ARTE AD GLORIAM ASCEND
CAENCentro de Altos
T
TI
Estudios Nacionales
E
U
I V
R
ESCUELA DE POSGRADO
Revista de Ciencia e Investigación en
DEFENSA-CAEN
Vol 3 N°2 junio – setiembre 2022 / ISSN 2709-1422
CC
$
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
BY
NC
CRÉDITOS
Revista de Ciencia e Investigación en
ARTE AD GLORIAM ASCENDTI
ET
U
DEFENSA-CAEN
IV
R
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Vol 3 N°2 junio – setiembre 2022 / ISSN 2709-1422
COMITÉ EDITORIAL
CAEN
Editor Jefe
Dr. Walter Enrique Astudillo Chávez
Centro de Altos Estudios Nacionales
Editor Académico
ESCUELA DE POSGRADO
Dr. Roberto Vizcardo Benavides
Instituto de Investigación "Gral Div José del Carmen Marín Arista"
Editores Asociados
Dr. Carlos Arturo Castilla Bendayán
AUTORIDADES DEL CAEN
Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado
Dr. Edwin Cruz Aspajo
Universidad Alas Peruanas. Lima, Perú
Dra. Milagros Sarmiento Alvarado
Universidad San Ignacio de Loyola - USIL
DIRECTOR GENERAL
General de División y Doctor
Editor de Contenido
Walter Enrique Astudillo Chávez
Mg. Fernando Elías Zegarra López
Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado
DIRECTORA ACADÉMICA
Doctora
COMITÉ ASESOR
Darina Leticia Castro Rentería
Dr. Edwin Cruz Aspajo. Universidad Alas Peruanas. Lima, Perú
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Dr. Yuri Alejandro Chessman Olaechea. Universidad San Martín
ACADÉMICA
de Porres. Lima, Perú
Doctor
Carlos Arturo Castilla Bendayán
Dr. Cesar Segundo Llontop Sebastiani. Instituto de Calidad para
el Desarrollo. Lima, Perú
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Coronel EP y Doctor
Dr. Moisés Freddy Álvarez Torres. Universidad César Vallejo.
Felipe Arrieta Pinedo
Lima, Perú
JEFE DE LA OFICINA DE TECNOLOGÍAS
Dr. Miguel Panez Bendezú. Universidad Privada del Norte.
DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Trujillo, Perú
General de Brigada y Doctor
Juan Fernando Ormachea Montes
EQUIPO TÉCNICO
JEFE DE LA OFICINA DE
Coordinador de Edición
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
Mg. Fernando Elías Zegarra López
Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Coronel EP y Magíster
Administrador OJS
Javier Hernán Trelles Vizquerra
Danmer Wilian Ccoscco Llicahua
Diseño y Diagramación
Revista editada por la Dirección de Investigación
Bach. Luis David Ochoa Modesto
Académica del Centro de Altos Estudios Nacionales.
CC
$
Dirección: Av. Escuela Militar S/N - Chorrillos
BY
NC
Lima, Perú.
Teléfono:
Revista de ciencia e Investigación en Defensa by Centro de Altos Estudios
962964285
Nacionales is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial
Correo: informes@caen.edu.pe
4.0 Internacional License.
Defensa - CAEN
Página 2
CC
$
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
BY
NC
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Editorial: pp. 4-5
Artículos de Investigación
PP. 6-26
La geopolítica y los sistemas de información,
como factores de análisis de los conflictos
externos en el Perú
Javier Hernán Trelles Vizquerra
STEP 02
PP. 27-52
Las teorías de Golbery: su importancia
para las políticas públicas de Brasil
Leandro Mendes da Costa
PP. 53-71
Análisis de la visión política exterior
peruana, formulada por el Embajador
Carlos García Bedoya
Jesús Armando Arteta Cano
STEP 04
PP. 72-93
Análisis de las políticas sectoriales de China,
para comprender su modelo de desarrollo
Camilo Amado Asenjo
PP. 94-111
Narcoterrorismo y tráfico ilícito de drogas
en Perú: un problema de difícil solución
Gonzalo Paredes
PP. 112-132
La seguridad desde la paz de Westfalia
hasta la seguridad sostenible
Edwin Cruz Aspajo
Defensa - CAEN
Página 3
CC
$
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
BY
NC
Editorial
Dr. Walter Enrique Astudillo Chávez
Editor Jefe
Recientemente se celebró en la ciudad de los Ángeles - Estados Unidos de América, la IX
Cumbre de las Américas, un evento que se realiza aproximadamente cada tres años y que siempre tiene
particular importancia, porque es la única reunión que convoca a todos los jefes de Estado elegidos
democráticamente en Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica. Por tal razón, y como toda reunión en
la que participen jefes de Estado, constituyó una oportunidad extraordinaria para atraer la atención y
movilizar la acción internacional en provecho de nuestros intereses nacionales, en concor-
dancia con nuestro deseo colectivo de forjar un futuro sostenible, resiliente y equitativo.
