IMPORTANCIA DEL PODER NAVAL PARA 
LOS INTERESES NACIONALES Y DEFENSA 
DE LOS ESTADOS 
 
IMPORTANCE OF NAVAL POWER FOR NATIONAL 
INTERESTS AND NATIONAL DEFENSE OF STATES 
 
PP. 82-94 
 
Francisco Yohalmo de Jesús Mejía Martinez 
Centro de Altos Estudios Estratégicos de la Fuerza Armada de El Salvador 
mejiamartinezdulce@yahoo.com 
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1845-6316 
Oficial  de  marina  en  la  Fuerza  Armada  de  El  Salvador  (Fuerza  Naval),  graduado  de  la  Escuela 
Naval Arturo Prat de la Armada de Chile en 1997. Realizó el Curso de Estado Mayor Naval en el 
Naval  War  College,  Newport,  EE.UU.,  2013.  Maestría  en  Ciencias  Políticas  (El  Salvador), 
Relaciones Internacionales (EE.UU.) y Ciencias Navales y Marítimas (Chile).  
 
Recibido: 11 Set 22 
Aceptado: 27 Set 22 
Publicado: 17 Oct 22 
 
Resumen 
Desde el comienzo de la historia moderna de la humanidad, el mar ha jugado un papel central en 
el  desarrollo  de  las  civilizaciones  como  medio  de  interacción  económica,  cultural  y  política, 
incluyendo la acción bélica. El dominio marítimo y las habilidades para su aprovechamiento han 
representado fuertes ventajas en aquellas que han sabido utilizar el mar en beneficio propio. De 
esta  forma,  resulta  relevante  pensar  la  situación  actual  del  escenario  marítimo  y  su  importancia 
para  el  desarrollo  de  los  Estado-nación,  en  específico  en  cuanto  a  la  seguridad  nacional  y  la 
defensa  de  los  intereses  marítimos.  El  objetivo  del  presente  artículo  es  determinar  si  el  poder 
Página 82 
 



 
naval  de  un  Estado  ayuda  a  legitimar  la  soberanía  plena  de  su  territorio  marítimo  y  el 
compromiso  de  seguridad  con  la  comunidad  internacional.  Para  dar  respuesta  a  este  objetivo: 
primero,  identificaremos  las  características  del  poder  naval  a  través  de  sus  atributos;  segundo, 
determinaremos  los  roles  que  cumple  el  poder  naval  de  un  Estado  con  base  en  las  tareas  que 
realiza;  y  tercero,  mencionaremos  la  importancia  del  poder  naval  en  relación  con  los 
compromisos de los Estados ribereños en la comunidad internacional. De igual forma, se tomará 
el  caso  de  La  Fuerza  Naval  de  El  Salvador  para  analizar  estas  cuestiones;  primeramente,  en  su 
misión  constitucional  de  la  Defensa  Nacional;  y  segundo,  en  la  cooperación  con  la  comunidad 
internacional, específicamente, en la lucha contra el narcotráfico.  
 
Palabras clave: defensa nacional, poder naval, intereses marítimos, condición geográfica 
esencial, interés nacional, diplomacia de cañoneras. 
 
Abstract 
Maritime  interests  are  a  fundamental  pillar  for  the  development  of  States,  and  for  that,  a  Naval 
Power  capable  of  being  used  diplomatically  is  required,  as  in  its  primary  tasks  of  National 
Defense,  and  for  this  warships  have  their  attributes;  that  is,  political  flexibility,  operational 
flexibility, logistical flexibility, and arrival-ready condition. The warship is an instrument of the 
State to be used in crisis management, with the purpose of achieving a political objective without 
passing  the  threshold  of  critical  aggressiveness,  because  if  this  occurs,  it  would  be  in  what  is 
called war with another State. If the political objective that comes into play is vital for any of the 
Parties,  then the warship will be used to  carry out  naval  operations that seek to  defend national 
interests.  The  Naval  Force  of  El  Salvador  has  shown  the  important  role  it  plays;  firstly,  in  its 
constitutional  mission  of  National  Defense;  and  second,  in  cooperation  with  the  international 
community, specifically, in the fight against drug trafficking. 
Keywords:  national  defense,  naval  power,  maritime  interests,  essential  geographic 
condition, national interest, gunboat diplomacy. 
 
