de 

corrupción  e infiltración  en los  circuitos  económicos, sociales  y políticos convencionales, lo 

que  les  permite  asumirse  en  el  marco  de  un  modelo  de  crecimiento  mafioso,  en  el  que  se 

entrecruzan lo legal y lo ilegal, en complejos mecanismos relacionales. El TID tiene para Perú 

una connotación particular, debido a los efectos producidos en el país por las actividades de la 

producción ilícita de hoja de coca y de los procesos de producción de pasta base de cocaína y 

clorhidrato  de  cocaína.  A  ello  se  debe  sumar  la  vinculación  entre  narcotráfico  y  terrorismo, 

(que ampliaremos más adelante), lo que configura una importante amenaza para la seguridad 

nacional.  Consciente  de  ello,  el  Estado  peruano,  le  ha  dado  prioridad  al  tratamiento  de  este 

tema y le ha declarado la lucha frontal al narcotráfico y a otras actividades conexas dentro de 

una estrategia integral. 

 

Para  luchar  contra  este  flagelo  en  2016  se  propuso  llevar  adelante  la  denominada 

"Estrategia Nacional de lucha contra las Drogas 2017-2021". La Comisión para el desarrollo y 

vida  sin  droga  fue  la  encargada  de  diseñar,  coordinar  y  ejecutar  de  manera  integral  las 

acciones de prevención contra el consumo de drogas.  

Los propósitos de la política anti narcóticos desde el punto legal y económico son los 

siguientes: por un lado tiene como objetivo aumentar los costos de producir cocaína en Perú, 

con la finalidad de poder desalentar el TID, esto lleva consigo la reducción de las aéreas de 

abastecimiento de la materia prima, dificultar el acceso a los químicos y reducir el flujo de los 

recursos  económicos  que  financian  el  tráfico  ilícito,  por  otro  lado  es  importante  también 

generar en la población la seguridad y la esperanza de un futuro mejor.  

En base a estos objetivos y en este contexto es que se crea dicho documento tratando 

de  dar  respuestas  a  algunas  lagunas  que  existen  en  la  temática.    La  "Estrategia  Nacional  de 

lucha  contra  las  Drogas  2017-2021  consta  de  tres  grandes  partes.  La  primera  parte  muestra 

una  breve  configuración  del  problema  de  las  drogas.  La  segunda  parte  muestra  el  balance 

situacional y los resultados de la estrategia nacional de lucha contra las drogas en el periodo 

2012-2016,  y  la  tercera  parte  del  documento  contiene  los  principales  ejes.  objetivos, 

actividades, indicadores y metas, a su vez también contiene el requerimiento financiero para 

llevar adelante dicho proyecto, el cual propone diferentes líneas de trabajo con los siguientes 

objetivos: por un lado consolidar el proceso de desarrollo económico y social que ya está en 

marcha  en  la  selva  nororiental,  y  por  otro  lado  se  propone  rescatar  a  la  población  y  al 


background image

 

Página 100 

 

territorio  del  crimen  organizado  en  la  selva  suroriental,  más  específicamente  en  la  zona  del 

VRAEM y en zonas fronterizas. La aplicación de esta estrategia tiene sus dificultades, la más 

importante 

son las facciones del grupo terrorista Sendero Luminoso en el Valle de Huallaga y 

el  Valle  del  Río  Apurímac-Ene,  quienes  dependen  de  la  producción  y  el  tráfico  de  cocaína 

para su financiamiento. Este grupo ha venido atacando y ultimando personal militar y policial 

comprometido  en  el  desarrollo  de  operaciones  antinarcóticos,  obstruyendo  las  labores  de 

erradicación.  

 

Se  suma  a  esta  problemática  la  resistencia  de  los  campesinos,  quienes  a  menudo 

recurren a la violencia. A continuación, analizamos algunos de los resultados de la lucha anti 

drogas planteada por el Estado peruano. 

Resultados de la lucha anti drogas en Perú 

 

Como se planteó en el apartado anterior el Estado de Perú le declaró la guerra al TID 

en su país creando la Estrategia Nacional de lucha contra las drogas 2017-2021, pero la lucha 

contra el narcotráfico se viene dando desde la década del 80 del siglo pasado. A continuación, 

analizaremos algunos datos que muestran cómo le fue al gobierno peruano en su lucha contra 

el  TID.  Como  muestra  la  Tabla  1  la  mayor  cantidad  de  personas  detenidas  se  dio  entre  los 

años  1998-2000  con  un  promedio  de  16000  personas  detenidas  aproximadamente,  esto 

coincide con las detenciones de la cúpula del grupo sendero luminoso, que se dio a fines del 

siglo XX. 