Para enfrentar este tipo de eventos, conviene analizar la realidad nacional junto con nuestras
proyecciones geopolíticas, para que se alcance el efecto de mejorar el Desarrollo Nacional en beneficio
de nuestro pueblo y en las condiciones que expresa el concepto peruano de la Seguridad Nacional.
Con las diversas circunstancias que han infringido sobre nuestra vida nacional, queda claro la
imperiosa necesidad de impulsar el funcionamiento coherente y coordinado del Sistema de Defensa
Nacional, para lo cual se requiere que todos los peruanos participemos activamente en la consecución de
los objetivos su política pública, que exige a los titulares de sus componentes mayor reflexión sobre
la urgencia en profundizar sus capacidades estratégicas.
Defensa - CAEN
Página 4
CC
$
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
BY
NC
En esta edición, la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa presenta interesantes investiga-
ciones y revisiones que persiguen el propósito del análisis holístico y estratégico para fraguar nuestras
oportunidades. Así, Javier Trelles, en su artículo “La Geopolítica y los sistemas de información, como
factores de análisis de los conflictos externos en el Perú”, precisa –entre otros puntos relevantes– que es
competencia del Estado velar por la Seguridad y la Defensa Nacional; y que, si se estudia los nuevos
factores de la época, se podrá prever, desarrollar y asegurar acciones que hagan prevalecer
la soberanía y desarrollo del Perú.
En otro ángulo de la Geopolítica, Leandro Mendes, Coronel del Ejército Brasileño, hace una
revisión de las teorías del General Golbery, uno de los responsables por la consolidación de la democra-
cia, mantenimiento del territorio nacional y combate a la intervención comunista en Brasil, poniendo en
relieve su importancia para las políticas públicas de Brasil, y resaltando que Golbery supo utilizar sus
publicaciones en favor de convencer a la sociedad brasileña sobre la importancia en desarro-
llar capacidades a fin de contribuir con el futuro de su país.
En complemento a la mirada estratégica, Jesús Arteta profundiza aspectos relacionados a la
visión política exterior peruana, formulada por el Embajador Carlos García Bedoya, quien, sin lugar a
dudas, aportó –con su pensamiento guía– la política exterior peruana hasta el día de hoy. Y en base a
nuestra política exterior, la economía nacional no debe soslayar el horizonte que ofrece la cuenca del
Indo-Pacífico, atendiendo al artículo de Camilo Amado Asenjo, que analiza las políticas sectoriales de
China, para facilitar la comprensión de su modelo de desarrollo, y con ello sembrar las bases de refe-
rencia en provecho de nuestro Desarrollo Nacional.
Claro está, que nuestro desarrollo solo será mejorado, en cuanto optimemos el marco de seguri-
dad, no solo considerando nuestro punto de vista, sino atendiendo a cómo nos observan desde el exterior.
Para ello, en esta edición, contamos con la participación de Gonzalo Paredes, del Colegio de Defensa de
Uruguay, quien precisa que el narcoterrorismo y tráfico ilícito de drogas en Perú constituyen un proble-
ma de difícil solución, pues viene afectando la calidad de vida de la población, asociado a problemas de
exclusión social, vulnerabilidad social y debilitamiento institucional, que corrompe la gobernabilidad
nacional, generando mayor inseguridad y violencia en la sociedad, lo cual sin duda afecta nuestra
imagen internacional, disminuyendo nuestras mejores posibilidades de inversión.
