EL TERRORISMO Y LA 
GOBERNABILIDAD EN EL PERÚ  
 
TERRORISM AND GOVERNANCE IN PERU 
 
PP. 118 - 138 
 
Javier Hernán Trelles Vizquerra 
Centro de Altos Estudios de Nacionales 
jtrellesv@hotmail.com 
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3896-4617 
 
 
Ostenta los grados de Bachiller en Ciencias Militares con mención en Administración, de 
Maestría en Administración de Empresas en la  EUPG - UNFV, Maestría en Desarrollo 
y Defensa Nacional en el CAEN,  Maestría en Ciencias Militares, Toma de Decisiones  y 
Planeamiento  Estratégico  en  la  ESGE,  Diplomado  en  el  Curso  de  Altos  Estudios  en 
Política y Estrategia en el CAEN, Diplomado en Gestión de Políticas Públicas en ESAN,  
Diplomado  en  Seguridad  Industrial Salud  Ocupacional  y  Medio  ambiental  en  ESAN, 
Diplomado en Seguridad Multidimensional - SEDENA en el CAEN. Actualmente cursa 
estudios de doctorado en Desarrollo y Seguridad Estratégica en el CAEN-EPG. 
 
Recibido: 23 Ago 22 
Aceptado: 10 Oct 22 
Publicado: 17 Oct 22 
 
 
 
Resumen 
El presente artículo analiza las acciones terroristas desarrolladas por Sendero Luminoso, 
desde la captura de su cabecilla Abimael Guzmán, camarada Gonzalo, hasta la fecha y su 
influencia en la gobernabilidad del Perú. La organización terrorista Sendero Luminoso 
ha cambiado su estrategia de  acción  a raíz  de la  captura  años atrás  de su  cabecilla, es 
decir, de la lucha armada y violenta que causó mucha destrucción material y numerosas 
muertes, a un accionar diferente, por medios pacíficos y de manera soterrada, siendo lo 
Página 118 
 



 
más importante la creación de su brazo político denominado Movimiento por la Amnistía 
y los Derechos Fundamentales (MOVADEF), organización que reivindica sin sonrojos 
el  llamado  Pensamiento  Gonzalo  en  sus  estatutos  y  comunicados.  Posteriormente,  ha 
creado  numerosos  organismos  de  fachada,  como  el  Frente  de  Unidad  de  Defensa  del 
Pueblo Peruano (FUDEPP), que le permiten continuar con su estrategia a largo plazo en 
la  búsqueda  del  poder,  consecuente  con  su  ideología  marxista-leninista-maoísta; 
primeramente,  para  socavar  el  sistema  democrático  establecido,  solo  para  después 
instaurar  un  Estado  consecuente  con  sus  fines  políticos  mediante  el  adoctrinamiento 
político  en  universidades  y  organizaciones  afines  a  su  ideología,  infiltrándose  en 
instituciones  públicas del Estado, participando activamente en paros, movilizaciones y 
en  diversos  conflictos  sociales  (mineros,  cocaleros,  etc.),  incitando  muchas  veces  a  la 
generación de desórdenes públicos y generando actos de violencia para desprestigiar al 
gobierno e impedir la gobernabilidad del país. 
 
Palabras  clave:  terrorismo,  MOVADEF,  organismos  de  fachada,  violencia, 
gobernabilidad. 
 
Abstract 
This article analyzes the terrorism actions carried out by Sendero Luminoso (SL), from 
the capture of its leader Abimael Guzmán comrade “Gonzalo” to date and its influence 
on the governability of Peru. The OT-SL has changed its strategy of action as a result of 
the capture of its leader, that is, from the armed and violent struggle that caused much 
material destruction and numerous deaths, to a different action, by peaceful means. and 
in an underground way, being the most important, the creation of its political arm called 
the Movement for Amnesty and Fundamental Rights (MOVADEF) and later numerous 
Front Organizations, which are allowing it to continue its long-term strategy, in search of 
the capture of power, consistent with its "Marxist-Leninist-Maoist" ideology; first of all 
to undermine the established democratic system, and then establish a state consistent with 
its political ends, through political indoctrination in universities, organizations related to 
its ideology, infiltrating in public institutions of the State, actively participating in strikes, 
mobilizations,  and  in  various  social  conflicts  (miners,  coca  growers,  etc.)  many  times 
inciting the generation of public disorder and generating acts of violence to discredit the 
government, affecting this action to the governability of the country. 
 
Keywords: terrorism, MOVADEF, front organizations, violence, governability. 
Página 119 
 



 
 
Introducción 
 
El presente trabajo de investigación analiza la situación de violencia interna en el 
Perú y el terrorismo ejercido por el grupo armado denominado Sendero Luminoso (SL). 
La  sobrevivencia  y  la  gobernabilidad  del  Estado  peruano  estuvo  en  peligro  por  la 
naturaleza  violenta  del  accionar  del  referido  grupo  terrorista;  la  presencia  de  Sendero 
Luminoso  abrió  un  campo  de  debate  sobre  el  concepto  de  soberanía,  las  reglas  de 
coexistencia y las instituciones y la relación entre los derechos del Estado y los derechos 
humanos. 
Sendero tuvo tres momentos en su proceso de construcción. El primero de 1928 a 
1960,  donde  se  estableció  el  camino  de  Mariátegui1  y  la  constitución  del  Partido.  El 
segundo momento fue la etapa de reconstrucción desde 1960 a 1979. Se luchó por retomar 
el camino de Mariátegui y por la reconstitución del partido. Según Sendero Luminoso, el 
PCP fue reconstituido y devino en Partido de Nuevo Tipo: Marxista-Leninista-Maoísta, 
en  donde  la  vanguardia  organizada  del  proletariado  sería  capaz  de  conducirlo  a  la 
conquista del poder. Por último, la tercera etapa de la dirección de la guerra prolongada 
que comenzó en 1980, donde el partido se encaminó a dirigir la guerra popular a partir 
del 17 de mayo de 1980.  
En la década de los setenta, Perú transitaba por problemas políticos parecidos a 
los  de  otros  países  latinoamericanos,  con  una  economía  sustentada  principalmente  en 
recursos naturales como la pesca y el agro, y una clase dirigente que mantenía controlados 
los  resortes  básicos  de  la  vida  institucional.  Al  mismo  tiempo,  en  otros  lugares,  se 
encontraba en gestión una radicalización política que buscaba a través de la lucha armada 
cambios  políticos  sociales  estructurales.  Sendero  Luminoso  surgió  en  oposición  al 
dominio  norteamericano,  a  la  oligarquía  y  al  latifundismo.  Uno  de  los  puntos 
fundamentales de su propuesta era la reforma agraria con la unidad de todas las izquierdas 
y la formación de varios frentes de lucha desde donde crecería la revolución. Favoreció 
además su crecimiento el régimen militar peruano vigente y los cambios ocurridos en el 
medio laboral de los años setenta. Hasta entonces, para los Estados Unidos el Perú era un 
país sin mayor importancia política; por el contrario, para el Perú los Estados Unidos era 
 