 
Página 83 
 



 
Introducción 
El poderío marítimo del Estado requiere de un poder naval capaz de mantener la soberanía 
e integridad del territorio y proteger los intereses marítimos. La historia nos ha mostrado que los 
Estados han buscado en el mar su prosperidad; y para este fin, crearon y fortalecieron los medios 
navales  necesarios  que  les  permitieran  ir  más  allá  de  sus  fronteras  en  la  búsqueda  de  materias 
primas y alimentos, en sí, de recursos naturales. Este fue el caso de la ciudad-Estado de Atenas, 
que por tener escasez de territorio fértil para la agricultura, tuvo que llevar su ciudad a puerto y 
sus pobladores cambiar los escudos por remos. 
A través del mar, ocurrieron los descubrimientos y conquistas de las nuevas tierras y con 
ello la simultánea culturización y evangelización. La guerra del Extremo Oriente y el Pacífico fue 
el  escenáreo  bélico  más  extenso  en  la  Primera  Guerra  Mundial,  donde  el  poder  naval  japonés 
logró conquistar ciertos territorios continentales e insulares y conformar un imperio temporal. No 
obstante,  los  aliados,  conducidos  por  EE. UU.,  (almirante  Chester  Nimitz  y  general  Douglas 
MacArthur)  lograron  revertir  el  curso  de  la  historia  luego  de  la  victoria  en  la  batalla  naval  de 
Midway,  por  lo  que  Japón  poco  a  poco  fue  perdiendo  la  iniciativa  mientras  que  sus  líneas  de 
comunicaciones marítimas (LL. CC. MM.) fueron bloqueadas, lo cual terminó en una parálisis de 
la  flota  imperial  japonesa.  Algo  similar  ocurrió  a  los  atenienses  siglos  atrás,  cuando  los 
espartanos y persas cortaron las LL. CC. MM.  provocando la muerte de su imperio oceánico.  
A través del mar, distintos Estados han sido conquistados, se han independizados y se han 
desarrollado. La geografía marítima abrió paso a las flotas conquistadoras y con ansias de poder; 
pero también ha ofrecido sus riquezas a quienes han sabido aprovechar. El objetivo del presente 
artículo es determinar si el poder naval de un Estado ayuda a legitimar la soberanía plena de su 
territorio  marítimo  y  el  compromiso  de  seguridad  con  la  comunidad  internacional.  Para  dar 
respuesta a este objetivo: primero, identificaremos las características del poder naval a través de 
sus  atributos;  segundo,  determinaremos  los  roles  que  cumple  el  poder  naval  de  un  Estado  con 
base  en  las  tareas  que  realiza;  y  tercero,  mencionaremos  la  importancia  del  poder  naval  en 
relación con los compromisos de los Estados ribereños en la comunidad internacional. 
 
Página 84 
 



 
El Poder Naval y la soberanía nacional 
A  lo  largo  de  la  historia,  los  mares  han  otorgado  beneficios  para  los  seres  humanos, 
permitiéndoles subsistir, desarrollar la civilización mundial y mantener el imperativo natural de la 
seguridad. Para ciertos académicos, el mar ha posibilitado el intercambio de mercancías e ideas, 
haciendo  comunidades  prósperas.  Un  claro  ejemplo  es  el  Imperio  marítimo  ateniense,  que  el 
estratega  Temístocles  hizo  poderoso  mediante  el  control  de  territorios  lejanos  obteniendo  los 
recursos naturales para el crecimiento y expansión de Atenas siendo, por ello, un interés nacional 
para el recién establecido imperio.  
Los intereses nacionales son aquellos «que el grupo encargado de tomar decisiones en el 
gobierno determina que son importantes para el mantenimiento de la nación.» (Nicholas, Pickett, 
&  Spears,  1959),  esas  aspiraciones  supremas  que  no  pueden  ser  negociables  y  que,  según 
Kenneth  Waltz  (2001),  cada  Estado  debe  ambicionar  siendo  el  interés  nacional  supremo  «el 
aumento  de  la  posición  de  poder  del  Estado»  (p.  37).  En  otras  palabras,  son  lo  que  iluminan  y 
guían  la  defensa  nacional,  definida  como  el  «Conjunto  de  recursos  y  actividades  que  en  forma 
coordinada  desarrolla  el  Estado  permanentemente  en  todos  los  campos  de  acción,  para  hacer 
frente  a  una  amenaza  a  la  soberanía  nacional  y  a  la  integridad  del  territorio»  (Asamblea 
Legislativa, 2002, p. 2). Así, bajo esta concepción de defensa y en congruencia con los intereses 
nacionales,  fueron  creadas  las  fuerzas  navales  con  el  propósito  de  defender  la  soberanía  e 
integridad del territorio marítimo, además de contribuir a mantener el buen orden en la mar1, la 
paz, la prosperidad y la seguridad internacional. 
Por otro lado, el poderío marítimo de un Estado es definido por el almirante de la Armada 
de Chile Erí Solís Oyarzun (2004) como «la capacidad de crear, desarrollar, explotar y defender 
los intereses marítimos de un país, tanto en la paz como en conflicto. En síntesis, consiste en la 
facultad que tiene un Estado para usar el mar en su beneficio» (p. 10). El poderío marítimo está 
compuesto por los intereses marítimos, relacionados con las actividades económicas y sociales, y 
el  poder  naval,  referente  a  elementos  políticos  y  militares;  además,  son  parte  de  los  intereses 
nacionales del Estado y por tanto deben ser protegidos. Solís Oyarzun (2004) especifica que «Los 
intereses marítimos es el conjunto de beneficios de carácter político, económico, social y militar 
 