Por tal razón, es necesario comprender la importancia de impulsar nuestra Seguridad Nacional
que se encuentra ligada interdependientemente al Desarrollo Nacional, y como lo puntualiza Edwin Cruz
–cerrando la presente edición– su conceptualización ha evolucionado desde la Paz de Westfalia –en que
apareció la idea del Estado-Nación basada en la protección a la integridad territorial– hasta nuestros días,
en que bregamos por aplicar el enfoque multidimensionalidad de la Seguridad Nacional para ligarlo
sosteniblemente al poder inteligente. Ese es el reto de todo aquel que pertenece al Sistema de Defensa
Nacional.
No defraudemos a las futuras generaciones.
Defensa - CAEN
Página 5
LA GEOPOLÍTICA Y LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN, COMO FACTORES DE
ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS
EXTERNOS EN EL PERÚ
GEOPOLITICS AND INFORMATION SYSTEMS, AS
FACTORS IN THE ANALYSIS OF EXTERNAL
CONFLICTS IN PERU
PP. 6-26
Javier Hernán Trelles Vizquerra
Centro de Altos Estudios Nacionales - EPG
Correo: jtrellesv@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3896-4617
Maestro en Administración de Empresas en la EUPG – UNFV, en Desarrollo y Defensa
Nacional por CAEN-EPG, en Ciencias Militares / Toma de Decisiones y Planeamiento
Estratégico por la Escuela Superior de Guerra del Ejército. Cursa estudios de Doctorado
de Desarrollo y Seguridad Estratégica en el CAEN-EPG.
Recibido: 30 May 22
Aceptado: 09 Jun 22
Publicado: 17 Jun 22
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo primordial, establecer a la Geopolítica y los sistemas de
información, como factores determinantes de análisis de los conflictos externos en el Perú, cuyo
resultado evidencia que desde sus inicios el ser humano ha experimentado el peso impuesto de
la superficie terrestre, es así que los pueblos se adaptaron a las condiciones hostiles del medio
ambiente para sobrevivir. Con el pasar del tiempo, estas sociedades percibieron la importancia
de la influencia geográfica en la vida de los Estados, y a partir de ello, iniciaron estudios
sistemáticos del tema. Esta disciplina denominada “Geopolítica” ha sido utilizada como una
herramienta para evaluar la influencia del ámbito geográfico de las naciones y su utilidad para
el diseño de políticas eficientes para el control, protección y búsqueda de armonía de los
estados. Se concluye que el Perú a pesar de ser un país con un bajo índice de densidad
poblacional y con gran diversidad de recursos naturales, presenta problemas de desarrollo
humano debido a la mala demarcación, ocupación y administración del territorio, incluyendo
la deficiente explotación de los recursos que dispone, en este sentido. La información
Página 6
sistematizada en el presente estudio permitirá predecir escenarios futuristas, mediante un
análisis de los elementos básicos de la Geopolítica, armonizado con sistemas de información
eficientes y que evalúen las diferentes aristas de un problema o conflicto, en relación a la
aplicación de un modelo para la toma de decisiones, pero que, sobre todo, contribuya a
establecer una ruta de seguridad estratégica para el país. En un panorama complejo, las
conclusiones de la investigación que se presenta en el este artículo, darán un aporte a la
comunidad académica, analistas y estudiosos a nivel nacional e internacional.
Palabras claves: Geopolítica, conflictos externos, sistemas de Información, realidad
nacional, poder y potencial nacional
Abstract
The main objective of this study was to establish Geopolitics and information systems as
determining factors in the analysis of external conflicts in Peru, the result of which shows that
since its inception the human being has experienced the imposed weight of the earth's surface.