1 José Carlos Mariátegui (1895-1930) político y pensador peruano, uno de los ideólogos 
marxistas latinoamericanos más influyentes del siglo XX, fundó el Partido Socialista del Perú 
que más tarde se convirtió en PCP luego de su muerte en abril de 1930. 
Página 120 
 



 
la  principal  fuente  de  capital  y  de  tecnología,  así  como  el  mercado  principal  para  sus 
exportaciones.   
Las acciones de Sendero crearon sentimientos ambivalentes entre trabajadores que 
eran  víctimas  de  las  políticas  laborales  y  las  actitudes  empresariales  autoritarias.  Las 
metas  de  Sendero  Luminoso  fueron  canalizar  las  necesidades  y  reclamos  de  los 
trabajadores  frustrados.  Guzmán  notó  cuán  desorganizados  estaban  el  Estado  y  la 
sociedad peruana en ese momento y trató de adaptar la estrategia de Mao a la realidad del 
país, cercando la ciudad desde el campo. Guzmán creó una organización muy cerrada y 
clandestina  para  evitar  la  infiltración.  Sendero  tuvo  la  habilidad  de  introducirse  en 
ministerios, empresas estatales relacionadas con la energía eléctrica y en los sindicatos de 
maestros, desde donde adoctrinaban a parte de la comunidad. Cuando Sendero Luminoso 
empezó a actuar en la Universidad de Huamanga ya tenían toda la información procesada 
y pudo pasar camuflado como uno más de los grupos radicalizados. 
El  Estado  peruano  tomó  la  responsabilidad  político  jurídica  que  le  compete  de 
restablecer  el  orden  y  la  seguridad  interna  y  su  deber  de  reprimir,  juzgar  y  sancionar, 
dentro de los cauces legales, a los grupos terroristas que con sus actos criminales en el 
campo y en la ciudad han violado sistemática y permanentemente los derechos humanos 
elementales de la población peruana.  
La violación de los derechos humanos pervierte todo el sistema y hace perder la 
confianza  de  la  población  en  sus  autoridades  e  instituciones,  incitando  a  una  mayor 
confrontación.  
En el Perú ha existido una situación de conflicto interno, por eso se habla de lucha 
y  no  de  guerra  frente  al  fenómeno  terrorista.  Se  hace  entonces  necesario  estudiar 
detenidamente  la  realidad  peruana  para  luego  poder  elaborar  normas  internacionales 
relativas a los derechos humanos.  
Según Jiménez Bacca, el terrorismo desarrolla actos de violencia armada contra la 
vida, la salud y la libertad de las personas ejecutados de un modo sistemático y planificado 
que  tienden  a  crear  una  situación  de  inseguridad  y  de  peligro  colectivo  para  alterar  el 
orden constitucional o la organización  jurídica del  sistema democrático.  En el  Perú, el 
terrorismo  no  sólo  está  tipificado  como  delito  de  traición  a  la  patria,  sino  que  además 
dichos actos constituyen violaciones a los derechos humanos contra la mayor parte de los 
peruanos.  Además,  las  transgresiones  a  los  derechos  humanos  perpetrados  por  los 
Página 121 
 



 
terroristas  también  transgreden  los  límites  nacionales  infiltrándose  en  otros  Estados  y 
desprestigiando la imagen externa del país.  
 
Material y Método 
 
 
La población que comprende la unidad de análisis de este estudio, cuyo  enfoque, 
tipo  y  alcance  de  la  investigación  por  el  contexto  sería  cualitativo,  directamente 
relacionado  con las  acciones  terroristas  desarrolladas por  el  partido  político comunista 
marxista-leninista-maoísta revolucionario de organización armada denominado Sendero 
Luminoso,  estuvo  conformada  por  los  estudiantes  del  VI  Doctorado  en  Desarrollo  y 
Seguridad Estratégica, que por la naturaleza de sus actividades académicas se relacionan 
con  los  problemas  planteados.  Se  aplicó  una  encuesta  censal  a  la  totalidad  de  los 
integrantes  y  el  instrumento  de  recolección  de  datos  cualitativo  fue  aplicado  a  la 
población  compuesta  por  todos  los  integrantes  del  VI  Doctorado  en  Desarrollo  y 
Seguridad Estratégica, es decir, veintitrés profesionales, por lo que se obvia la aplicación 
de cualquier fórmula estadística, tal como señala Hayes (1999).  
El censo estadístico consiste, principalmente, en recopilar medidas del número total 
de individuos a través de diversos instrumentos de recolección de datos utilizados, que, 
por el contexto, éstos serían la encuesta y el cuestionario, así como el empleo de técnicas 
de  conteo  llevándose  a  cabo  en  cada  período  específico,  siendo  la  unidad  de  análisis 
orientada a los grupos u organizaciones sociales OT-SL. 
 
 
Resultados 
 
Sendero Luminoso en la Actualidad  
 
Sendero  Luminoso  es  una  organización  terrorista  que  ha  realizado  actos  de 
violencia armada contra la vida, la salud, el patrimonio y la libertad de las personas de un 
modo  sistemático  y  planificado,  tendientes  a  crear  una  situación  de  inseguridad  y  de 
peligro colectivo para alterar el orden constitucional o la organización jurídica del sistema 
democrático; para la toma del poder político y desde allí aplicar sus doctrinas económicas, 
sociales y educativas.  
Página 122 
 



 
La influencia fundamental de Sendero Luminoso fue la revolución cultural por la 
que Mao pretendió poner fin a las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y 
los viejos modos de pensar, así como aplicar a la realidad peruana la estrategia militar de 
Mao  Tse  Tung.  Sendero  mostró  creatividad  al  combinar  la  rigidez  estratégica  con  la 
flexibilidad táctica y la lucha en el campo y en la ciudad; en gran parte, la llamada línea 
militar del  presidente  Gonzalo  no era más que una imitación  de los  planteamientos  de 
Mao Tse Tung.  
Vizcarra  (2018),  refuerza  la  idea  de  que  la  nueva  faceta  de  SL  distorsiona  los 
conceptos  tradicionales  de  cómo  enfrentarlos,  causando  dificultades  al  Estado  para  la 
elaboración de estrategias acordes con las particularidades que ha producido este cambio 
en la OT-SL. Desde la fecha en que fue capturado Abimael Guzmán Reynoso, conocido 
como camarada Gonzalo por sus partidarios, el 12 de setiembre de 1992, se observó cómo 
la organización terrorista que había sido derrotada militarmente, resurgía con una nueva 
estrategia  plasmada  en  el  ámbito  político;  estrategia  que  Abimael  Guzmán  iba 
conduciendo de acuerdo a las circunstancias,  gracias la permisividad de las  decisiones 
políticas de los más altos representantes del Gobierno de turno, aparentemente afines a su 
ideología, pero poniendo en riesgo la gobernabilidad del país. 
Abimael Guzmán el 28 de octubre de 1993, en una entrevista televisiva, exhortó 
a sus seguidores a luchar por un acuerdo de paz, pero luego de la filtración por la PNP de 
un  documento  reservado,  se  pudo  conocer  las  verdaderas  intenciones  del  mensaje 
televisivo mencionado: realmente se hacía un llamado a sus seguidores para promover un 
acuerdo de paz y pasar a una etapa de guerra política (Ramírez y Nureña, 2018). 
 A consecuencia del Acuerdo de Paz acordado con el gobierno de turno, la OT-SL 
se  dividió  en  dos  facciones:  una  facción  denominada  Línea  acuerdista  que  sigue  la 
consigna de Abimael Guzmán y que se concretó orgánicamente en el MOVADEF, la cual 
políticamente busca como objetivo la amnistía general y la reconciliación nacional; más 
tarde,  además,  trató  de  inscribirse  como  partido  político  para  insertarse  en  los  cauces 
democráticos nacionales, sin resultados positivos. La otra facción, Proseguir, tomó una 
posición contraria a la propuesta de paz de Guzmán, llamando a continuar con la lucha 
armada  bajo  el  liderazgo  de  los  hermanos  Palomino,  quienes  se  han  aliado  con  el 
narcotráfico  con  la  finalidad  de  financiar  sus  acciones  armadas  en  el  VRAEM;  sin 
embargo,  sus  manifiestos  políticos  difundidos  siguen  basándose  en  los  principios  del 
pensamiento Gonzalo. 
Página 123 
 



