Página 104
VISIÓN DE FUTURO Y LA EDUCACIÓN,
CLAVES PARA ASPIRAR AL DESARROLLO
NACIONAL
VISION OF THE FUTURE AND EDUCATION, KEYS TO ASPIRE TO
NATIONAL DEVELOPMENT
PP. 104-131
Rubén Gómez Sánchez Soto
rgomezsanchez@ist-sac.com
Centro de Altos Estudios Nacionales
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7532-7604
Director Gerente de la empresa Ingeniería y Servicios Tecnológicos SAC. Cursando estudios del
Doctorado en Políticas Públicas y Gestión del Estado CAEN. Profesor Principal Universidad
Nacional de Ingeniería 2023
Recibido: 27 Dic 22
Aceptado: 03 Feb 23
Publicado: 17 Feb 23
DOI: https://doi.org/10.58211/recide.v4i1.98
Resumen
Las naciones tienen el derecho de alcanzar niveles de desarrollo que signifiquen condiciones
de vida para que sus ciudadanos, puedan comprobar objetivamente los beneficios del sistema
democrático. Estos beneficios a su vez, son el resultado de la construcción de futuro; para lo cual,
es necesario que los estadistas que dirigen a sus países, bajo un liderazgo político apropiado, y
adecuado, pero con una alta certidumbre de éxito. Por este motivo, se consideró conveniente
desarrollar esta investigación analizando el cómo, porqué, cuándo, qué prioridad, y otros
interrogativos empleados por países que hayan logrado el éxito en sus sistemas de gobierno. Es por
este motivo la investigación de los modelos de desarrollo de Singapur y la República de Corea,
países que en unos sesenta años han alcanzado resultados admirados y reconocidos mundialmente.
Las investigaciones permiten verificar que ambos países han empleado el planeamiento en etapas
y fases, que sus líderes principales construyeron los escenarios de futuro con base en visiones
Página 105
adecuadas a sus propias realidades; pero en ambos casos, las apuestas por la educación fue una
condición clave para lograr las competencias y capacidades de su capital humano. La apuesta por
la educación ha sido evidente, y puede ser comprobada por los resultados alcanzados en los índices
macroeconómicos monitoreados por entidades multinacionales.
Finalmente, se recomienda revisar el presente artículo, y organizar equipos de investigación
que tomen las diferentes acciones estratégicas, como temas de análisis para desarrollar modelos
propios, pero tomando las lecciones aprendidas alcanzadas.
Palabras clave: prospectiva, Política de desarrollo, País en desarrollo, Sociedad futura,
Liderazgo político
Abstract
Nations have the right to reach levels of development that mean living conditions so that their
citizens can objectively verify the benefits of the democratic system. These benefits, in turn, are
the result of building the future; for which, it is necessary that the statesmen who direct their
countries, under an appropriate political leadership, and adequate, but with a high certainty of
success. For this reason, it was considered appropriate to develop this research analyzing how,
why, when, what priority, and other questions used by countries that have achieved success in their
government systems. It is for this reason the investigation of the development models of Singapore
and the Republic of Korea, countries that in about sixty (60) years have achieved admired and
recognized results worldwide. The investigations make it possible to verify that both countries have
used planning in stages and phases, that their main leaders built future scenarios based on visions
appropriate to their own realities; but in both cases, the commitment to education was a key
condition to achieve the skills and capabilities of their human capital. The commitment to education
has been evident, and can be verified by the results achieved in the macroeconomic indices
monitored by multinational entities. Finally, it is recommended to review this article, and organize
research teams that take the different strategic actions, as topics of analysis to develop their own
models, but taking the lessons learned achieved.
Keywords: foresight, Development policy, Developing country, Future society, Political
leadership
Página 106
Introducción
El presente trabajo «Visión de futuro y la educación, claves para aspirar al desarrollo
nacional» se orienta a la revisión de las experiencias y el levantamiento de las lecciones aprendidas
de los modelos de desarrollo de dos países clave: Singapur y la República de Corea. Los logros
alcanzados por estos países son destacables; ya que son el resultado del planeamiento, apuesta por
el futuro, partiendo de una visión y apuesta por la educación.
Los países latinoamericanos y del Caribe requieren de acciones urgentes en cuanto a mejora
de su calidad de vida; pero parten de una línea base, caracterizada por los s altos índices de
desigualdad Gini del mundo. Esta es una situación muy complicada; por lo que, se requiere mucha
mayor certidumbre en la formulación de sus políticas públicas y gobernanza. Y por supuesto; tal
como los países en análisis, Singapur y la República de Corea apostaron por la educación, los países
latinoamericanos y del Caribe necesitan priorizar la educación en todo su sistema educativo, y
también, deben avanzar en la relación universidad - empresa.