 

Con  la  aplicación  del  plan  estratégico  mencionado,  las  detenciones  por  TID,  como 

muestra la  Tabla  1, tuvo  un incremento importante a partir de 2015  con  13625  detenciones, 

aunque  tuvo  un  pequeño  descenso  en  2019  con  un  total  de  12817  detenciones.  La 

característica principal que se destaca de los datos es que mayoritariamente son hombres los 

detenidos por este delito. 

 

 

 

 

 


background image

 

Página 101 

 

Tabla 1: Personas detenidas por tráfico ilícito y consumo de droga, 1988-2019 

 

(Personas) 

Años 

Total 

Hombre 

Mujer 

1988 

2  347 

2  064 

283 

1989 

1  225 

989 

236 

1990 

1  511 

1  217 

294 

1991 

1  724 

1  374 

350 

1992 

3  796 

2  462 

1  334 

1993 

5  021 

4  556 

465 

1994 

6  565 

5  826 

739 

1995 

10  709 

9  634 

1  075 

1996 

12  189 

10  917 

1  272 

1997 

14  319 

12  829 

1  490 

1998 

17  186 

15  096 

2  090 

1999 

15  577 

13  706 

1  871 

2000 

17  986 

16  257 

1  729 

2001 

13  343 

12  056 

1  287 

2002 

13  158 

12  106 

1  052 

2003 

12  234 

11  130 

1  104 

2004 

10  144 

8  832 

1  312 

2005 

11  259 

9  945 

1  314 

2006 

6  944 

6  210 

734 

2007 

9  900 

8  900 

1  000 

2008 

12  332 

11  030 

1  302 

2009 

12  754 

11  444 

1  310 

2010 

8  959 

8  205 

754 

2011 

9  843 

9  159 

684 

2012 

12  227 

11  361 

866 

2013 

10  455 

9  720 

735 

2014 

11  130 

10  359 

771 

2015 

13  625 

12  812 

813 

2016 

13  259 

12  464 

795 

2017 

13  174 

12  313 

861 

2018 

11  137 

10  253 

884 

2019 

12  817 

11  745 

1  072 

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística. 

 

 

Con respecto al tipo de droga decomisada como muestra la Tabla 2, durante el periodo 

2012-2019  observamos  que  el  clorhidrato  de  cocaína  es  la  droga  que  más  se  decomiso  por 

parte de las autoridades, duplicando prácticamente el volumen en este periodo, paso de 12677 

Kg  en  el  2012  a  25050Kg  en  2019,  acá  se  muestra  claramente  el  éxito  de  la  política  anti 

drogas generada por  el  gobierno.  Adicionalmente, podemos  mencionar también que la pasta 


background image

 

Página 102 

 

base de cocaína era en 2012 la droga que más se decomiso con 19697 pero tuvo un descenso 

importante bajando la cantidad decomisada a 16155 Kg en 2019. 

Tabla 2: Droga ilícita decomisada, según tipo, 2012 – 2019 

 Kilogramo (Kg.)   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipo 

2012 

2013 

2014 

2015 

2016 

2017 

2018 

2019 

  

 

 

   

 

 

 

 

Total 

35 414  28 003  33 844 

112 
213 

35 733  52 088  57 057  61 424 

  

 

 

 

     

  

  

  

Pasta básica de 

Cocaína 

19 697  10 841  11 117  11 739  14 035  15 358  14 732  16 155 

Clorhidrato de 

Cocaína 

12 677  13 332  18 700 

8 465  13 959  21 408  20 550  25 050 

Marihuana 

2 967 

3 761 

4 019  91 995 

7 729  15 308  21 773  20 186 

Látex de Amapola / 

Heroína 

 73 

 69 

 9 

 14 

 9 

 14 

 2 

 34 

  

  

  

     

  

  

  

  

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, en relación a la cantidad de droga decomisada por departamento, según muestra la 

Tabla 3, hubo un corrimiento de los departamentos donde se decomisaron mayor cantidad de 

droga en el periodo 2012-2019. En el año 2012 los departamentos donde se decomiso mayor 

cantidad de droga fueron Lima con 8023Kg, Prov. Const. del Callao con 4287Kg y Junín con 