 
A lo largo de veinte años y ante la permisividad de los gobiernos de turno, la OT-SL, 
liderada por el MOVADEF y complementada con varios organismos de fachada (34 en 
total), ha alcanzado los siguientes objetivos: 
•  Cambios de la legislación contra el terrorismo en beneficio de la OT-SL; 
•  Libertad de gran número de terroristas encarcelados; 
•  Enjuiciamiento  a  los  miembros  de  las  fuerzas  armadas  que  los  derrotaron 
militarmente; 
•  Mejoras carcelarias a los senderistas; 
•  Apoyo a sus fines partidarios en las redes sociales; 
•  Intervenir con ideologías radicales y manejar los gremios de los maestros; 
•  Apoyo económico y difusión de su causa ideológica en el exterior; 
•  Intensa  infiltración  en  universidades,  institutos  superiores,  sindicatos  y  en 
organizaciones civiles de extrema izquierda, con el fin de continuar, captar y organizar 
nuevos cuadros. 
 Asimismo,  participan  activamente  en  todas  las  actividades  relacionadas  a 
conflictos sociales bajo la cubierta de luchadores sociales, incitando a los participantes a 
realizar  desórdenes  y  actos  de  violencia  contra  las  fuerzas  del  orden  e  instalaciones 
públicas y privadas; también se han infiltrado en organismos del Estado relevantes como 
los ministerios de Educación y de Cultura y el Congreso de la República, entre otros.  
En  el  campo  militar,  la  Dirección  de  Inteligencia  del  Ministerio  del  Interior 
(DIGIMIN, 2017) informó que la OT-SL ha permanecido muy activa, habiendo realizado 
10,488 acciones terroristas  en  el  periodo 2007-2017. Como resultado  de  esas acciones 
terroristas,  han  producido  428  muertes,  de  las  cuales  el  52 %  fueron  miembros  de  las 
FF. AA., 26 % civiles, 16 % policías y 6 % terroristas. 
 
Los Graves Daños al Perú, el Asesinato de 69 280 Personas 
El Perú ha sufrido unos tiempos cruentos de violencia y asesinatos por más de dos 
décadas (violación de derechos humanos y a la integridad de las personas, por ejemplo), 
convirtiendo  al  país  en  una  nación  fragmentada  por  las  heridas  que  impuso  en  las 
víctimas,  sus  familias,  así  como  en  los  pobladores  de  las  ciudades  y  el  campo,  los 
miembros  de  las  instituciones  de  seguridad  y  defensa  nacional,  incluso  también  a  sus 
familiares.  Terribles  daños  irreversibles  que  han  transformado  nuestras  relaciones 
sociales y convivencia humana, que impactan hoy produciendo desconfianza, rencores y 
Página 124 
 



 
hostilidades  que  están  presentes  en  toda  nuestra  realidad  social,  laboral,  educativa, 
económica  y  política,  afectando  también  las  relaciones  entre  civiles  y  militares,  como 
factores latentes de desintegración de la sociedad peruana en la actualidad. 
¿Cuántas personas murieron o desaparecieron en el Perú entre 1980 y el año 2000 
a  consecuencia  del  conflicto  armado  interno?  A  lo  largo  de  este  texto  intentaremos 
responder a esta pregunta presentando los resultados del análisis al que fueron sometidos 
los datos de tres tipos de fuentes de información con las que trabajó la Comisión para la 
Verdad  y  la  Reconciliación  (CVR).  Este  análisis  aplica  un  procedimiento  estadístico 
utilizado en investigaciones similares para estimar el número de muertes causadas por la 
violencia  política  en  los  conflictos  de  Guatemala  (1960-1996)  y  Kosovo  (marzo-junio 
1999).  Responder  a  esta  pregunta  implica  sumar  todas  las  víctimas  que  han  sido 
reportadas  en una o más instituciones o proyectos  de investigación  (CVR, DP,  ODH), 
más  aquellas  que  nunca  fueron  reportadas  ante  institución  alguna.  Del  total  de  casos 
reportados  en los  testimonios recogidos por la CVR, cerca de la mitad de las víctimas 
fatales han sido atribuidas al accionar del PCP. 
 
Dada  la  información  disponible,  concluimos  que  el  número  total  de  muertos  y 
desaparecidos  causados  por  el  conflicto  armado  interno  peruano  se  puede  estimar  en 
69,280 personas, dentro de un intervalo de confianza del 95 % cuyos límites superior e 
inferior son 61,007 y 77 ,552, respectivamente.  
Las  proporciones  relativas  de  las  víctimas  según  los  principales  actores  del 
conflicto serían: 46 % provocadas por el PCP-Sendero Luminoso; 30 % provocadas por 
Agentes  del  Estado;  y  24 %  provocadas  por  otros  agentes  o  circunstancias  (rondas 
campesinas,  comités  de  autodefensa,  MRTA,  grupos  paramilitares,  agentes  no 
identificados o víctimas ocurridas en enfrentamientos o situaciones de combate armado). 
El número total de víctimas fatales por agente responsable se muestra en la Tabla 1.  
Tabla 1 
Víctimas fatales por agentes responsables (1980-2000) 
 
Agentes Responsables 
Estimados 
PCP-Sendero  Agentes 
del  Otros 
Total 
Luminoso 
Estado 
Límite inferior 
24 823 
17 023 
11 858 
61 007 
Estimado 
31 331 
20 458 
15 967 
69 280 
Límite superior 
37 840 
23 893 
20 076 
77 552 
 
Página 125 
 



 
A pesar de la magnitud sin precedentes de la información recopilada, no todas las 
víctimas del conflicto armado interno han sido reportadas a la CVR. Sabemos que existen 
aproximadamente  5,000  víctimas  fatales  que  no  fueron  reportadas  en  los  testimonios 
recogidos por la CVR, pero que sí aparecen documentadas en las bases de datos de la 
Defensoría del Pueblo (DP) o de las Organizaciones no Gubernamentales de Defensa de 
los Derechos Humanos (ODH). Existen, además, muchas otras víctimas que nunca han 
sido  documentadas  por  ningún  proyecto  o  institución  debido  a  diversas  razones:  los 
testigos  viven  en  zonas  muy  remotas  del  país,  algunos  testigos  pueden  estar 
profundamente  traumatizados  y  seguir  temiendo  represalias  si  cuentan  su  experiencia, 
algunas víctimas fatales murieron sin que queden testigos vivos de los hechos, etc.  
 