De la investigación realizada en cuanto a sus niveles de riesgo, en el caso de Peson
preocupantes: la satisfacción de la democracia en penúltimo lugar (21%); un índice de la
democracia que coloca al país en la posición 71; confianza en las elecciones de 33%; y confianza
en las instituciones de 59%. Todo esto representa un escenario complicado.
Todos estos indicadores incrementan la incertidumbre y riesgo en el logro de mejores
escenarios para la democracia en general; por lo que, la necesidad de considerar las lecciones
aprendidas de Singapur y la República de Corea, requieren de diversos trabajos de investigación
para consolidar las mejores acciones para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Objetivo
Presentar cómo la visión de futuro construida y liderada por los agentes políticos, bajo un
enfoque de priorización de la educación, pudo tener resultados sorprendentes en países como
Singapur y Corea del Sur, los cuales en unos sesenta años han logrado ubicarse en posiciones claves
en los principales indicadores globales; por ejemplo, índice global de competitividad,
infraestructura, y otros.
Página 107
Los resultados de las investigaciones realizadas podrán ser consideradas para generar
lecciones aprendidas, que podrían constituirse en línea base para nuestros países en desarrollo; con
lo que, la incertidumbre en la formulación de políticas públicas podría ser mejor controlada.
Desigualdad en América Latina y el Caribe
De acuerdo a la Corporación Andina de Fomento (CAF) (2022 los niveles de desigualdad
en América Latina y el Caribe se encuentran entre los más altos del mundo.
La desigualdad en la región abarca distintas dimensiones del bienestar usualmente correlacionadas,
incluyendo, entre otras, el ingreso, la riqueza, la educación, la tenencia de la tierra y las
oportunidades laborales. En la figura 1 se detalla la evolución del índice de Gini desde 1985 al
2020. En la figura 2 se muestra la desigualdad medida por el índice de Gini de la distribución de la
riqueza en el 2020. La figura 3 hace evidente el exceso de desigualdad de América Latina y el
Caribe respecto del resto de países.
Figura 1
Evolución del Índice de Gini de la distribución del ingreso (promedio por región y año)
Página 108
Figura 2
Desigualdad medida por el Índice de Gini de la distribución de la riqueza en 2020
Página 109
Figura 3
Exceso de desigualdad en América Latina y el Caribe
De acuerdo a la misma fuente, los niveles de desigualdad en un país dado provienen de
fuentes que pueden considerarse como «aceptables» o «inaceptables». Estas últimas se relacionan
fuertemente con la idea de inequidad e injusticia y tienen una base ética subjetiva.
Para CAF, sin embargo, si bien no todo el mundo comparte los mismos valores, casi todos
los miembros de la sociedad moderna condenan que existan altos niveles de desigualdad fundados
en factores inaceptables. También indica: Las desigualdades por diferencias de bienestar son
originadas en la desigualdad de oportunidades o en mecanismos de corrupción que ocasionan que
ciertos grupos enfrenten desde el nacimiento y durante toda la vida muchas barreras para su
desarrollo individual.
Página 110
Riesgos en Latinoamérica
Según Sahd, Zovatto y Rojas (2023) en Perú la pregunta es si la presidenta Dina Boluarte
logrará estabilizar la situación y avanzar hacia elecciones generales adelantadas en 2023 o si la
crisis política se agrava y la obliga a renunciar abriendo un nuevo escenario de mayor inestabilidad.
De acuerdo con estos autores hoy más que nunca es tiempo de actuar con sentido de
urgencia y firme compromiso, de salir en defensa de la democracia, de protegerla, repensarla y
fortalecerla. La figura 4 corresponde al grado de satisfacción de la democracia en el 2021.
Figura 4
Satisfacción con la democracia (2021)
Nota: Tomado del Barómetro de las Américas
La figura 5 presenta el Índice de la Democracia para Latinoamérica y el Caribe para el 2021.
Figura 5
Índice de la Democracia para Latinoamérica y el Caribe 2021
Escala de 1 a 10
Nota: Tomado de la Unidad de Inteligencia de The Economist: EUI por sus siglas en inglés.
Página 111
Siguiendo con los mismos autores, señalan el hecho de que la luna de miel de los gobiernos
en América Latina es cuestión del pasado. Si el primer año de gobierno solía ser el de mayor apoyo
ciudadano para los mandatarios, hoy la sociedad cambió. Para ellos, las democracias vienen
presentando fragilidad, es decir, el tiempo de enamoramiento es demasiado corto, lo que se ha
traducido en un “voto de castigo” para los oficialismos. En las elecciones entre 2019 y 2021, en 13
de los 14 procesos electorales, los votantes cambiaron de signo político, con la excepción de
Nicaragua, país sin democracia ni elecciones libres.