1 El concepto de buen orden en la mar significa una mar seguro, limpio y sin amenazas.  
Página 85 
 



 
que obtiene una nación de todas las actividades relacionadas con el uso del mar» (p. 11). De ahí 
que los intereses  marítimos  deben ser protegidos por el  poder naval  del  Estado, comprendiendo 
dentro  de  estas  diversas  actividades  a:  deportes  náuticos,  industria  naval,  transporte  marítimo, 
terminales marítimas, investigación científica oceánica,  turismo, actividades pesqueras y marina 
mercante; es decir, todas aquellas actividades que se desarrollan en el mar y generan un beneficio 
para el Estado.  
 
El Poder Naval y sus Atributos 
La  armada,  marina  de  guerra,  fuerza  naval,  marina  nacional  o  como  cada  Estado 
denomine a su elemento coercitivo resolutor por excelencia en el mar, es cuestión de tradiciones 
o  simplemente  asuntos  políticos.  El  poder  naval  es  un  concepto  más  amplio  que  cualquiera  de 
estos  términos  específicos:  «El  concepto  de  poder  naval  como  un  componente  de  la  estrategia 
marítima  nacional  ha  sido  discutido  por  siglos»  (Mulqueen  et.  al.,  2014,  p.  168),  y  fue  el 
almirante Alfred Mahan quien se refirió por primera vez a ese concepto. 
 
Las  armadas  poseen  ciertas  características  que  les  permiten  gravitar  por  presencia  en 
escena  sin  violar  el  derecho  internacional  y  sin  amenazar  la  soberanía  de  otro  Estado;  pueden 
desplegarse  inmediatamente  sin  afectar  las  situaciones  políticas  con  Estados  vecinos;  poseen  la 
capacidad de permanecer por tiempo prolongado según sea necesario donde se encuentren;  y  al 
zarpar  a  una  zona  de  operaciones  pueden  iniciar  sus  tareas  sin  contra  tiempos,  porque  llevan 
consigo  todo  lo  necesario  desde  el  punto  de  vista  logístico  y  lo  relativo  a  su  dotación.  Estas 
características  conforman  lo  que  se  llama  atributos2  del  poder  naval;  es  decir,  flexibilidad 
política, flexibilidad operativa, flexibilidad logística, y condición de listos al arribo. 
 
 
 
2 No se deben confundir los atributos del poder naval con los atributos del mar mencionados por Geoffrey 
Till  en  su  obra  Sea  Power  (Poder  Marítimo),  «El  mar  como  recursos,  como  un  medio  de  transporte, 
información y dominio» (Till, 2009, p. 23). 
Página 86 
 