4156Kg,  pero  en  2019  los  departamentos  cambian,  los  tres  donde  se  decomiso  más  droga 

fueron:  Huánuco  con  9532Kg;  Piura  9156Kg  y  Ayacucho  con  6008Kg.  Este  corrimiento  es 

consecuencia directa de la política antidroga llevada a cabo por el Estado Peruano, al destruir 

laboratorios,  desarticular  pistas  clandestinas,  destrucción  de  plantaciones  de  coca,  etc., 

generan  que  los  narcotraficantes  tengan  que  cambiar  sus  rutas  de  distribución  y  eso  se  ve 

reflejado en los datos.  

 

 

 

 


background image

 

Página 103 

 

Tabla 3: Droga ilícita decomisada, según departamento, 2012 – 2019 

  Kilogramo 

(Kg,) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Departamento  

2012 

2013 

2014 

2015 

2016 

2017 

2018 

2019 

  

 

 

 

 

 

 

 

  

Total 

 35 414   28 003   33 844   112 213   35 733   52 088   57 057   61 424 

  

 

 

 

 

 

 

 

  

Amazonas 

 52 

 125 

 42 

 48 

 32 

 35 

 44 

 40 

Áncash 

 552 

 220 

 328 

 245 

 427 

 463 

 720 

 517 

Apurímac 

 575 

 226 

 462 

 106 

 814 

1 108 

 988 

 600 

Arequipa 

 437 

 426 

 503 

 1 

 585 

1 269 

 628 

2 139 

Ayacucho 

2 378 

2 215 

4 275 

3 364 

8 654 

6 706 

6 182 

6 008 

Cajamarca 

 40 

 54 

 64 

 170 

 149 

 46 

 160 

 101 

Prov. Const. del 

Callao 

4 287 

1 196 

1 319 

2 442 

3 600 

5 791 

5 552 

4 232 

Cusco 

2 532 

 914 

2 024 

2 301 

2 310 

2 919 

5 438 

4 201 

Huancavelica 

 60 

 21 

 273 

 73 

 78 

 192 

 271 

Huánuco 

3 178 

2 971 

3 303 

33 002 

3 049 

6 367 

6 714 

9 532 

Ica 

1 349 

 808 

 615 

 578 

1 648 

1 145 

3 300 

1 199 

Junín 

4 156 

4 666 

3 316 

2 952 

2 878 

3 023 

2 448 

1 898 

La Libertad 

 499 

 279 

7 551 

53 072 

 561 

 807 

3 666 

4 055 

Lambayeque 

 233 

 280 

 101 

 493 

 255 

 181 

 326 

 133 

Lima 

8 023 

4 368 

6 024 

8 411 

3 498 

9 142 

6 061 

4 995 

Loreto 

 916 

 710 

 458 

 549 

 580 

1 090 

3 056 

2 778 

Madre de Dios 

 286 

 75 

 105 

 41 

 79 

 153 

 320 

 461 

Moquegua 

 231 

 226 

 55 

 19 

 268 

 375 

 25 

 236 

Pasco 

1 377 

 852 

 421 

 875 

 997 

 809 

 516 

 952 

Piura 

1 935 

4 761 

 353 

1 707 

1 556 

4 043 

1 847 

9 156 

Puno 

 584 

 450 

 370 

 284 

1 117 

2 435 

2 031 

2 466 

San Martín 

 188 

 748 

1 010 

 488 

 421 

 757 

 466 

1 147 

Tacna 

 179 

 228 

 235 

 312 

 314 

 309 

1 751 

1 416 

Tumbes 

 788 

 35 

 73 

 56 

 596 

1 434 

2 893 

1 803 

Ucayali 

 578 

1 173 

 814 

 424 

1 271 

1 603 

1 733 

1 088 

  

  

  

  

  

     

  

  

Nota: El sector no tiene incorporada la desagregación en provincia de Lima y Región Lima. 
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística. 

 

 

En conclusión, de esta parte, podemos observar que la Estrategia anti drogas planteada 

por  el  Estado  peruano  ha  tenido  éxito  se  ha  logrado  duplicar  la  cantidad  de  de  droga 

decomisada  y  ha  aumentado  la  cantidad  de  personas  detenidas,  obligando  al  narcotráfico  a 

mudarse de lugar constantemente. 