De acuerdo con Sahd, Zovatto y Rojas (2023) la realidad muestra a una ciudadanía más
pragmática, “infiel” ideológicamente e impaciente, cuyas demandas van en aumento y se aceleran
producto de las redes sociales. Mientras la sociedad latinoamericana ha cambiado en las últimas
dos décadas, los estados siguen patrones del siglo XX.
Los problemas de gobernabilidad y fragmentación del sistema político dificultan abordar
problemas complejos que enfrenta América Latina, como la crisis migratoria, el crimen organizado
y la caída de la inversión extranjera, temas que requieren consensos básicos entre gobiernos y
oposición (Sahd K., Zovatto, & Rojas, 2023).
La figura 6 detalla las cortas lunas de miel de presidentes recientemente elegidos. Se analiza
el caso de cuatro presidentes.
La figura 7 muestra la confianza en las instituciones y en las elecciones, datos para el 2021.
Es muy importante dar la verdadera cuantía y valor a estos datos, obsérvese el caso de Honduras
22% de confianza en las elecciones, y Paraguay 51% confianza en las instituciones.
Página 112
Figura 6
Presidentes elegidos recientemente que tuvieron cortas lunas de miel o no la tuvieron en absoluto
(Índice de Aprobación neto %)
Nota: Cadem; Invamer; IPSOS Perú, Perfiles de Opinión; EIU. T representa el primer mes en el
cargo. Cada mes subsiguiente está numerado.
Figura 7
Confianza en las instituciones y en las elecciones (2021)
Nota: Barómetro de las Américas (Sahd K., Zovatto, & Rojas, 2023)
Página 113
Modelo de Singapur
Según Sing K., et al, (2011) con la implementación del plan maestro 1 (pm1) se persiguieron
cuatro objetivos principales, los cuales se basaron en la visión del ministerio Colegios que Piensan,
Nación que Aprende (Ministerio de Educación, 1998):
Mejorar los nculos entre los colegios y el mundo que los circunda, con el fin de expandir y
enriquecer el entorno de aprendizaje.
Fomentar la creatividad, el aprendizaje de por vida y la responsabilidad social.
Innovar en el área de la educación.
Promover la excelencia en la gestión y administración del sistema educacional.
De acuerdo con Sing K., et al, (2011) la tercera etapa del proceso de crecimiento económico
de Singapur se inició en los años noventa, y se catalizó vía el aumento de la competencia regional
e internacional lo que impulsó a los líderes del país a iniciar «la próxima vuelta», una visión del
desarrollo económico que catapultaría a la ciudad - estado a la altura de las economías industriales
y le permitiría alcanzar el nivel de vida de los suizos para el año 2020. Lo cual era evidente una
meta nada fácil de alcanzar.
Para Sing K., et al, (2011), el Consejo de Desarrollo Económico (EDB) siguió tomando
partido en la creación e implementación de estrategias para lograr cumplir la visión de Singapur
para el siglo XXI.
Esta visión concebía a la nación como un centro de bienes, servicios e información
competitivo e importante. Las estrategias utilizadas por esta entidad incluían:
Fortalecimiento de los conglomerados industriales.
Reconocimiento y sustento de los nuevos conglomerados.
Apoyo a empresas basadas en la innovación.
Desarrollo de nuevas geografías.
Creación en Singapur de un entorno favorable y competitivo para los negocios a nivel
internacional.
Acorde con Sing K., et al, (2011) los profesores deben avocarse a cumplir la visión y misión
de la educación, además de entender los fundamentos de las políticas y comprometerse con su
propio desarrollo profesional. A su vez, recibirán formación y capacitación, lo que les facilitará
enriquecer, desafiar e inspirar a sus estudiantes para alcanzar los avances planeados.
Página 114
Por lo tanto, continúan, en el escenario planeado existía un gobierno con visión de futuro
dispuesto a implementar políticas para un desarrollo sistemático e implacable de la educación y
capacitación, al ritmo de los cambios en la economía, pero bajo un monitoreo definido.
La tesis central es que la exitosa reestructuración económica de Singapur desde 1965 se
debe en gran medida a la capacidad de sus líderes para establecer un estrecho compromiso entre
las políticas de formación de habilidades y la demanda de habilidades en cada fase del crecimiento
económico del país.