 
El buque de guerra es el núcleo estratégico de una armada, es el elemento más gravitante 
que  –con  su  presencia–  coarta  la  libertad  de  acción  del  oponente,  y  es  el  obstáculo  más  grande 
para atacar los objetivos en posesión del adversario; el almirante Alfred Mahan lo calificó como 
la llave de la estrategia marítima. Asimismo, la flexibilidad política y operativa del poder naval, 
se  demuestra,  por  ejemplo,  en  la  capacidad  de  radiar  tantos  distintos  mensajes  que  sus 
espectadores no logran distinguir ni descifrar su intención verdadera; o en «La presencia visible 
de buques de guerra…[que significa] una amenaza de fuerza naval y, consecuentemente, un caso 
de  diplomacia  de  cañoneras»  (Cable,  1971,  p.  6).  Por  lo  demás,  mientras  un  Estado  foráneo  no 
amenace «la integridad territorial e independencia política [así como los] intereses fundamentales 
de un Estado» (Hill, 1990, p. 13), entonces, todo será paz y cooperación. En efecto, «El elefante 
no es vulnerable al cocodrilo mientras no se acerque a la ribera acuática» (Cable, 1971, p. 25). 
En  tercer  lugar,  la  flexibilidad  logística  es  una  cualidad  del  poder  naval  que,  junto  a  su 
condición de listos al arribo, le permite hacer presencia naval en diferentes áreas y cumplir varias 
tareas con autonomía:  
Los buques de guerra son capaces de navegar durante periodos prolongados, esperando el 
momento  más  conveniente  para  su  intervención.  En  tanto  permanecen  en  alta  mar,  no 
están  comprometidos  y,  aun  después  de  haber  actuado,  pueden  fácilmente  detener  su 
acción y retirarse. (Cable, 1971, p. 31)  
Los  atributos  del  poder  naval  que  le  son  conferidos  a  los  buques  o  unidades  navales  de 
superficie son  los  activos  que  apoyan la política  exterior de un Estado, pues  a diferencia de las 
fuerzas  terrestres,  el  poder  naval  tiene  la  cualidad  de  hacer  presencia  sin  ser  un  acto  de  guerra, 
esto es la gradualidad que emplea un buque y que lo convierte en un instrumento diplomático. 
La  flexibilidad  política,  operativa,  logística,  y  la  condición  de  listos  al  arribo,  son  los 
atributos que hacen que los Estados sean capaces de proteger sus intereses nacionales y cumplir 
su rol militar de defensa nacional, legitimando la soberanía en su territorio marítimo, por un lado, 
y cooperando con los compromisos de seguridad con la comunidad internacional, por el otro. No 
obstante, hay una característica vinculada al poder naval que no forma parte de sus atributos, sino 
que  representa  una  condición  impuesta  y  disímil  en  cada  territorio,  pero  que  debe  tomarse  en 
cuenta  para  comprender  el  desarrollo  y  seguridad  de  un  Estado.  Esta  cualidad  determinará  en 
Página 87 
 



 
cierta  forma  la  importancia  y  necesidad  del  organismo  viviente  que  es  el  poder  naval, 
determinante para la unidad política es la condición geográfica esencial3. 
Es  importante  que  cada  Estado  analice  y  determine  cuál  es  su  condición  geográfica 
esencial;  es  más,  constituye  una  de  las  primeras  consideraciones  que  debe  evaluarse  en  las 
apreciaciones  geopolíticas.  Un  Estado  no  tiene  condición  geográfica  esencial  insular/marítima 
únicamente  porque  sea  isla  o  por  el  simple  hecho  de  que  tiene  acceso  al  mar,  lo  importante  de 
identificar es el grado de dependencia del Estado en cuestión con relación al mar que tiene. Chile, 
por ejemplo, no es una isla, pero su dependencia del mar es total, aproximadamente el 95 % de su 
comercio se transporta por mar, además de otras  características  a considerar como la «Longitud 
de  línea  de  costa,  tamaño  de  la  plataforma  submarina,  posición  estratégica,  importancia  del 
tránsito  comercial  de  distribución  o  de  cabotaje,  volumen  de  la  navegación  costera,  facilidades 
portuarias  y  su  utilización»  (Hill,  1990,  p.  45),  sin  mencionar  la  explotación  pesquera  por  el 
Estado. 
Para comprender el concepto de condición geográfica esencial, es vital hacer hincapié en 
la diferencia entre  dependencia  (relacionado con  el  interés marítimo),  y contacto  marítimo:  este 
último  no  es  relevante,  en  su  lugar  lo  determinante  es  el  grado  de  dependencia  del  mar.  El 
contralmirante  británico  Richard  Hill  (1990)  en  su  obra  Estrategia  Marítima  para  Potencias 
Medianas expresó lo siguiente: «Lo fundamental es el grado de cercanía con el mar que sienten 
los  diferentes  Estados,  la  dependencia  del  mar  que  exhiben  en  varios  aspectos  de  su  vida 
nacional»  (p.  43).  Ciertos  textos  y  manuales  de  geopolítica  han  mal  interpretado  este  concepto 
relativo al mar y vinculado al Estado; pero vuelve a repetirse, no es el contacto con el mar sino su 
dependencia. «Las naciones que muestran con mayor coherencia su dependencia del mar son islas 
o poseen línea de costa extensa y fronteras terrestres limitadas» (Hill, 1990, p. 45). Nuevamente 
el  ejemplo  antes  mencionado:  Chile,  sin  ser  una  isla,  es  un  ejemplo  de  condición  geográfica 
esencial  insular,  pues  su  costa  tiene  una  longitud  de  aproximadamente  de  4,300  km,  su  área  de 
responsabilidad  de  búsqueda  y  rescate  (SAR)  es  más  de  26  millones  de  km2,  y  el  95 %  de  su 
comercio transita por vía marítima. 
 