Costo Económico 

De  acuerdo  con  datos  del  informe  final  de  la  CVR, solo  entre  1980  y  1988,  la 
Comisión  Especial  del  Senado  de  la  República  contabilizó  un  costo  económico 
aproximado equivalente a 9,184’584,648 USD para el Estado. Esta pérdida se atribuyó a 
la violencia en su conjunto, incluyendo los destrozos de Sendero Luminoso. En un cuadro 
de la Comisión Especial del Senado, se advierte el costo por sector (DESCO y Comisión 
Andina de Juristas, 1989): más de 200 masacres  fueron atribuidas  al grupo subversivo 
liderado por Abimael Guzmán. Según la CVR, sus víctimas fatales directas superaron las 
32,000.  Además,  el  daño  material  y  el  desplazamiento  forzado  significaron  cuantiosas 
pérdidas económicas. El derribamiento de torres de alta tensión también implicó un costo 
millonario. En el informe de la CVR, se señala que Electro-Perú llegó a contar 335 casos 
de  torres  derribadas  para  1989.  La  pérdida  atribuida  a  estos  desmanes  bordeó  los  600 
millones de dólares, de acuerdo con la empresa estatal de derecho privado prestadora del 
servicio. Además, entre 1980 y 1991 la pérdida por estos ataques habría ascendido a más 
de 2,000 millones de dólares, según el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. 
La  CVR  también  cita  un  informe  de  1993,  elaborado  por  el  Instituto  Constitución  y 
Sociedad, en donde se estima en 21,000 millones de dólares las pérdidas para el país entre 
1980 y 1992. 
 
En la historia de los conflictos armados internos en el mundo, en particular 
América Latina, rara vez una organización subversiva ha sido la responsable de 
un nivel tan alto de víctimas. 
Página 126 
 



 
 Las  cifras  tan  elevadas  de  muertes  causadas  por  el  PCP-Sendero 
Luminoso pueden explicarse en gran parte por las características del tipo de lucha 
armada que dicha organización subversiva decidió emprender en el Perú.  
El dogmatismo y fundamentalismo ideológico del llamado «Pensamiento 
Gonzalo» avalaba el uso generalizado y sistemático del asesinato como forma de 
eliminar  a  quienes  dicha  organización  consideraba  «representantes  del  Viejo 
Estado»  que  buscaba  destruir  para  reemplazarlo  por  un  régimen  político 
totalitario.  
Las víctimas de estos ataques eran sobre todo autoridades locales de las 
instituciones  estatales  o  comunales,  campesinos  relativamente  más  prósperos, 
comerciantes  locales  y  agentes  de  las  fuerzas  del  orden.  Los  asesinatos  se 
utilizaron  también  en  forma  generalizada  y  sistemática  como  medio  de 
intimidación  y  sujeción  de  la  población  de  las  comunidades  donde  el 
PCP-Sendero Luminoso logró algún grado de influencia o intentó controlar.  
Eran comunes entre sus víctimas dirigentes de organizaciones sociales y 
líderes comunales, así como cualquier persona que muestre signos de resistencia 
al  proyecto  político  totalitario  de  esta  organización  subversiva.  La  CVR  ha 
recibido reportes que indican que el 24% de las víctimas de asesinatos cometidos 
por el  PCP-Sendero Luminoso fueron autoridades  locales o dirigentes sociales. 
Esta  importante  proporción  es  un  indicador  de  la  expresa  voluntad  de  la 
organización subversiva de generar un vacío de poder sobre el cual pudiera asentar 
su  control  sobre  la  población  más  fácilmente.  Asimismo,  representa,  para  las 
comunidades donde ocurrieron los asesinatos, la pérdida de valiosos líderes que 
permitían  canalizar  sus  demandas  sociales  y  políticas  en  el  marco  político 
democrático que la sociedad peruana buscó reiniciar a lo largo de la década de 
1980.  Los  asesinatos  y  atentados  destinados  a  provocar  víctimas  fatales,  se 
convirtieron en una forma calculada, generalizada y sistemática de causar terror y 
zozobra entre la población. (DESCO y Comisión Andina de Juristas, 1989) 
 
 
 
 
 
 
Página 127 
 



 
La gobernabilidad en el Perú 
El concepto de gobernabilidad, como se puede  considerar, tiene una dimensión 
neutra y significa ejercicio de autoridad, control o, más ampliamente, gobierno. Por su 
parte, el término gobierno está íntimamente asociado a la gobernabilidad; puede definirse 
como  dirección  y  control  político  ejercidos  sobre  las  acciones  de  los  miembros, 
ciudadanos o habitantes de comunidades, sociedades y Estados. Pero si ajustamos más el 
nominalismo de gobernabilidad y lo enmarcamos en un estricto concepto  politológico, 
podemos entender que su significado se extiende a buen gobierno, a ejercicio del poder 
eficiente, eficaz y legítimo; también es el indispensable recurso para el logro de objetivos 
sociales y económicos.  
En  un  proceso  de  instrumentalización  del  concepto,  es  importante  destacar  la 
noción  de  eficiencia,  en  la  lógica  de  alcanzar  los  objetivos  del  gobierno  en  forma 
transparente y sin dispendio de recursos; la eficacia, en el sentido de lograr estos objetivos 
manteniendo la estabilidad y la credibilidad de las instituciones y el sistema político; y la 
de legitimidad, respetando los límites impuestos por la ciudadanía, la misma que reconoce 
el derecho a ejercer el poder e identificarse con las instituciones del Estado. 
Según Camou  (2001), la gobernabilidad debe ser entendida como  un estado de 
equilibrio  dinámico entre el  nivel de las demandas  sociales  y la capacidad del  sistema 
político (Estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz. Esta definición 
capta el carácter multidimensional y relacional de este término, permitiendo analizar los 
diferentes  grados  y  niveles  de  gobernabilidad  a  cargo  de  los  responsables  de  la 
conducción política de un Estado; además, considera que la gobernabilidad indaga acerca 
de  cómo  se  gobierna,  incluyendo  la  acción  y  el  efecto  de  cómo  gobernar,  prestando 
atención a la estabilidad política, económica y social. 
En América Latina, la inestabilidad política es crónica desde varios decenios, las 
crisis  políticas  siguen  en  Ecuador,  Perú,  Bolivia,  Argentina  y  Venezuela;  lo  que 
demuestra  una  crisis  de  partidos  políticos  e  instituciones  débiles,  desconfianza  del 
ciudadano en el Estado y en las deficientes políticas económicas y sociales. Rojas (2005) 
considera que se debe a la falta de conocimiento de los nuevos fenómenos y sus efectos 
en sus respectivos Estados, derivando en políticas y estrategias ineficaces, y ausentes de 
acuerdos que permitan generar mayor soberanía, incrementando los vacíos donde no llega 
la acción estatal. 
 