Instituciones académicas
Por lo señalado, de acuerdo a la misma fuente, el gobierno siempre ha distinguido cuál es
el objetivo de la educación; estableciendo, que la misión del Ministerio de Educación es dar forma
al futuro de la nación. Según la prioridad asignada a este ministerio que está a cargo del sistema de
educación, el cual trabaja en conjunto con otros ministerios y oficinas de gobierno, tales como el
Ministerio de Comercio e Industria, el Ministerio del Trabajo y el EDB, para formular, diseñar e
implementar políticas educacionales.
El sistema de educación en Singapur consta de tres escalafones:
Educación básica gratuita y obligatoria por seis años, que culmina en un examen nacional
común: Examen Final de Enseñanza Básica (PSLE por sus siglas en inglés)
Educación media por hasta cinco años, no obligatoria, subvencionada (cuotas de educación
mensuales de S$5). La modalidad académica culmina con un Certificado de Educación General
de nivel Ordinario (O) otorgado por Cambridge y Singapur. Por su lado, la modalidad técnica
lleva a un Certificado de nivel Normal (N).
Educación superior parcialmente subvencionada a nivel de universidad (después de dos años
de educación pre-universitaria), politécnico, o instituto técnico.
Modelos de la República de Corea
En las seis últimas décadas, de acuerdo con Il y Youngsun (2010), la República de Corea
ha alcanzado un crecimiento económico sin precedentes. En 1948, año en que se instituyó el primer
gobierno, el país se encontraba entre los más pobres del mundo. Hoy se ha convertido en uno de
los países protagonistas del escenario económico mundial y logró una sólida base industrial.
Página 115
Para Il y Youngsun (2010) la democracia y el pluralismo han arraigado firmemente en la
sociedad coreana, por lo que se puede decir sin temor a exagerar que la República de Corea es uno
de los pocos países que han conseguido combinar el éxito económico con el político.
La transformación de la economía coreana puede resumirse en dos palabras:
industrialización y globalización.
Según dichos autores hasta la cada de 1960 no se emprendió un esfuerzo sistemático para
impulsar la economía. El gobierno promovió las exportaciones a través de distintas medidas, como
incentivos financieros a los exportadores. Así, la República de Corea ha logrado un rápido
crecimiento económico y desarrollo social en las cinco últimas décadas. El ingreso per cápita creció
de 1 342 dólares en 1960 a 19 227 dólares en 2008. De la misma forma, en el mismo período, la
expectativa de vida aumentó de 52,4 años a 79,6 años y la mortalidad infantil se redujo de 70,0 a
3,4 por cada 1 000 nacidos vivos. Así mismo, la estructura política pasó de ser autoritaria a
convertirse en una democracia plena.
Según la perspectiva favorable de los mercados, el rápido crecimiento habría sido posible
gracias a que el gobierno mantuvo la estabilidad macroeconómica y realizó grandes inversiones en
capital humano (Il & Youngsun, 2010).
La figura 8 muestra el desempeño de los gastos de investigación y desarrollo entre 1970 y
2005. La figura 9 presenta el desempeño de las matrículas de las escuelas primarias y medias de
1965 al 2005, y la figura 10 de forma similar el desempeño de las matrículas en las escuelas
secundarias y universidades. En esta última véase, pasa de un 5% a un 70% de matrículas.
Página 116
Figura 8
Tendencia de los gastos de investigación y desarrollo (en porcentaje del PIB)
Nota: Il y Youngsun (2010)
Figura 9
Tasas de matcula y número de estudiantes matriculados (1965 - 2009) (notas a, b y c)
Página 117
Figura 10
Tasas de matriculación y número de estudiantes matriculados (1965-2009)
De acuerdo con Il y Youngsun (2010) a comienzos del siglo XXI, la educación en la
República de Corea se ha centrado en estudiantes que puedan destacarse en la economía
globalizada.
Luego de haber alcanzado la expansión cuantitativa de la educación, el objetivo crítico ha
sido la mejora de la calidad, y para ello se necesita realizar una reforma educativa que permita a
escuelas y universidades satisfacer las demandas de estudiantes, padres y empresas. Para alcanzar
esta meta, se señalaron tres principios: autonomía, competencia y rendición de cuentas.
Finalmente, la educación superior creció fuertemente a inicios de los años ochenta y
mediados de los años noventa. El 82% de los graduados de las instituciones de enseñanza
secundaria fueran a la universidad en 2009 esto hace evidente que los coreanos han logrado un
acceso casi universal a la educación superior.