3 Si el Estado salvadoreño sigue con la tendencia de ir aumentando el porcentaje de importación  y exportación de 
mercancía  por  vía  marítima  y  no  por  tierra  (en  la  actualidad  es  de  57 %  vía  marítima),  entonces  la  condición 
geográfica esencial salvadoreña pasará de ser continental-marítimo a marítimo-continental. En este caso el comercio 
por mar será de mayor interés nacional para El Salvador.  
Página 88 
 



 
La condición geográfica esencial y los atributos analizados anteriormente son factores que 
permiten afirmar la robustez de un Estado con mirada hacia el mar y que busca la seguridad y el 
desarrollo nacional de su sociedad. 
Es de mencionar que para el caso salvadoreño su poder naval ha adquirido paulatinamente 
más  capacidades  para  interoperar  en  aguas  azules4  con  otras  armadas.  Los  atributos  del  poder 
naval  salvadoreño  han  alcanzado  mejores  condiciones  para  contribuir  con  la  defensa  nacional; 
asimismo,  el  hecho  de  que  los  buques  salvadoreños  puedan  realizar  operaciones  y  permanecer 
más allá de las 500 millas náuticas es un indicador positivo de esa flexibilidad logística, operativa 
y condición de listos al arribo que todo poder naval debe desarrollar. 
 
Roles que Cumple el Poder Naval de un Estado 
Las armadas o fuerzas navales tienen las misiones tradicionales de la defensa nacional e 
integridad  de  sus  respectivos  territorios;  no  obstante,  con  el  incremento  de  las  amenazas  no 
tradicionales y las ineficiencias de ciertas instituciones estatales, las armadas han ido retomando 
el rol de la seguridad marítima que les corresponden a las autoridades marítimas5 de cada Estado. 
La defensa nacional y la seguridad marítima son dos roles diferentes, pero que al presente 
las armadas han estado realizando simultáneamente. Cada Estado tiene su propia realidad, basada 
en  la  robustez  de  sus  instituciones  y  fortaleza  económica.  La  dimensión  de  seguridad  marítima 
tiene  otra  connotación,  distinta  a  la  militar;  pero,  los  conductores  políticos  buscan  tener  sus 
fronteras terrestres, marítimas y aéreas seguras, y por lo tanto formulan sus mejores estratégicas 
para alcanzar los objetivos nacionales y satisfacer las aspiraciones de la sociedad. 
 
4  El  término  de  aguas  azules  hace  referencia  a  la  condición  que  adquiere  una  armada  al  navegar, 
interoperar, cooperar y realizar operaciones en alta mar; es decir, distante de sus costas. 
5 El rol de autoridad marítima  contempla las tareas de: primero, salvaguarda de la vida humana en el mar, 
asistencia humanitaria y mitigación de catástrofes nacionales; segundo, vigilancia, control y fiscalización 
de la preservación del medio ambiente marino y las actividades económicas, deportivas y recreacionales 
en  el  mar;  tercero,  ejercer  las  funciones  del  servicio  de  guarda  costa  en  todo  el  territorio  marítimo 
(vigilancia  y  combate  contra  las  amenazas  no  tradicionales),  contribuyendo  al  desarrollo  social  y  a  los 
planes de gobierno; y cuarto, aporte al desarrollo científico, tecnológico e industrial nacional marítimo. 
Página 89 
 