Página 128 
 



 
En marzo de 2016 fue firmado el Acuerdo de Gobernabilidad para el Desarrollo 
Integral del Perú 2016-2021 entre los principales candidatos a la presidencia y líderes de 
sus partidos políticos2. El propósito de este Acuerdo era proporcionar medidas de política 
y resultados orientados a lograr una vida digna para todas las personas, hombres y mujeres 
de todas las edades en todo el territorio nacional. Se buscaba mejores condiciones posibles 
para  impulsar  nuestro  desarrollo  en  forma  integral  e  inclusiva,  como  lo  plantean  las 
Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, así como los recientes compromisos mundiales 
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Acuerdos de París sobre el cambio 
climático en el marco de la COP 21 (Acuerdo de gobernabilidad, 2016). Sin embargo, 
apenas  culminado el  proceso  electoral  y habiendo sido  elegido presidente Pedro Pablo 
Kuczynski,  el  partido  Fuerza  Popular  liderado  por  Keiko  Fujimori,  al  perder  dicha 
elección y con mayoría absoluta en el Congreso de la República, dio algunas muestras de 
obstaculizar  las  acciones  desarrolladas  por  el  nuevo  gobierno,  entablando  un 
enfrentamiento  abierto  entre  el  Ejecutivo  y  el  Legislativo,  generándose  una  crisis  de 
gobernabilidad  durante  los  últimos  cuatro  años,  dejándose  de  lado  todos  los  acuerdos 
fijados en el Acuerdo de Gobernabilidad antes mencionado. 
Como  es  un  mal  crónico  en  la  historia  de  la  política  peruana,  se  establecieron 
planes de gobierno cortoplacistas, subordinados a los intereses partidarios del gobernante 
de turno, sin tener en cuenta las necesidades de la población y sus condiciones de vida, 
así como de las políticas públicas y sus impactos en el bienestar de la ciudadanía. 
La crisis de gobernabilidad alcanzó su punto crítico con la renuncia del presidente 
Pedro Pablo Kuczynski denunciado por actos de corrupción, ante lo cual fue nombrado 
como  titular  del  Ejecutivo  el  1er  vicepresidente,  el  Sr.  Martin  Vizcarra  Cornejo,  de 
acuerdo  a  lo  normado  constitucionalmente.  Sin  embargo,  Fuerza  Popular  y  algunos 
partidos afines continuaron obstaculizando la gestión del Ejecutivo, alcanzando su clímax 
el 30 de Setiembre de 2019, cuando la parte mayoritaria y opositora al gobierno decidió 
elegir dos nuevos magistrados para el Tribunal Constitucional sin convocar a un concurso 
público.  Esta  decisión  forma  parte  de  las  muchas  iniciativas  legislativas  cuestionables 
emitidas por el Legislativo, entre ellas, el blindaje de congresistas de Fuerza Popular con 
causas penales abiertas en su contra, algunos vinculados a la Operación Lava Jato, quienes 
 
2  Fernando  Olivera  de  Frente  Esperanza;  Keiko  Fujimori  de  Fuerza  Popular;  Alan  García  de 
Alianza  Popular;  Verónika  Mendoza  de  Frente  Amplio  por  Justicia,  Vida  y  Libertad;  Alfredo 
Barnechea de Acción Popular; Gregorio Santos de Democracia Directa; Alejandro Toledo de Perú 
Posible;  Miguel Hilario de Progresando Perú; Ántero Flórez Araoz del Partido Político Orden y 
Pedro Pablo Kuczinsky de Peruanos por el Kambio. 
Página 129 
 



 
amparados en la inmunidad parlamentaria no podían ser detenidos; al igual que el blindaje 
proporcionado por el Congreso al exfiscal de la nación Pedro Chavarry y la complicidad, 
en  la  huida  a  España,  del  exjuez  supremo  César  Hinostroza,  obligando  al  presidente 
Martín  Vizcarra  a  disolver  el  Congreso  y  convocar  a  elecciones  parlamentarias  para 
completar el periodo 2020-2021, el mismo que se llevó a cabo el 26 de enero del presente 
año. 
Otros sucesos perjudiciales para la gobernabilidad del país se dieron en el poder 
Judicial y el  Ministerio Público, debido  a sus ineficiencias en la aplicación oportuna  e 
imparcial de la justicia (a pesar de sus incrementos presupuestales y del acrecentamiento 
de una burocracia compleja e inoperante), la corrupción, la desconfianza generada por la 
calidad  de  sus  investigaciones  fiscales  y  de  sus  fallos  judiciales,  sus  posiciones 
parcializadas  de  componente  funesto  con  preferencias  políticas  e  ideológicas,  o  las 
irregularidades de sus autoridades con su sumisión al poder político de turno. A lo anterior 
se suman los escándalos de corrupción revelados a raíz de la investigación por el caso 
judicial denominado los cuellos blancos del puerto, donde los medios de comunicación 
pusieron en evidencia con videos, fotos y audios la participación de altos magistrados y 
fiscales en actos delictivos, donde negociaban e intercambiaban favores con miembros 
del  Consejo  Nacional  de  la  Magistratura  (CNM),  congresistas,  empresarios  y 
organizaciones  criminales,  causando  la  desactivación  del  CNM  y  su  declaración  en 
emergencia el 24 de julio de 2018.  
Al  respecto,  es  interesante  reflexionar  sobre  la  visión  del  problema  del  escritor 
Mario Vargas Llosa:  
El Estado no fue en nuestros países, expresión de la colectividad. Se confundió 
con el gobierno de turno y este, liberal o conservador, democrático o tirano, actuó 
generalmente en el orden económico de acuerdo al rígido patrón mercantilista. Es 
decir,  legislando  y  reglamentando  a  favor  de  pequeños  grupos  de  presión  y  en 
contra de los intereses de las grandes mayorías a las que este sistema marginaba o 
permitía apenas disfrutar migajas de la legalidad. El nombre de los individuos y 
las empresas privilegiadas solía cambiar con las mudanzas gubernamentales, pero 
el sistema se mantenía y confirmaba de gobierno a gobierno, concediendo siempre 
a una pequeña minoría no sólo la riqueza sino también el derecho a la riqueza. 
(Vargas Llosa, 1986) 
Página 130 
 