Una vez más, acorde con Il y Youngsun (2010), en este documento se han sugerido
nuevas estrategias de crecimiento para permitir a Corea superar los cambios medioambientales
y tecnológicos. Específicamente, tres objetivos nacionales para el siglo XXI han sido
esbozados.
Página 118
Desarrollar una economía de mercado avanzada que esté llena de vigor y creatividad.
Proporcionar una vida agradable, cómoda, segura y ordenada a todos los ciudadanos.
Convertir a Corea en un actor destacado en la comunidad internacional.
Para Suh y Chen (2008) la Metodología de Evaluación del Conocimiento (KAM) es útil para
identificar problemas y oportunidades que puede identificar un país y dónde puede necesitar
enfocar sus políticas o inversiones futuras, con la finalidad de lograr la transición hacia la economía
del conocimiento. Por su parte, Argentina (2023) sobre la economía del conocimiento:
«Es el conjunto de actividades económicas que requieren un intensivo aporte del
conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y
servicios, que pueden ser aprovechados por todas las ramas de la producción. Algunas de
ellas son la industria del software, producción o postproducción audiovisual, biotecnología,
servicios geológicos y de prospección, servicios relacionados con la electrónica y las
comunicaciones, servicios profesionales, nanotecnología y nanociencia, industria
aeroespacial y satelital o tecnologías espaciales.» ( p. 1)
Acorde con las investigaciones, sobre la metodología de evaluación del conocimiento
(KAM) y la definición de economía del conocimiento, se puede señalar que se trata de un modelo
clave para el diseño de políticas públicas, herramienta de la gobernanza.
La industrialización, para Suh y Chen (2008) en general es el proceso de modificar la
estructura industrial de un país, en forma tal que los recursos productivos se reasignen a los sectores
con mayor valor agregado. Señalan:
«Para realizar la visión de la industrialización se requiere gran esfuerzo tanto del gobierno
como de la industria. El gobierno implementó políticas intervencionistas para cumplir sus
objetivos de desarrollo, y la industria respondió arriesgándose en el nuevo negocio. Una de
las tareas primarias del gobierno fue la de crear marcos de referencia institucional para
movilizar recursos hacia áreas dirigidas, y la asimilación de tecnologías fue una de las tareas
principales de la industria. La industrialización es resultado tanto de acumulación como de
asimilación, y fue posible por los esfuerzos concertados del gobierno y la industria.
El papel activo del gobierno tiene varias dimensiones, de las cuales el plan de desarrollo
económico es la manifestación clara. El organismo oficial responsable de diseñar e
implementar los planes de desarrollo, la Junta de Planeación Económica (Economic
Página 119
Planning Board, EPB), fue creada en 1961. La EPB, como agencia central para la
planeación y la coordinación económica, tuvo mucho control sobre otros ministerios
económicos, hasta su transformación en el Ministerio de Finanzas y Economía (MOFE, por
sus siglas en inglés), en 1994. El gobierno coreano había formulado una serie de planes
quinquenales, empezando en 1962 y, durante 35 años, cada plan quinquenal fijó los
objetivos de desarrollo para la economía coreana.
Los planes quinquenales buscaban acuerdo nacional sobre la dirección de las políticas a
mediano y largo plazos, armonizando varias opiniones de distintos estratos sociales.
Usualmente, los ministerios y agencias individuales del gobierno diseñaron sus propios
objetivos y estrategias dentro del ámbito de sus propias misiones, y la EPB asumió el papel
de planeador social, coordinando esos planes y diseñando un plan integral final que fuera
coherente en el ámbito nacional, ver la figura 11. En las primeras etapas del desarrollo
económico, el gobierno asumió el papel de líder en la formulación de los planes. Los temas
principales de los planes fueron las inversiones sectoriales y la movilización de capital
interno y externo, para financiar esas inversiones.» (p. 30)
Para estos mismos autores el sistema educativo de Corea y la política de desarrollo de
recursos humanos han sido exitosos y en algunas ocasiones deficientes, ejemplificando un proceso
continuo de transformación hacia una visión donde la educación sea el motor principal del
desarrollo nacional.
Página 120
Tabla 1
Estructura económica de la República de Corea. 1962 - 2005
La tabla 1 hace evidente el comportamiento de la estructura económica de Corea de 1962
al 2005, uno de los indicadores clave es el comportamiento de la pobreza absoluta que disminuyó
de 48.3% en 1962 a 6.4% en 2005.
Página 121
La figura 11 describe las ideas clave sobre los comportamientos de los factores de éxito del
crecimiento económico de Corea.
La tabla 2 detalla los regímenes de desarrollo y planes de gobierno de Corea desde 1962 al
2003.