 

 


background image

 

Página 104 

 

Vinculación del neo senderismo con el narcotráfico 

 

El denominado Neo Sendero Luminoso o Neo senderismo (NEO-SL), surge como un 

remanente de PCP-SL, que tras su disolución se agruparon en la zona serrana y selvática del 

Valle  del  Río  Apurímac  y  Ene  (VRAE)  actualmente,  reformulado  como  VRAEM,  por 

agregarse al área del conflicto la zona del Mantaro. Este grupo se denomina NEO-SL debido a 

la  alianza  con  el  narcotráfico  imperante  en  la  zona  del  Valle  del  Río  Apurímac,  Ene  y  del 

Mantaro (VRAEM) y su ruptura con el PCP-SL.  

 

Este grupo luego de la captura del  Camarada Feliciano en 1999, fue liderado por  los 

hermanos Quispe Palomino y al encontrar financiamiento en las actividades del narcotráfico, 

lo  hace  tener  características  propias  de  una  organización  criminal.  Dicha  organización  está 

dividida en tres grandes zonas dentro del VRAEM: la región norte, que va con la frontera con 

Junín; la región sur, que va hacia Cusco por Vilcabamba, y la región central, que es la de la 

selva de Ayacucho, la provincia de La Mar. Según Díaz (2014) estás áreas de acción no son 

estáticas, sino que se mueven constantemente, de allí que el Estado Peruano cuando estipuló 

el  Plan  de  Emergencia  VRAEM,  lo  estructuro  como  un  área  de  influencia  directa  y  otra 

mucha más amplia denominada indirecta, por lo que mencionamos anteriormente.  

 

El  área  de  acción  del  NEO-SL  se  concentra  en  el  VRAEM,  éste  es  un  espacio 

conformado por las cuencas fluviales de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, ubicadas entre las 

regiones  de  Ayacucho,  Cuzco,  Junín,  Apurímac  y  Huancavelica.  Por  otra  parte,  según 

menciona  Díaz  (2014),  la  cúpula  del  NEO-SL  o  Partido  Comunista  del  Perú  Militarizado 

como  se  autodenominan,  está  reunida  en  un  Comité  Central  alrededor  de  la  familia  Quispe 

Palomino.  Dicho  Comité  estaba  hasta  el  2013  conformado  por  el  N°1  de  la  organización: 

Víctor Quispe Palomino, alias Camarada José; el  N°2 Orlando Borda Casafranca, Camarada 

Alipio,  quien  fuera  el  cerebro  militar;  el  N°3  Jorge  Quispe  Palomino,  Camarada  Raúl,  el 

ideólogo  del  movimiento;  y  el  N°4  Marco  Antonio  Quispe  Palomino,  Camarada  Gabriel, 

quien fuera el mando político. 

  

En  agosto  de  2013  un  operativo  conjunto  entre  la  Policía  Nacional  y  las  Fuerzas 

Armadas  denominado  “Operativo  Camaleón  2013”  abatió  en  Llochegua,  Huanta,  al  N°2  y 

N°4  de  la  estructura  del  NEO-SL,  con  el  abatimiento  del  mando  militar,  el  Camarada  José 

continuaría  siendo  el  líder  y  su  lugarteniente  el  Camarada  Raúl,  haciéndose  cargo  del  brazo 

militar. 


background image

 

Página 105 

 

 

Se puede mencionar que, la relación que tiene el PCP-SL con el narcotráfico no es de 

ahora,  sino  que  se  puede  remontar  a  la  creación  de  la  organización  en  los  años  ochenta  del 

siglo  pasado.  Con  el  arresto  de  Guzmán  (camarada  Gonzalo)  la  relación  con  el  narcotráfico 

fue  más  fuerte 

ya  que  las  sucesivas  derrotas  ante  las  fuerzas  de  seguridad  y  la  reducción 

notable de sus zonas de control, cortó otras vías de financiación como el saqueo, el robo o el 

impuesto revolucionario.  

 

Aunque hay que señalar que el negocio de la droga siempre fue la base de las finanzas 

de la banda. Edgar Mejía Asencio (camarada Izula) en el 2010 confesó a las autoridades que 

el camarada Artemio tenia importantes vínculos con el narcotráfico, producía unos 800 kilos 

de cocaína cada dos meses, un total 4,8 toneladas de droga anual.  