 
En  la  actualidad,  la  seguridad  marítima  internacional  exige  la  colaboración  de  todos  los 
Estados y proteger coordinadamente eso que le pertenece a la humanidad.  «Hoy, el papel noble 
consiste  en  proyectar  poder,  fuerzas  y,  en  general,  seguridad  en  el  exterior.»  (Mulqueen  et  al., 
2014,  p.  49).  No  se  trata  de  proteger  lo  propio,  sino  lo  de  todos.  «Las  armadas  son 
particularmente buenas en la cooperación internacional porque el mar no tiene barreras naturales» 
(Eberle,  1994).  Aquí  radica  la  importancia  del  poder  naval  que  mediante  la  cooperación  puede 
protegerse la alta mar, y contribuir con la comunidad internacional. 
El rol que cumplen las armadas es una tríada que puede resumirse así: en lo militar, para 
la Defensa Nacional e integridad del territorio marítimo; en política exterior, como diplomacia de 
cañoneras;  en  cuanto  a  la  seguridad  marítima,  como  guardacostas  o  servicio  naval.  Al 
desempeñar  ese  carácter  triple,  las  armadas  realizan  una  variedad  de  tareas,  para  las  cuales  los 
planificadores navales “Están obligados a traducir los objetivos de su política en fuerzas de una 
magnitud y composición adecuada; tienen que decidir el carácter y la oportunidad del despliegue 
y del empleo; [y] tienen que elegir tácticas” (Booth, 1977, p. 20). El fin de las armadas es el uso 
del  mar  para  beneficio  del  Estado  y  negárselo  a  otros.  En  las  ideas  elementales  de  Booth,  las 
armadas  son  empleadas  para  negociar  en  lo  diplomático;  mantener  el  equilibrio  de  poder  y 
defensa  nacional  en  lo  militar;  y  proteger  los  intereses  marítimos  del  Estado  en  su  rol  de 
guardacostas; siendo lo esencial de las armadas su carácter militar. 
En  El  Salvador,  la  Fuerza  Naval  cumple  las  tareas  de  la  defensa  nacional  como  de 
seguridad  marítima;  pero  las  segundas  son  realizadas  de  facto6  y  como  un  hecho  inevitable  al 
realizar  los  patrullajes  en  el  mar  territorial;  es  decir,  durante  la  presencia  naval  que  el  Estado 
salvadoreño realiza en las 200 millas náuticas bajo la concepción de la soberanía, actúa  en caso 
de ser imperativo en otros eventos relativos a las amenazas no tradicionales como el narcotráfico, 
trata  de  personas,  contaminación  marítima,  entre  otras.  Lo  importante  es  tener  mares  limpios  y 
seguros  y  con  esto  evitar  el  desorden  en  el  mar  que  pueda  generar  consecuencias  e  impactos 
negativos  en  la  franja  costera  salvadoreña.  En  palabras  de  Till  (2009),  «El  desorden  en  el  mar 
solo empeorará las cosas en tierra». (p. 306) 
 
 
6  Se  espera  que  en  un  futuro  cercano  la  Fuerza  Naval  evolucione  en  su  concepción  y  organización,  y 
retome por ley el rol de autoridad marítima para el bienestar del Estado salvadoreño. 
Página 90 
 



 
Importancia del Poder Naval y los Compromisos de los Estados Ribereños con la 
Comunidad Internacional 
En  los  Estados7  que  poseen  mar,  es  vital  conocer  el  grado  de  dependencia  que  guardan 
con sus líneas de comunicaciones marítimas, las cuales se materializan cuando los buques con su 
carga navegan por el mar. Todo Estado que posee un espacio geográfico marítimo debe tener un 
poder naval capaz de legitimar su soberanía absoluta sobre él, de lo contrario, corre el riesgo de 
ser  hostigado  por  otros  Estados  una  y  otra  vez.  «Todos  los  estados  deben  constantemente  estar 
listos,  ya  sea  para  contrarrestar  la  fuerza  con  la  fuerza  o  para  pagar  el  costo  de  la  debilidad» 
(Waltz, 2001, p. 160). 
Los  riesgos  de  abandonar  la  vigilancia  y  ordenamiento  del  territorio  marítimo  son 
múltiples y está demostrado actualmente que el querer combatir las amenazas no tradicionales de 
manera  unilateral  en  la  inmensidad  del  mar  es  altamente  complejo  por  diferentes  razones  y 
costos.  La  piratería,  sobreexplotación  de  recursos  pesqueros  por  otros  Estados,  narcotráfico, 
crimen  organizado  transnacional,  trata  de  personas,  tráfico  de  armas  y  terrorismo,  representan 
amenazas a la seguridad internacional tanto como a la defensa nacional de los Estados. 
Para  los  Estados  en  vías  de  desarrollo  con  armadas  pequeñas  es  aún  más  difícil  operar 
para proteger sus líneas de comunicaciones marítimas; además, contribuir con el buen orden en la 
mar con la comunidad internacional  se convierte en  una odisea. Tanto  los  Estados con armadas 
grandes como con armadas medianas o pequeñas están convencidos que la cooperación a través 
de  alianzas  o  coaliciones  es  lo  mejor  para  la  comunidad  internacional.  Las  amenazas  no 
tradicionales no tienen fronteras y es por esto que cooperar es la mejor opción para el mundo. Son 
tantas las amenazas en el mar que no es posible afrontarlas unilateralmente por ningún Estado.  
La idea clave es la necesidad de abordar los riesgos y amenazas lo más lejos posible de las 
propias  fronteras  [...]  el  discurso  dominante  sobre  la  proyección  de  la  seguridad  está 
respaldado  por  un  discurso  geopolítico,  basado  en  representaciones,  como  ‘nosotros-
estables-seguros’  versus  ‘ellos-inestables-peligrosos’  […]  en  otras  palabras,  la  propia 
 