La figura 12 detalla cómo se desempeñó la composición sectorial de los gastos de gobierno
de la República de Corea.
Figura 11
Factores de éxito del crecimiento económico de Corea
Tabla 2
Regímenes de desarrollo y planes de gobierno
Nota: DE= desarrollo económico, KBE= economía basada en el conocimiento, HCI= industria pesada y química
Página 122
Figura 12
Composición sectorial de los gastos de gobierno
Nota: Tomado del Ministerio de Planeación y Presupuesto de Corea
La visión general, de acuerdo a Suh y Chen (2008) es la siguiente:
«El cambio hacia una Economía Basada en el Conocimiento (KBE) ha sido
impulsado por las TIC en un grado muy sustancial. Los gobiernos alrededor del
mundo formulan esquemas de referencia de políticas para desarrollar este sector
estratégicamente importante, y utilizan las TIC para promover el crecimiento
económico.
Las políticas coreanas relativas a las TIC se han extendido en tres áreas:
construcción de infraestructura de información, promoción de actividades
industriales, inclusive formación de capacidad de la industria de TIC, y garantía de
competencia justa. El país ha llegado a ser líder en el desarrollo de redes de banda
ancha y triunfó al unirse a los países avanzados en términos de nivel general de
informatización. Corea ha experimentado también un rápido incremento en el uso
de las TIC, aumentando los gastos en TIC de 6,4% del pib en 2001 a 6,9% en 2005.
Como se ve en el gráfico 5.1, el gasto en TIC de Corea es el séptimo entre los países
de la OCDE.» (p. 93)
Página 123
La figura 13 informa sobre los gastos en % TIC respecto de PBI.
Figura 13
Gasto en TIC, países seleccionados de la OCDE (proporción del PBI)
De acuerdo con Suh y Chen (2008) los objetivos primarios del gobierno coreano fueron
ofrecer una visión del futuro, aumentar la percepción de los beneficios y el uso de las TIC y
minimizar la intervención en el mercado.
Así mismo, señalan que, por ejemplo, la iniciativa del e-government, aparte de mejorar la
eficiencia en la prestación de los servicios del gobierno, estimuló a los coreanos para usar las TIC,
reduciendo con eso la brecha digital.
«Por el lado de la oferta, el gobierno tomó la iniciativa, aportando el capital semilla para el
desarrollo de la infraestructura, y se adhirió estrictamente a los mejores estándares
mundiales en privatización, liberación del mercado y políticas de competencia. En
particular, la visión de Corea de crear el ciclo virtuoso, iniciado por la competencia basada
en la instalación, tuvo un éxito notable. La disponibilidad de infraestructura de información
económica y moderna promovió el crecimiento del sector de los servicios, que a su vez creó
más demanda para equipo y terminales de última tecnología, y promovió el sector fabril.
Este ciclo virtuoso continuó mejorando con las medidas normativas subyacentes en pro de
la competencia.» (p. 94)
Página 124
Adicionalmente:
«La educación ha sido un factor clave del rápido crecimiento económico de Corea en las
últimas cuatro décadas. Desde los años sesenta, los planes de desarrollo económico
dirigidos por el gobierno se han reflejado en forma directa en las políticas y la planeación
de la educación. En general, el gobierno ha tenido éxito en la provisión y la expansión de
un sistema educativo basado en las necesidades industriales de recursos humanos, y como
resultado el sistema educativo se desarrolló en forma paralela a las distintas etapas del
desarrollo económico, complementando los demás pilares de la economía del
conocimiento. El enfoque del plan educativo del gobierno ha pasado de la educación
primaria a la secundaria y, finalmente, al nivel terciario, en concordancia con el progreso
económico de la nación. La rápida expansión de la educación en cuanto a la cantidad y, en
menor grado, a la calidad, es el rasgo más sobresaliente del desarrollo educativo coreano
durante la industrialización del país.» (p. 125)
La tabla 3 muestra los tipos de colaboración entre la industria y la academia, esta relación
es muy importante. De la misma forma la figura 14 detalla el gasto bruto en investigación y
desarrollo de Corea en el periodo 1964 a 2005.
Tabla 3
Tipos de colaboración entre industria y academia
Página 125
Figura 14
Gasto bruto en investigación y desarrollo en la República de Corea, 1964 - 2005
La tabla 4 presenta la descomposición de los gastos en Investigación y Desarrollo (I y D) de Corea
desde 1998 al 2005.
Tabla 4
Estructura de la I y D en las universidades en la República de Corea
La figura 15 detalla los indicadores de innovación de la República de Corea y países de
altos ingresos.