 
A raíz de estos hechos de corrupción se realizó una encuesta a cargo de la empresa 
GfK3  Perú  referida  a  la  percepción  de  la  ciudadanía  sobre  el  desempeño  de  estas  dos 
importantes instituciones del sistema jurídico, en la cual se obtuvieron los resultados de 
la Figura 1: 
 
 
Figura 1  
Percepción ciudadana sobre el poder judicial y ministerio público 

 
Nota. Tomado de GfK/La República 
 
El  presente  año,  como  consecuencia  de  la  pandemia  global  provocada  por  el 
COVID-19, ha quedado demostrado que el Perú no está preparado para prevenir este tipo 
de emergencias sanitarias,  donde la infección  está provocando inestabilidad  incluso  en 
países  con  economías  fuertes,  produciendo  el  colapso  de  todos  los  servicios  de  salud, 
llevando al gobierno actual (como es característica histórica de los gobiernos de turno), a 
adoptar reactivamente medidas extremas que incluyeron la paralización casi total de la 
actividad económica nacional, el cierre de fronteras y la cuarentena regional o nacional 
de más de cien días. 
 
3 Gesellschaft für Konsumforschung: Compañía de investigación de mercados más grande de Alemania y la quinta 
más grande del mundo.  
Página 131 
 



 
Otra de las medidas adoptadas de carácter improvisado y reactivo para enfrentar 
esta  pandemia  fue  el  establecimiento  del  llamado  Consejo  de  Estado,  que  no  tiene 
sustento político en una conducción articulada del país, en vista que desde un enfoque de 
acción política de respuesta inmediata para salir del problema de la epidemia debió ser 
tomada como problema de Seguridad Nacional desde un inicio en el marco del Consejo 
de  Seguridad  Nacional,  que  se  encuentra  establecido  por  ley  y  cuenta  con  toda  una 
organización debidamente implementada y articulada para afrontar este tipo de amenazas. 
Para agudizar la frágil capacidad de gobernabilidad del gobierno en turno, se creó 
una  nueva  organización  (Comando  Especial  COVID-19)  conformada  por  integrantes 
afines  al  gobierno,  muchos  de  ellos  sin  las  debidas  competencias  para  este  tipo  de 
situaciones, cuya finalidad era contribuir a las acciones de salud a cargo del ministerio 
del sector responsable e integrar a los establecimientos de salud privado. Sin embargo, 
los resultados de su gestión hasta la fecha han sido ineficientes. 
Dichas decisiones trajeron como consecuencia que en el transcurso de la pandemia 
se fuera corrigiendo sobre la marcha los errores producidos por los decretos de urgencia 
que se iban dando conforme la situación cambiaba, por lo que los resultados no han sido 
alentadores, ya que, a pesar de la prolongada cuarentena, sigue creciendo el número de 
infectados y muertos. Actualmente Perú se encuentra entre los siete primeros países en el 
mundo con mayor número de infectados; además, la amplia reducción de las actividades 
ha ido afectando gravemente la economía del país, el aumento del desempleo, la pobreza 
y la informalidad a nivel nacional, viéndose forzado el gobierno a implementar bonos a 
la población de menores recursos, planes de subsidios y créditos a las empresas para evitar 
que  se  rompa  la  cadena  de  pagos  y  reactivar  la  economía  pospandemia.  En  el  ámbito 
económico  internacional  se  realizado  una  considerable  emisión  de  bonos  y  enormes 
préstamos  a  organismos  financieros  internacionales,  cuyos  efectos  negativos  a  la 
economía nacional se verán en el largo plazo. 
 
Justicia y el rol del poder judicial y el ministerio público 
Desde  mediados  de  la  década  de  1970  y  particularmente  en  la  de  1980,  los 
problemas  del  narcotráfico,  asociados  fundamente  con  la  creciente  producción  y  el 
contrabando  de  cocaína,  corroyeron  seriamente  el  cumplimiento  de  la  ley  y  las 
instituciones judiciales. 
Página 132 
 



 
En la década de los años ochenta, iniciada con el segundo gobierno de Belaunde, 
cobró singular relieve el narcotráfico y apareció la subversión. En 1980, en el caso de un 
importante narcotraficante, Guillermo Cárdenas apodado Mosca Loca, cinco jueces de la 
Corte  Suprema  «encontraron  que  las  evidencias  no  bastaban  para  condenar  al 
narcotraficante y ordenaron su inmediata liberación». Aunque en finalmente Mosca Loca 
fue condenado a 20 años de prisión, el caso fue ilustrativo de un problema mayor.  
 
Los  escandalosos  casos  de  ineficiencia  judicial,  el  descarrío  de  la  justicia  y  el 
soborno  de  los  magistrados  contribuyeron  a  la  caída  precipitada  del  prestigio  de  la 
judicatura.  La  percepción  de  que  los  jueces  estaban  parcializados  o  sobornados  por 
terroristas y narcotraficantes detenidos exacerbaron el cinismo del poder Judicial.  
La  experiencia  de  los  penales  también  suscitó  el  sentimiento  de  que  las 
instituciones no funcionaban: por la pantalla de la televisión se podía ver como algunos 
jueces y fiscales que, buscando ser coherentes con la función que ejercían, trataban de 
ingresar a los penales y eran dejados de lado cuando intentaban cruzar el cerco militar 
establecido en torno a los edificios. Tal vez la circunstancia que nos ha tocado espectar 
ha sido una dramática intersección en donde la extrema crisis de todas y cada una de las 
instituciones civiles –como son el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, el poder Judicial 
y el Ministerio Público– se ha visto desnudada. 
 
El terrorismo y la gobernabilidad en el Perú 
Lara (2015), considera que el MOVADEF es la continuación de la OT-SL pero 
con  nueva  careta  social,  sin  distanciarse  de  su  esencia  organizativa  y  de  su  forma  de 
difundir los planes y directivas senderistas, en el que este organismo de fachada juega un 
papel  fundamental.  Se  han  encontrado  importantes  documentos  senderistas  que  fueron 
analizados y permiten confirmar la continuación de los planes a largo plazo diseñados por 
Abimael  Guzmán.  La  grave  situación  empeora  cuando  se  observa  el  total  desinterés 
estatal para enfrentar directamente esta amenaza a la gobernabilidad del país. 
En  el  año  2000,  durante  el  corto  mandato  del  presidente  Valentín  Paniagua,  se 
emprendió  una  contraofensiva  legal  contra  las  Fuerzas  Armadas  que  vencieron 
militarmente  a  SL.  Al  crearse  en  2001  la  Comisión  de  la  Verdad,  conformada  por 
reconocidas personalidades de las cuales la mayoría de ellas tenían tendencias afines a la 
ideología  senderista,  los  resultados  de  las  investigaciones  se  han  convertido  en 
herramientas legales con carácter vinculante, que han servido para perseguir y encarcelar 
Página 133 
 