 

Esto no sorprendió a las autoridades ya que en el año 2000 el PCP-SL estableció una 

relación  muy  importante  con  los  narcotraficantes  y  a  partir  de  2004  se  convirtió  ya  en  un 

cartel del narcotráfico, según mencionan investigadores de la Universidad Pontificia Católica 

del  Perú.  En  el  2015  la  oficina  de  Control  de  Bienes  Extranjeros  (OFAC),  dependiente  del 

Departamento del Tesoro de Estados Unidos, clasificó a la organización NEO- SL como una 

organización criminal narcoterrorista.  

 

Según  los  distintos  analistas,  existen  diferentes  indicios  que  pueden  afirmar  que  los 

negocios ilícitos del NEO-SL localizado en el VRAEM están vinculados con los cárteles de la 

droga en México y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), debido a que 

varios informes de la ONU señalan a Perú como el segundo productor mundial de cocaína tras 

Colombia. Según plantea Moreno (2016) se puede afirmar que el narcotráfico es la única vía 

de financiación del grupo de los hermanos Quiste Palomino, en su afán de liderar la antorcha 

de la revolución socialista. 

 

Por otra parte, según Díaz (2014) podemos decir que la zona del VRAEM registra en 

el  país  los  mayores  niveles  de  productividad  de  hoja  de  coca,  Pasta  Base  de  Cocaina  y 

clorhidrato de cocaína. De una total nacional de 129,000 toneladas métricas (Tm) de hojas de 

coca  considerado  por  la  Oficina  de  Naciones  Unidas  contra  la  Droga  y  el  Delito  (ONUDD) 

para el año el 2010, esta cuenca produjo alrededor del 55% es decir 77,001 mil Tm, cantidad 

suficiente  para  producir  190  toneladas  métricas  de  clorhidrato  de  cocaína  al  año;  para  los 

narcotraficantes  el  VRAEM  constituye  una  zona  de  enorme  interés  estratégico  para  la 

continuidad  de  sus  actividades  ilícitas.  A  esta  problemática  se  suma  la  relación  de 

cooperación y dependencia que mantienen los narcotraficantes con la organización NEO-SL, 


background image

 

Página 106 

 

este grupo mantiene el control de la zona y asegura los centros de acopio, así como las rutas 

de salida de la zona de producción del VRAEM. 

 

Por  último,  podemos  agregar  también  que  el  NEO-SL  a  través  de  su  líder  camarada 

José,  le  cobra  un  impuesto  de  guerra  a  los  narcotraficantes  que  según  los  diferentes  autores 

analizados  varían  entre  2  y  4  dólares  por  kilo  de  droga,  ya  que  esta  organización  tiene  el 

control  de  más  o  menos  once  rutas  (que  se  muestran  en  la  siguiente  figura)  que  están  en  el 

VRAEM, de esta manera financian todas sus actividades. 

 

Figura 1. Rutas preferidas por mafias del narcotráfico que operan en el VRAEM 

 

Funcionamiento del narcotráfico en la zona del VRAEM 

 

Según  Soberón  (2014)  el  tráfico  ilícito  de  drogas  (TID),  como  se  menciono  al 

principio de este trabajo, es una forma de incorporar grandes sectores de la sociedad peruana a 

la  economía  de  libre  mercado,  articulándose  a  circuitos,  ciclos  y  cadenas  productivas 

asociadas a la coca, la pasta base de cocaína y el clorhidrato de cocaína como producto final. 

A  su  vez  esto  se  convierte  en  una  forma  de  inclusión  social  de  sectores  marginales  de  la 

sociedad,  como  pueden  ser  aproximadamente  los  2  millones  de  campesinos  y  sus  hijos, 

especialmente  los  de  origen  alto  andino,  que  ahora  habitan  los  valles  cocaleros  o  las 

comunidades alto andinas, o los mototaxistas de barrios populares en la costa, que ayudan en 

la distribución desde más de 1800 puntos de venta de drogas, según menciona dicho autor.  


background image

 

Página 107 

 

 

En la lógica de los productores agrarios, el manejo del ciclo agrario los convierte en el 

primer eslabón de la cadena, que tiene como producto estrella a la hoja de coca, cultivo que 

puede  dar  de  tres  a  cuatro  cosechas  anuales,  lo  que  la  convierte  en  la  caja  chica  de  la 

economía rural. De acuerdo con esto, los niveles de ingreso en el proceso ilegal son mínimos, 

y no pasan del 4% del total que se monetiza proveniente del TID en el país. 