Página 126
La tabla 5 detalla la cronología de las principales políticas de tecnología puestas en práctica
por Corea del Sur.
La figura 16 es un mapa mental que presenta a Corea del Sur como una economía
del conocimiento, lo que constituye un ejemplo para los países en desarrollo. Se presentan
las acciones estratégicas implementadas.
Figura 15
Indicadores de innovación: República de Corea, G-7 y países de altos ingresos
Tabla 5
Cronología de principales políticas de tecnología
Página 127
Figura 16
Mapa mental de la economía del conocimiento de Corea
Nota: MOST
De esta forma Suh y Chen (2008) concluyen:
«El diseño y la implementación de Corea de estrategias de desarrollo, basadas en el
conocimiento, y el resultante rápido y sostenido crecimiento económico, impulsado
por el conocimiento en las últimas cuatro décadas, ofrecen una riqueza de lecciones
valiosas sobre políticas para otras economías en desarrollo. En primer lugar, y de
particular importancia, está la expansión coordinada y complementaria de los cuatro
pilares del marco de la KE incentivo económico y regímenes institucionales,
trabajadores educados y calificados, sistema eficaz de innovación e infraestructura
de información moderna y accesible que evolucionó conjuntamente con las
distintas etapas del desarrollo. Estos pilares le proporcionaron a la economía los
medios necesarios de adquirir y utilizar eficazmente el conocimiento para mejorar
la productividad e incrementar el crecimiento económico a largo plazo. En segundo
lugar, el liderazgo fuerte y efectivo del gobierno, que llevó al desarrollo coordinado
de los pilares de la educación, la innovación y las TIC, fue particularmente
importante durante las primeras etapas de la industrialización, cuando aún no se
Página 128
habían establecido suficientes instituciones apropiadas para coordinar una agenda
de desarrollo de toda la economía. El papel del gobierno coreano ha madurado
adecuadamente en los últimos tiempos para permitir que el mercado mayor
impulso a la actividad económica. En tercer lugar, las reformas económicas
generales y la variedad de medidas políticas, implementadas después de la crisis de
1997, sirven como buenos ejemplos de hacer el mejor uso de las oportunidades para
mejorar las condiciones económicas. El gobierno inició la formalización del plan de
acción, orquestado por el MOFE, pero buscó también apoyo de la sociedad civil y
algunos grupos de los medios. Uno de los resultados de esas medidas fue la conexión
exitosa entre la economía coreana y el público, que produjo como resultado una
infraestructura de información de primera clase. Y, en cuarto lugar, la forma
ejemplar en que se ha construido y expandido gradualmente la base educativa y la
forma como se ha venido dominando y modernizando gradualmente la tecnología a
través de las diferentes etapas de la industrialización.
Aunque Corea haya logrado estos adelantos, debe continuar y aumentar los
esfuerzos para reformar sus sistemas de educación superior e innovación. Estos
pilares no han evolucionado lo suficiente en los años recientes para satisfacer la
demanda de la economía global actual, en parte como resultado de varios resquicios
de resistencia inherentes a la sociedad coreana y su cultura. Además, se requiere una
respuesta de políticas s proactiva a fin de lograr un desarrollo económico más
equilibrado en los diferentes sectores y nichos de la economía. Los pasos concretos
para resolver estos temas serán eventualmente críticos para la transición continuada
de Corea a la economía del conocimiento y el ulterior crecimiento económico
sostenido. Para resumir estas cuatro décadas de cambio, ha sido más fácil invertir
en infraestructura sólida que cambiar mentalidades, tradiciones y comportamiento
institucional arraigados en la cultura y la historia. Esta no es una nueva perspicacia;
la mayoría de las sociedades, si no todas, deben pasar por esta dolorosa experiencia.
Sólo mediante la búsqueda de un mejor entendimiento de los rasgos únicos de un
país y de su funcionamiento interno pueden verdaderamente progresar sus culturas.»
(p. 206 - 207)
Página 129
Conclusiones
Los niveles de desigualdad en América Latina y el Caribe son las s grandes del mundo, y
abarcan dimensiones, como, por ejemplo: ingreso, riqueza, educación, la tenencia de tierras, y las
oportunidades laborales.
Los niveles de riesgos de los países son altos, y en el caso de Perú existe la preocupación de
que la presidenta Dina Boluarte podrá estabilizar la situación y concretar las elecciones adelantadas
para el 2023.
Los niveles de insatisfacción con la democracia en la región son altos. De igual forma el índice
de democracia genera preocupación: Esta situación ocasiona que la luna de miel de los gobiernos
en América Latina sea cuestión del pasado.