7 Aquí se refiere a Estados marítimos, insulares, archipelágicos, ribereños; es decir, que exista vinculación 
con un espacio de agua donde puedan existir LL. CC. MM. 
Página 91 
 



 
seguridad depende de la capacidad de ‘nosotros’ para influir en ‘ellos’. (Mulqueen et al., 
2014, p. 46) 
Este es el reto, cooperar para ser una comunidad de sociedades fuerte en el mar y proteger 
tanto la seguridad internacional como la defensa nacional de los Estados-nación. 
Bajo  tal  argumentación  es  que  toma  sentido  lo  realizado  por  la  Fuerza  Naval  de  El 
Salvador  sobre  combatir  el  narcotráfico  para  proteger  la  salud  de  la  sociedad  salvadoreña,  así 
como la de la comunidad internacional. El Salvador, con base en la Constitución de la República, 
posee 200 millas náuticas de mar territorial8 donde ejerce soberanía permanente; pero, la Fuerza 
Naval  también  contribuye  decisivamente  con  la  comunidad  internacional  al  proteger,  vigilar  y 
actuar  en  alta  mar.  Por  ejemplo,  el  13  de  febrero  del  año  2022,  se  ubicaron  2.1  toneladas  de 
cocaína, con un valor en el mercado de $ 52.7 millones, a bordo de un LPV (bote de bajo perfil, 
comunmente conocido como semisumergible) a 948 km de distancia de la costa salvadoreña. 
A  las  estructuras  de  narcotraficantes  se  les  ha  interrumpido  el  uso  de  las  líneas  de 
comunicaciones  marítimas  salvadoreñas.  Desde  enero  2015  hasta  agosto  de  2022,  la  Fuerza 
Naval  de  El  Salvador  ha  ubicado  176  pangas9,  10  LPV,  1  SPSS10,  464  pangueros11,  y  un 
aproximado de 49.4 toneladas de cocaína. Lo anterior es una muestra del compromiso que tiene el 
Estado salvadoreño con la comunidad internacional. 
En  el  caso  salvadoreño,  los  atributos  que  la  Fuerza  Naval  ha  desarrollado  le  permiten 
interoperar con armadas grandes como la de EE. UU., y armadas medianas como la canadiense y 
la mexicana.  
 
 
8  Existen  evidencias  que  demuestran  la  soberanía  que  El  Salvador  ejerce  en  este  espacio  geográfico 
marítimo;  entre  ellas,  la  aquiescencia  y  respeto  de  EE.  UU.  y  Canadá  durante  operaciones  en  el  mar 
territorial salvadoreño de 200 millas náuticas. También, está claro la interoperabilidad que la Fuerza Naval 
realiza en alta mar con las armadas de EE. UU., México y Canadá. 
9 Embarcaciones motor fuera de borda empleadas por los narcotraficantes para transportar cargas ilícitas. 
10 Semisumergible autopropulsado. 
11 Supuestos pescadores nacionales o extranjeros que transportan cocaína o colaboran logísticamente con 
las actividades vinculadas al narcotráfico. 
Página 92 
 