 

En  cuanto  al cargacho  o  mochilero,  todos  eslabones  relacionados  al  transporte 

fragmentado de droga desde los sitios de producción a los centros de despacho o exportación 

dentro  y  fuera  del  VRAEM,  se  trata  de  jóvenes  provincianos,  con  pocas  perspectivas  de 

ingresar a la universidad, menciona Soberón (2014). En la gran mayoría de casos, el problema 

de  los  mochileros extranjeros  es  su  dependencia  económica,  afectiva  o  sanitaria  y  la 

característica que tienen en común es que son perfectamente sustituibles. Otra pata importante 

de esta cadena son  los  paqueteros  que según menciona dicho autor suele ser desempleado y 

habitante de barrios urbano marginales, usualmente parte de una familia que tiene el negocio 

en  algún  distrito  limeño.  Estos  paqueteros  hacen  el  expendio  al  detalle,  incluyendo 

el delivery,  cuyo  mercado  suele  ser  la  clase  media  alta  limeña.  Cuando  son  detenidos,  todo 

puede arreglarse en la comisaría, según la información recabada mediante la Línea Verde, un 

instrumento  de asistencia legal  que otorga el  Centro de Investigación  de Drogas  y Derechos 

Humanos  (CIDDH) en  casos  de detención policial. Según menciona dicho autor,  se trata de 

actores secundarios, reclutables a bajo precio y fácilmente reemplazables. Según el INEI, en 

el Perú hay 2,4 millones de adolescentes de entre 14 y 17 años, de los cuales 1,1 millones son 

parte de la PEA y 500.000 no trabajan ni estudian. 

 

Metodología de la investigación 

Diseño de investigación 

 

Este trabajo plantea como estrategia de investigación la aplicación de un diseño mixto 

de  investigación,  esto  implica  utilizar  técnicas  metodológicas  cuantitativas  y  cualitativas. 

Según Hernández Sampieri y Mendoza (2018; p.546)  

"los  métodos  mixtos  representan  un  conjunto  de  procesos  sistemáticos,  empíricos  y 

críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y 

cualitativos,  así  como  su  integración  y  discusión  conjunta,  para  realizar  inferencias 

producto  de  toda  la  información  recabada  (meta  inferencias)  y  lograr  un  mayor 

entendimiento del fenómeno bajo estudio."   


background image

 

Página 108 

 

Desde  el  enfoque  cuantitativo  este  trabajo  de  investigación  realizara  un  diseño  no 

experimental, el mismo no le permite al investigador controlar las fuentes de variación de las 

variables  de  interés  que  se  van  a  estudiar  en  este  trabajo,  a  su  vez  el  objetivo  va  a  ser 

descriptivo y nos ayudara a observar las regularidades que aparezcan en nuestra población de 

estudio,  por  otro  lado,  este  tipo  de  diseño  nos  va  a  permitir  analizar  la  información  en  el 

entorno natural donde se generan. 

 

Asimismo,  desde  el  enfoque  cualitativo  de  este  trabajo  el  diseño  a  utilizar  es 

emergente  y  flexible.  Según  Karina  Batthyány  “los  investigadores  cualitativos  tienden  a 

recoger  datos  de  campo  en  el  lugar  donde  los  participantes  experimentan  el  fenómeno  o 

problema  de  estudio".  Según  dicha  autora  el  proceso  de  investigación  cualitativa  es 

emergente.  Esto  significa  que  "el  plan  inicial  de  investigación  no  puede  ser  prescrito 

rígidamente y que las fases del proceso pueden cambiar". (Karina Batthyány; 2011; p. 78).   

Objetivos 

Los objetivos que se plantearon para la realización de este trabajo fueron los siguientes: 

•  Describir  las  características  principales  del  Tráfico  Ilícito  de  Drogas  en  Perú  y  las 

causas que lo generan. 

•  Explorar la relación entre el Nuevo Sendero Luminoso con el Narcotráfico en Perú. 