Mientras la sociedad latinoamericana ha cambiado en las últimas dos cadas, los estados
siguen patrones del siglo XX, este escenario requiere ser interiorizado en la gestión y
gobernabilidad como tema clave a revertir; ya que, en caso contrario, los niveles de riesgos e
incertidumbres de la calidad de la democracia estarán calificadas en los niveles de inestabilidad.
Caso Singapur. Los éxitos reconocidos mundialmente son el resultado del planteamiento de
una visión. Se resalta en particular la visión del Ministerio de Educación: “Colegios que piensan,
Nación que aprende”.
Como clave: Los profesores deben avocarse la visión y misión de la educación, además de
entender los fundamentos de las políticas y comprometerse con su propio desarrollo profesional.
Bajo el escenario planeado existía un gobierno con visión de futuro dispuesto a implementar
políticas para un desarrollo sistemático e implacable de la educación y capacitación, al ritmo de los
cambios en la economía, pero bajo un monitoreo definido.
Singapur en el 2019 logró la posición uno entre 140 países en el Índice Global de Competitividad,
y de igual forma logró la posición uno en infraestructura. Estos avances significan un reto para los
países de la Región.
Página 130
Caso República de Corea. En las seis últimas décadas la República de Corea ha alcanzado
un crecimiento económico sin precedentes. En 1948, año en que se instituyó el primer gobierno, el
país se encontraba entre los más pobres del mundo.
La transformación de la economía coreana puede resumirse en dos palabras:
industrialización y globalización. La República de Corea ha logrado un pido crecimiento
económico y desarrollo social en las cinco últimas décadas. El ingreso per cápita creció de 1.342
dólares en 1960 a 19.227 dólares en 2008. Estos niveles de crecimiento son logros a nivel
internacional.
A comienzos del siglo XXI, la educación en la República de Corea se ha centrado en
estudiantes que puedan destacarse en la economía globalizada. Este reto es una apuesta para el
logro de futuro, y es una evidencia objetivo digna de ser tomada en cuenta para la construcción de
planes prospectivos.
La Metodología de Evaluación del Conocimiento (KAM) es útil para identificar problemas
y oportunidades que puede identificar un país y dónde puede necesitar enfocar sus políticas o
inversiones futuras, con la finalidad de lograr la transición hacia la economía del conocimiento.
La industrialización es resultado tanto de acumulación como de asimilación, y fue posible
por los esfuerzos concertados del gobierno y la industria. El cambio hacia una Economía Basada
en el Conocimiento (KBE) ha sido impulsado por las TIC en un grado muy sustancial. Los
gobiernos alrededor del mundo formulan esquemas de referencia de políticas para desarrollar este
sector estratégicamente importante, y utilizan las TIC para promover el crecimiento económico.
En general, el gobierno ha tenido éxito en la provisión y la expansión de un sistema educativo
basado en las necesidades industriales de recursos humanos, y como resultado el sistema educativo
se desarrolen forma paralela a las distintas etapas del desarrollo económico, complementando
los demás pilares de la economía del conocimiento.
Página 131
Referencias
Argentina, G. d. (21 de enero de 2023). Ministerio de Economía. Obtenido de
https://www.argentina.gob.ar/economia/conocimiento
CAF. (2022). Desigualdades heredadas: El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las
oportunidades de las nuevas generaciones. CAF.
Il, S., y Youngsun, K. (2010). La economía coreana. Seis décadas de crecimiento y desarrollo.
Korea Development Institute.
Sahd K., J., Zovatto, D., y Rojas, D. (2023). Riesgo Político América Latina. Centro UC Estudios
Internacionales CEIUC.
Sing K., L., Chor Boon, G., Fredriksen, B., y Jee Peng, T. (2011). Hacia un futuro mejor.
Educación y formación para el desarrollo económico de Singapur desde 1965.
GraficAndes.
Suh, J., y Chen, D. (2008). Corea como una economía del conocimiento Proceso evolutivo y
enseñanzas. Mayol Ediciones S.A.
Agradecimientos y Reconocimientos
El desarrollo de la presente investigación generó el fortalecimiento de una serie de ideas,
propuestas, que podrán ser aplicables a otros países de Latinoamérica y el Caribe; por lo que,
agradezco y reconozco el esfuerzo de los líderes de Singapur y la República de Corea, que pueden
demostrar resultados de primer nivel, al mundo, y además dejar enseñanzas. Estos esfuerzos
requieren que la Academia asuma iniciativas para desarrollar investigaciones al s alto nivel y
realizar propuestas de construcción de futuro. Este es un reto grande que se espera sea tomado por
los interesados en el desarrollo de nuestros países.