 
Las llamadas pequeñas armadas (fuerzas navales o marinas de guerra) tienen posibilidades 
de  superar  su  inferioridad  si  logran  integrarse  en  los  marcos  y  coaliciones  navales 
multilaterales, ya que esto les permite contribuir […] a proyectar la seguridad y afianzar el 
orden internacional. (Mulqueen et al., 2014, p. 50). 
El  liderazgo  estratégico  dentro  de  la  Fuerza  Naval  hizo  posible,  desde  el  año  2015, 
interoperar con armadas con mayores capacidades, mejor adiestramiento, con más recursos y con 
tecnologías  de  última  generación;  pero,  aquí  es  que  toma  un  rol  importante  el  liderazgo 
estratégico  y  la  conducción  de  las  operaciones  navales.  “Con  el  objeto  de  mejorar  su  posición 
disuasoria  y  defensiva,  las  escuadras  [buques  de  guerra  organizados]  de  las  mayores  potencias 
marítimas […] han estado permanentemente o casi permanentemente operando en aguas lejanas 
[…] los esfuerzos que ellos implican son siempre agotadores» (Booth, 1977, p. 31). Estas son las 
tareas  que realiza la  Fuerza de Tarea Naval  Tridente de  la  Fuerza Naval  de El  Salvador  en alta 
mar: sin ser una potencia marítima grande, busca contribuir con la comunidad internacional en el 
compromiso del buen orden en la mar, específicamente, con las amenazas no tradicionales como 
el narcotráfico, trata de personas, piratería y terrorismo. Como se ha argumentado, las amenazas 
están más allá del mar territorial donde los Estados ejercen soberanía y por eso mientras más se 
coopere en la seguridad en alta mar, más seguras serán las aguas territoriales del propio Estado. 
 
Conclusiones 
La seguridad del  territorio  de un Estado  es  necesaria para el desarrollo  de este, sea cual 
sea  su  dimensión;  es  decir,  la  extensión  continental,  marítima  y  el  espacio  aéreo.  La 
independencia  política  y  la  integridad  territorial  define  la  existencia  de  un  Estado  y  los 
conductores políticos son los responsables de alcanzar esas aspiraciones para la preservación  de 
este. 
El poder naval es el responsable de cuidar los intereses marítimos de un Estado a la vez 
que hace efectiva la soberanía en el territorio marítimo; asimismo, cumple un rol diplomático que 
acompaña a proyectar la política exterior del Estado. 
Página 93 
 



 
Son  dos  los  roles  que  en  la  actualidad  desarrolla  la  Fuerza  Naval  de  El  Salvador,  el  de 
defensa  nacional  (seguridad)  y  el  de  seguridad  marítima  (desarrollo),  ambos  legitiman  la 
presencia del Estado en las 200 millas náuticas de mar territorial salvadoreño. 
El  Estado  salvadoreño  coopera  con  los  compromisos  internacionales  al  enfrentar  las 
amenazas  no  tradicionales  como  el  narcotráfico,  protegiendo  de  esta  manera  la  salud  de  la 
sociedad internacional, al igual que promueve el buen orden en la mar. 
El  desarrollo  de  los  atributos  del  poder  naval  salvadoreño  ha  permitido  mejores 
capacidades para realizar tareas en aguas azules e interoperar junto a potencias marítimas grandes 
y medianas. 
Referencias 
Asamblea Legislativa . (2002). Ley de la Defensa Nacional. Diario Oficial. 
Booth, K. (1977). Las Armadas y la Politica Exterior. Instituto de Publicaciones Navales. 
Cable, J. (1971). Gunboat Diplomacy. Political applications of limited naval force. Chatto and 
Windus Ltd. 
Eberle, J. (1994). Law and Order at Sea. Royal Institute of International Affairs, 50(6), 106-109. 
Hill, R. (1990). Estrategia Marítima para Potencias Medianas. Instituto de Publicaciones 
Navales. 
Mulqueen, M., Sanders, D. y Speller, I. (2014). Small Navies. Strategy and policy for small 
navies in war and peace. Routledge. 
Nicholas, J., Pickett, G. y Spears, W. (1959). The Joint and Combined Staff Officers Guide. 
Army War Collage. 
Solis Oyarzun, E. (2004). Manual de Estrategia Tomo II. Academia de Guerra de la Armada de 
Chile. 
Till, G. (2009). Seapower. A guide for the Twenty-First Century. Routledge. 
Waltz, K. (2001). Man, the State and War. Columbia University Press. 
Página 94