Técnicas de investigación 

 

Con  respecto  a  las  técnicas  que  se  utilizan  en  esta  investigación,  como  se  planteo 

anteriormente, dichas técnicas provienen de dos métodos de investigación diferentes. Desde el 

punto de vista cuantitativo, se utilizó como técnica de investigación, la recolección y análisis 

de  datos  secundarios.  Según  plantea  (Cea  D’Ancona,  1996,  p.220)  "la  investigación 

secundaria se limita al análisis de datos recabados por otros investigadores, con anterioridad 

al momento de la investigación."  Dentro de las fuentes de información secundaria se suelen 

incluir: a) datos no publicados, elaborados por organismos públicos y privados relativos a su 

actuación; b) datos publicados por organismos públicos y privados: estadísticas e informes; c) 

investigaciones publicadas en libros y revistas; y d) investigaciones no publicadas. 

 

En este caso, los datos secundarios fueron recabados de diferentes fuentes como son: 

Ministerio del Interior de Perú, Investigaciones del FLACSO, CEPAL, Instituto Nacional de 

Estadística e Informática del Perú (INEI), entre otros.  


background image

 

Página 109 

 

 

Desde  el  punto  de  vista  cualitativo  se  aplicó  en  este  trabajo  el  análisis  documental  y 

bibliográfico.  Esta  técnica  implica  analizar  diferentes  fuentes  de  información  documental, 

como  pueden  ser  periódicos,  revistas,  videos  publicados,  entre  otros.  Para  este  trabajo  se 

analizaron  diferentes  documentos  publicados  por  la  Comisión  para  la  Verdad  y  la 

reconciliación, videos de entrevistas realizados a líderes del Nuevo Sendero Luminoso, como 

videos  de  entrevistas  realizados  a  los  altos  mandos  de  la  Policía  de  Perú,  informes 

periodísticos, entre otros. 

Conclusiones 

Las conclusiones que se desprenden de este trabajo se resumen en las siguientes: 

 

•  El tráfico ilícito de droga mueve en Perú alrededor de 500,000 millones de dólares al 

año: El clorhidrato de cocaína es la droga más vendida en dicho país, a tal punto que 

de un total nacional de 129,000 toneladas métricas (Tm) de hojas de coca cosechadas 

el  VRAEM  produjo  alrededor  del  55%  es  decir  77,001  mil  Tm,  cantidad  suficiente 

para producir 190 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína al año. 

•  Con la aplicación del plan Estratégico Nacional de lucha contra la droga 2017-2021, 

las  detenciones  por  TID,  tuvieron  un  incremento  importante  a  partir  de  2015  con 

13,625 detenciones, aunque tuvo un pequeño descenso en 2019 con un total de 12,817 

detenciones (la mayoría de las personas detenidas son hombres). A su vez, durante el 

periodo 2012-2019 observamos  que el  clorhidrato  de cocaína es  la droga que más se 

decomisó,  duplicando  prácticamente  el  volumen  en  este  periodo,  pasando  de  12,677 

Kg en el 2012 a 25,050Kg en 2019. 

•  Debido  a  la  falta  del  Estado  peruano  a  través  de  políticas  sociales  focalizadas  en 

determinadas  regiones  del  Perú  hizo  que  existiera  un  cambio  en  las  comunidades 

campesinas que pasaron de realizar actividades como son la pesca, la agricultura o la 

caza  a  realizar  actividades  de  cultivos  ilícitos,  fundamentalmente  vinculadas  a  la 

producción ilegal de Drogas, como una forma fácil de entrar al mercado y de generar 

ingresos  rápidos. En base a esto,  los  datos analizados nos  mostraron que los  cultivos 

de  coca  se  volvieron  muy  rentables  en  la  zona  VRAEM.  Por  ejemplo,  podemos 

mencionar  que  en  el  Perú  se  cultivan  en  la  actualidad  aproximadamente  51.800 

hectáreas de hoja de coca, lo que representa cerca del 32% de la producción mundial. 

Por  una  hectárea  de  coca,  muestran  los  datos  estadísticos,  un  campesino  llega  a 

obtener diez veces más de lo que obtendría si el cultivo fuera de café o de plátano,  


background image

 

Página 110 

 

•  A partir del año 2000 la agrupación Sendero Luminoso estableció una firme alianza 

con  los  traficantes  de  droga,  y  desde  el  2004  se  ha  convertido  en  un  cártel  del 

narcotráfico.  Esta  afirmación  está  basada  en  el  informe  que  en  2015  la  Oficina  de 

Control de Bienes Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro de 

Estados  Unidos,  en  el  cual  se  clasificó  a  la  organización  como  una  organización 

criminal  narcoterrorista.  En  este  sentido,  se  puede  afirmar  que  el  narcotráfico  es 

actualmente la única vía de financiación del grupo de los hermanos Quiste Palomino.  