, it is thus that the towns adapted to the hostile conditions of the environment to survive. With
the passing of time, these societies perceived the importance of geographical influence in the
life of the States, and from this, they began systematic studies of the subject. This discipline
called "Geopolitics" has been used as a tool to evaluate the influence of the geographical scope
of nations and its usefulness for the design of efficient policies for the control, protection and
search for harmony of the states. It is concluded that Peru, despite being a country with a low
population density index and with a great diversity of natural resources, presents human
development problems due to poor demarcation, occupation and administration of the territory,
including poor exploitation of resources. available in this regard. The information systematized
in the present study will allow predicting futuristic scenarios, through an analysis of the basic
elements of Geopolitics, harmonized with efficient information systems and that evaluate the
different edges of a problem or conflict, in relation to the application of a model to decision-
making, but above all, it contributes to establishing a strategic security route for the country. In
a complex scenario, the conclusions of the research presented in this article will provide a
contribution to the academic community, analysts and scholars at a national and international
level.
Keywords: Geopolitics, external conflicts, information systems, national reality,
national power and potential
Página 7
Introducción
El problema analizado en este estudio sobre la Geopolítica y los sistemas de
información, como factores de análisis de los conflictos externos en el Perú, se sustenta en las
ciencias de la historia, geografía, política y estrategia, considerándolo como herramienta de
interés nacional y tiene por objetivo principal, lograr formuladores capaces de elaborar políticas
públicas eficaces, en un país que cada día adquiere la capacidad de influenciar y no dejarse
influenciar de otros Estados, Investigadores de la Geopolítica han desarrollado distintas
definiciones de acuerdo con el contexto de la época. Para Karl Ritter, la Geopolítica es una
ciencia que estudia los aspectos morales y materiales del mundo, con objetivos de prever y
orientar el desarrollo de las naciones,y en qué influyen los factores geográficos. Ratzel define
a la Geopolítica como la ciencia que establece las características y condiciones geográficas,
particularmente, de largos espacios importantes para la vida de los Estados, el individuo y la
sociedad dependen del territorio en el que viven, en este sentido, las leyes geográficas
proporcionan condiciones determinadas para poder gobernar. (Enrique & Chavarro, 2009)
El general alemán de la Segunda Guerra Mundial, Karl Ernst Haushofer, desarrolló el
concepto de Geopolítica como “la base científica del arte de la actuación política, en la lucha
a vida o muerte de los organismos estatales, por el espacio vital”.
Según Jaume Vincens la Geopolítica es
la doctrina del espacio vital y se compone de los datos que arroja la geografía histórica
y la geografía política, en una síntesis explicativa que intenta aplicar la consideración
de los sucesos políticos y diplomáticos contemporáneos y no pertenece a la ciencia
geográfica. (Enrique & Chavarro, 2009)
Rudolf Kjellen señala que la Geopolítica es la ciencia geográfica del Estado, señalando a
este último como tierra, territorio y dominio. Como Ciencia Política tiene por objetivo la unidad
del Estado. Según Castañón Pasquel (1973) la Geopolítica es inherente al estudio de la realidad
nacional, estos a su vez corresponden a los postulados inferidos del comportamiento de las
sociedades, vinculados a su desarrollo y seguridad en relación con la geografía que las sostienen
y sustentan (Enrique & Chavarro, 2009).
Corresponde al análisis de la Geopolítica el estudio sistémico de factores y elementos
tales como: historia y geografía, realidad e intereses, política y estrategia, estrategia y
Geopolítica, Geopolítica y política, intereses y política, conciencia y cultura. Finalmente, se
puede afirmar, que la Geopolítica es una pseudociencia que constituye el elemento básico de la
geografía en un imperioso que supuestamente determina el poder y, a partir de allí, el destino
de las naciones. Su concepción básica es el espacio. Sin embargo, el espacio es estático, las
poblaciones que habitan dentro de ese espacio son dinámicas (Enrique & Chavarro, 2009)
Página 8
En tal sentido, la Realidad Nacional es el conjunto de factores geoeconómicos, sociales y
políticos que identifican un país en un momento dado. El estudio de la Realidad Nacional
contendrá la forma, calidad y costo con que sus poblaciones cubren sus necesidades vitales, así
como analizará la explotación de la tierra en todas sus manifestaciones, así como, observará el
papel del Estado en las tareas de causar y asegurar el orden social y el bien común. Tendrá un
cálculo, además, de todos los elementos y materiales directos, así como espirituales que se
localizan en el contexto y en el medio ambiente de la nación.