 
a  los  militares  que  combatieron  al  terrorismo.  Aunado  a  esta  situación,  se  creó  una 
comisión de indultos que favoreció a un gran número de terroristas privados de la libertad. 
Alejandro Toledo continuó con la política de indultos, incrementando la liberación 
de  terroristas  encarcelados,  también  se  promulgó  una  nueva  ley  antiterrorista  con  el 
respaldo del Tribunal Constitucional, bajo el pretexto de que durante los años de violencia 
terrorista el Estado peruano había recurrido a una legislación penal improvisada que iba 
en contra de la legislación nacional e internacional relacionada a los derechos humanos. 
El resultado fue la excarcelación de miles de terroristas, a pesar de que muchos de ellos 
se comprobó su participación en asesinatos y en acciones violentas. Fueron favorecidos 
también varios cabecillas integrantes de su cúpula de organización.  
Los sucesivos gobiernos peruanos (García, Humala, Kuczynski y Vizcarra) han 
continuado  minimizando  la  importancia  de  la  amenaza  del  terrorismo,  por  lo  que  han 
facilitado su crecimiento silencioso en la sociedad peruana.  
Otros de los hechos que afectan la gobernabilidad del Perú,  y que no se consideran 
como  amenaza  potencial,  son  los  conflictos  sociales  numerosos  y  permanentes,  los 
mismos que han sido aprovechados por la OT-SL mediante sus integrantes excarcelados 
que  participan activamente en estas tareas, instigando al desorden y a la realización de 
actos de violencia, lo cual ocasiona retraso en el desarrollo económico, desestabiliza el 
orden  interno  y  desacredita  a  las  autoridades  legalmente  constituidas,  buscando 
legitimarse  como  luchadores  sociales  y  captar  nuevos  adeptos  para  incrementar  sus 
cuadros  de  organización,  objetivos  considerados  en  su  estrategia  de  largo  plazo  para 
capturar el poder. Según la Defensoría del Pueblo (2020), a través de la Adjuntía para la 
Prevención  de  Conflictos  Sociales  y  la  Gobernabilidad,  consigna  los  siguientes  datos 
estadísticos de los conflictos sociales:  
Tabla 2 
Conflictos sociales registrados por mes en el periodo marzo 20-21 
2020 
2021 
Mar 
Abr 
May 
Jun 
Jul 
Ago 
Set 
Oct 
Nov 
Dic 
Ene 
Feb 
Mar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
183 
184 
176 
178 
184 
186 
184 
187 
185 
184 
191 
188 
188 
 
Nota. Tomado de Defensoría del Pueblo (SIMCO). 
 
Página 134 
 



 
De  acuerdo  con  estos  datos,  los  conflictos  socioambientales  producen  mayor 
impacto en la sociedad peruana con un 72 % (128) de todos los conflictos sociales. En 
muchos de ellos se producen disturbios y actos de violencia ante la falta de estrategias 
efectivas del gobierno lo que afecta principalmente a la actividad minera, siendo ésta  una 
de las actividades económicas más importantes del país, y es allí también donde la OT-SL 
ha incidido con mayor fuerza, participando activamente con sus organismos de fachada 
a fin de desestabilizar el orden público y poner en riesgo la gobernabilidad del país. 
Desde  la  captura  del  cabecilla  terrorista  Abimael  Guzmán,  los  diferentes 
gobiernos de turno, no han priorizado políticas contra el terrorismo, con el pretexto de 
que dicha organización ya no es considerada una amenaza solo por haber sido derrotada 
militarmente. Por lo que los lineamientos políticos y dispositivos legales existentes, no 
han  permitido  enfrentar  eficazmente  al  terrorismo  que  día  a  día  viene  fortaleciéndose 
política y socialmente en las principales ciudades del país. En cuanto al campo militar, 
reducidos remanentes terroristas vienen realizando acciones terroristas y actividades de 
narcotráfico  en  la  zona  del  VRAEM  que  –a  pesar  de  la  presencia  de  gran  número  de 
personal de las  fuerzas  del  orden,  numerosas bases  contraterroristas,  ingentes recursos 
bélicos,  además  de  las  actividades  multisectoriales  que  desarrolla  el  gobierno  para 
promover el desarrollo de dicha zona y reducir los altos índices de pobreza existentes– 
solo han sido neutralizados mas no eliminados. 
Otra muestra de la  fragilidad gubernamental  frente al  fenómeno terrorista  es la 
permisividad  que  se  ha  tenido  con  todas  las  actividades  políticas  de  SL,  como  las 
continuas  y  evidentes  actividades  de  apología  al  terrorismo  o  el  proselitismo  político, 
igual que aquellos años ochenta del siglo pasado, desarrollado en universidades, institutos 
técnicos, organizaciones políticas y sindicales afines a su ideología; por no mencionar la 
creciente infiltración de integrantes de SL en instituciones públicas del Estado (Ministerio 
de  educación,  Ministerio  de  Cultura  y  Congreso  de  la  República,  entre  las  más 
importantes).  
La prolongada cuarentena a causa de la emergencia sanitaria por la pandemia del 
COVID-19  ha  develado  la  precariedad  del  sistema  nacional  de  salud,  las  enormes 
desigualdades  existentes  en  la  sociedad  peruana,  y  ha  causado  un  gran  deterioro  en  la 
economía  del  país  afectando  a  las  poblaciones  de  menores  recursos,  incrementando  el 
desempleo  y  la  enorme  informalidad  de  la  economía  nacional  (más  del  70 lo  que  
aumentará  el  número  y  la  intensidad  de  los  conflictos  sociales,  situación  ideal  para 
efectivizar con mayores posibilidades los planes de SL con miras a la captura del poder.  
Página 135 
 



 
A  pesar  que  existe  un  marco  normativo  y  un  marco  legal  definidos,  en  su 
aplicación, no permiten enfrentar en forma integral el avance silencioso y amenazante del 
terrorismo.  Entre  ellos  se  puede  citar  el  Acuerdo  Nacional  (2002)  que  señala,  en  su 
trigésima  política,  que  el  Estado  se  compromete  a  eliminar  el  terrorismo  y  afirmar  la 
reconciliación  nacional.  Deberá,  entonces,  establecer  una  estrategia  integral  que 
desarrolle  acciones  para  erradicar  esta  amenaza  y  que  sancione  con  severidad  a  los 
responsables de las acciones terroristas. No obstante, en esta política se observa que existe 
una  importancia  superlativa  a  la  obligación  de  alinear  la  legislación  antiterrorista  a 
normas y tratados de carácter internacional, convirtiéndose en una gran dificultad ya que 
muchas  veces  no  son  acordes  con  la  problemática  nacional,  lo  que  refleja  la  endeble 
soberanía nacional en términos jurídicos.  
 