•  Otra conclusión importante que se desprende de todo lo analizado hasta ahora es que 

el  tráfico  ilícito  de  drogas  hoy  en  día  y  su  sociedad  con  la  subversión  y  terrorismo 

constituye  una  amenaza  contra  la  seguridad  en  Perú.  Esto  genera  que  Las  Fuerzas 

Armadas,  la  Policía  Nacional  y  todas  las  instituciones  del  Perú  estén  en  permanente 

lucha  contra  el  tráfico  ilícito  de  drogas,  así  como  con  la  erradicación  de  cultivos  de 

coca.  Pero  esta  lucha  no  es  fácil  ni  barata  para  el  gobierno  de  Perú;  por  lo  tanto,  se 

requiere del apoyo económico de países como Estados Unidos para lograr erradicar el 

Narcotráfico.  

•  Por  último,  también  es  muy  difícil  erradicar  la  corrupción  que  genera  el  dinero  del 

narcotráfico principalmente en el sistema político, lo cual me hace dejar una pregunta 

planteada,  para  un  próximo  trabajo.  Debido  a  la  corrupción  generada  por  el 

narcotráfico, Perú ¿Es actualmente un Narco Estado? 

 

 


background image

 

Página 111 

 

Referencias 

Arriagada,  Irma  y  Hopenhayn,  Martín;  (2000);  Producción,  tráfico  y  consumo  de  drogas  en 

América Latina. Naciones Unidas. CEPAL.. Santiago de Chile.  

Batthyàny, Karina y Cabrera, Mariana;  (2011);  Metodología de la Investigación  en Ciencias 

Sociales;  Ed.  Departamento  de  Publicaciones,  Unidad  de  Comunicación  de  la 
Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. 

Cea  D'Ancona,  María  (1996),  Metodología  cuantitativa.  Estrategias  y  técnicas  de 

investigación social. Ed. Síntesis, Madrid, España. 

Contreras  Velasco,  Oscar;  (2010);  La  Evolución  del  Narcotráfico  en  México  en 

<http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/ velasco.pdf>. 

Díaz, Fernanda (2014); Los múltiples Sendero Luminoso en el actual Perú. VII Congreso del 

IRI; I Congreso del COFEI; II Congreso de la FLAEI. 

Dreyfus, Pablo. G (s/f); Sendero Luminoso. ¿Un caso de Narcoterrorismo? 

Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas. 2017-2021. 

Fernández Menéndez, Jorge; (2001); El otro poder: Las redes del narcotráfico, la política y la 

violencia en México (México: Aguilar) 

Hernández-Sampieri,  R.  &  Mendoza,  C  (2018). 

Metodología  de  la  investigación.  Las  rutas 

cuantitativa,  cualitativa  y  mixta

.  Editorial  Mc  Graw  Hill  Education.  Ciudad  de 

México, México. 

Manuel Moreno, José (2016); Sendero Luminoso, narcoterrorismo y seguridad en el Perú. 

Medina  Gallego,  Carlos  (2012);  Mafia  y  narcotráfico  en  Colombia  :  elementos  para  un 

estudio  comparado.  El  prisma  de  las  seguridades  en  América  Latina.  Escenarios 
regionales y locales; CLACSO; Buenos Aires. Argentina. 

Ministros  de  Defensa  e  Interior  visitan  el  Vraem  para  fortalecer  integración  en  la  lucha 

antiterrorista 

en: 

www.gob.pe/ 

institucion/mindef/noticias/306626/ministros-de-

defensa-e-interior-visitan-el- 

vraem-para-fortalecer- 

la-integración-en-la-lucha-

antiterrorista 

Núñez del Pardo Coll, Adolfo; (s/f); El Narcotráfico en el Perú: Estrategias conjuntas de las 

Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para su erradicación. 

Soberón  Ricardo;  (2014);  "Corrupción  y  Narcotráfico  en  Perú.  Una  Aproximación",  en 

Argumentos.  Revista  de  Análisis  y  Critica.  Ed.  Nª  3  año  8.  Instituto  de  Estudios 
Peruano.  

Tramontana  Cubas,  Dora;  (s/f);  La  violencia  terrorista  en  el  Perú,  Sendero  Luminoso,  y  la 

protección internacional de los Derechos Humanos. Primera Parte; Lima, Perú.