En  el  plan  estratégico  de  Desarrollo  Nacional:  Plan  Bicentenario  (2011),  en  su 
tercer  eje  estratégico,  en  el  ámbito  de  Gobernabilidad,  considera  que  las  acciones 
terroristas  afectan  directamente  a  la  seguridad  nacional  y  a  la  gobernabilidad;  causan 
mucho  daño  a  la  población  y  a  la  economía  nacional;  los  rezagos  del  terrorismo 
mantienen  actividades  peligrosas  que  influyen  en  las  zonas  convulsionadas  por  la 
violencia; y su permanencia se ve favorecida por la ausencia de organismos estatales y 
por encontrarse en lugares alejados y agrestes, sin considerar el accionar político evidente 
que desarrolla el terrorismo en Lima y en las ciudades más importantes del país.  
Estas deficiencias mencionadas, son expuestas en el CEPLAN (2011), donde se 
señala  que  los  lineamientos  políticos  adoptados  por  los  gobiernos  de  turno  no  son 
uniformes  ni  articulados.  Por  lo  tanto,  no  existe  una  política  de  Estado  que  aborde  el 
terrorismo de forma integral con un enfoque holístico y consensuado por todos los actores 
involucrados.  
 
Conclusiones 
 
 
La  nefasta  experiencia  vivida  tras  casi  dos  décadas  de  guerra  interna  contra  el 
terrorismo, con victoria del Estado, de sus Fuerzas Armadas y Policiales sobre Sendero 
Luminoso, no ha frenado el accionar de la organización terrorista PCP-SL, que continúa 
con mucha intensidad sus actividades en los campos políticos, sociales y jurídicos. 
Desde el gobierno de Paniagua hasta la fecha, varios de los lineamientos políticos 
y normas legales emitidos por los gobiernos de turno han sido favorables a la OT-SL y, 
en general,  se encuentran dispersos o  no están integrados ni  articulados, por lo  que se 
puede  afirmar  que  no  existe  una  política  de  Estado  que  haya  permitido  luchar 
Página 136 
 



 
frontalmente contra el terrorismo que día a día pone en riesgo la gobernabilidad del país. 
Más aún, se vio agudizada porque el Congreso de la República no cumplió debidamente 
con su rol de Poder del Estado, para generar la legislación necesaria y con ello evitar su 
avance. De igual forma no falló en establecer el marco jurídico necesario para su lucha 
eficaz y no designó a ninguna comisión especialmente encargada de investigar este tipo 
de prácticas: las investigaciones parlamentarias se concentraron en algunas ejecuciones 
y masacres, y en algunas desapariciones forzadas conexas a esos hechos. 
La  gobernabilidad  ha  estado  afectada  por  denuncias  de  actos  de  corrupción  de 
expresidentes,  la  ineficiencia  vigente,  la  corrupción  en  ascenso  y  una  gestión  pública 
elitista vinculada a altas autoridades del gobierno, políticos de diferentes partidos, como 
del poder Judicial y la fiscalía. El resultado de toda esta situación ha sido tener herida la 
legitimidad del gobierno y la pérdida de la confianza de los ciudadanos en el mismo. 
El Poder Judicial y el Ministerio Público están muy cuestionados por su inacción 
o  acciones  tímidas  y  poco  efectivas  en  sus  deberes  de  investigación,  en  la  poco  clara 
aplicación imparcial de la justicia, como en su  respuestas ante los actos de corrupción 
revelados  públicamente,  observándose  la  influencia  abierta  de  los  poderes  Ejecutivo  y 
Legislativo  en  las  decisiones  de  estos  importantes  organismos  del  sistema  jurídico 
nacional, confirmando la casi inexistente separación de poderes en el Perú. 
Los  efectos  negativos  producidos  por  la  prolongada  cuarentena  a  causa  de  la 
pandemia  por  el  COVID-19  ha  incrementado  el  descontento  de  la  población,  afectada 
económicamente,  por  lo  que  se  avizora  mayor  número  de  conflictos  sociales. 
Posiblemente el escenario sea aprovechado por SL. 
Es imperativo que se defina una política de Estado para enfrentar integralmente 
al  terrorismo,  que  ya  se  avizora  como  una  amenaza  en  el  largo  plazo,  articulando 
esfuerzos multisectoriales y determinando aquellos vacíos o deficiencias que dificultan 
el accionar eficiente y eficaz del Estado, lo que garantizará la ansiada gobernabilidad en 
el Perú. 
El gobierno, para ser bueno, debe 
ser relativamente más fuerte a 
medida que el pueblo es más 
numeroso.  
JEAN-JACQUES ROUSSEAU 
 
Página 137 
 



 
Referencias 
 
Acuerdo de gobernabilidad. (Marzo de 2016). Mesa de concertacion.org.pe. Obtenido de 
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/acuerdo-de-gobernabilidad-para-el-
desarrollo-integral-del-peru-2016-2021 
Acuerdo Nacional. (22 de julio de 2002). Acuerdo Nacional. Obtenido de 
https://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-
estado%E2%80%8B/politicas-de-estado-castellano/iv-estado-eficiente-transparente-
y-descentralizado/26-promocion-de-la-etica-y-la-transparencia-y-erradicacion-de-
la-corrupcion- 
Camou. (2001). Los desafios de la Gobernabilidad. México DF, Mexico: 
Flacso/IISUNAM/Plaza Valdés. 
CEPLAN. (febrero de 2011). Plan Bicentenario, 2a, 265. Lima, Peru: CEPLAN. Obtenido 
de www.ceplan.gob.pe 
CEPLAN. (2011). Guia Metodologica del Proceso de Actualizacion del Plan Estrategico de 
Desarrollo Nacional Peru. Lima: Ceplan Peru. 
DESCO y Comisión Andina de Juristas. (1989). Violencia y pacificación. DESCO. 
Defensoria del Pueblo. (Marzo de 2020). defensoria .gob.pe. Obtenido de 
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/Reporte-Mensual-de-
Conflictos-Sociales-N%C2%B0-193-marzo-2020.pdf 
DIGIMIN. (2017). Acciones terroristas, segun departamento 2007-2017. Inteligencia. 
Lima: Ministerio del Interior. 
Lara. (2015). La investigación policial en el caso MOVADEF en Lima. Tesis de Maestria, 
Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima. Obtenido de 
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7876 
Ramírez & Nureña. (2018). Citas del Presidente Mao Tse Tung (AKAL Básica de Bolsillo. 
Clásicos del Pensamiento Político ed.). Madrid, España: Ediciones Akal. Obtenido 
de https://stolpkin.net/IMG/pdf/El_Libro_Rojo.pdf 
Rojas. (Jul-Ago de 2005). Ingobernabilidad: Estados colapsados, una amenaza en ciernes. 
Nueva sociedad(198). Obtenido de 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1233227 
Vizcarra. (2018). La economia moral de la ilegalidad en la ciudad cocalera:significado y 
practicas legitimadoras del narcotrafico en la ciudad de Pichari (200-2017). Tesis 
para optar el grado academico de doctor en sociologia, Pontificia Universidad 
Catolica del Peru, Lima, Lima. 
 
Página 138