La Realidad Nacional de un país va a conferirle un nivel: desarrollado o
subdesarrollado. Si es desarrollado la sociedad en su conjunto disfrutará de bienestar y por lo
tanto los indicadores serán favorables. Si es subdesarrollado, la sociedad descubrirá carencias
en múltiples factores, por lo tanto, sus indicadores serán perjudiciales: los niveles de nutrición
no son los apropiados, las actividades agronómicas e industriales no revelan evolución ni
uniformidad, el aprovechamiento de la tierra es restringido, la producción es escasa, las normas
sociales y políticas no han alcanzado salvar los obstáculos de la injusticia y desigualdad, etc.
Bajo esta premisa, se relieva el potencial nacional que referencia a todos aquellos factores
que forman parte de la realidad nacional y que están disponibles para ser utilizados por el Estado
como medios, con el fin de estimular su propio desarrollo. Estos elementos al ser manejados
por el Estado, empiezan a ser distinguidos con el nombre de “recursos”, ya sea naturales,
económicos o humanos.
Con el tiempo, todo el potencial nacional es susceptible de ser convertido en parte del
poder nacional. El Potencial Nacional se puede convertir en:
• Potencial de recursos naturales: suelos, minería y energía.
• Potencial de recursos humanos.
• Infraestructura.
• Producto Bruto Interno.
Asimismo, referencia el Poder Nacional, que pondera el aspecto más trascendental de
la Geopolítica como aporte a la solución de los problemas nacionales. Es la capacidad o impulso
que tiene el Estado para aplicar orden dentro de su región, así conquistar y defender sus
objetivos nacionales.
Si el estudio de la Realidad Nacional y el Potencial Nacional han confirmado que el país
está en la categoría de desarrollado, el Estado delineará objetivos nacionales para preservar su
fortalecimiento integral. Si se trata de un país subdesarrollado, el Estado esbozará objetivos
nacionales que permitan solucionar –de acuerdo a razonamientos de justicia– los problemas
sociales, económicos internos y externos. Su política estará encauzada a desarrollar al país, en
todos los campos, de manera equilibrada. En ambos casos –empleando su Poder Nacional–
planificará, organizará y fiscalizará todas las acciones para conservar o conquistar el progreso.
Página 9
En consecuencia, el repaso de la historia de la Geopolítica del Perú, da cuenta que los
incas organizaron estratégicamente al Tahuantinsuyo, desde la perspectiva de la geografía
política: Cusco se convirtió en el núcleo del Imperio expandiéndose hasta su periferia, creando
de esta manera la civilización más avanzada de la época y la mayor cultura de toda la región.
Durante la época del Virreinato del Perú, fue el núcleo del imperio colonial de España
en América, así es que, desde la ciudad de Lima se controlaba el territorio americano controlado
por los españoles. En la etapa de Emancipación, la Revolución de Túpac Amaru II, brindó el
primer pronunciamiento anticolonial para la reivindicación social e independencia política,
económica y espiritual. En la época republicana, la visión Geopolítica del Mariscal Ramón
Castilla, quien se convirtió en un estadista, garantizó la soberanía y defensa de América y pugnó
por la integración del continente.
En los primeros años del siglo XX, surgen pensadores con cautivadores conceptos de
nuestros problemas nacionales basándose parcialmente en aspectos geopolíticos parciales, tales
como Víctor Andrés Belaúnde, José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, Luis E. Valcárcel, entre
otros. Con la aparición de Instituto Peruano de Estudios Geopolíticos (IPEGE), cuya dirección
la ejerció el General Edgardo Mercado Jarrín, se inició el desarrollo de la Geopolítica en el
ámbito nacional, coadyuvando a la creación de una conciencia Geopolítica en el Perú. (USMP,
2019).
Cabe precisar que el Perú, junto con Brasil, constituye una plataforma física que une a los
océanos del Pacífico y Atlántico estrechando a continentes e islas que existen en los puntos
extremos de ambos mares, su posición marítima lo transforma en la puerta de ingreso a la
cuenca del Pacífico para los países atlánticos como Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y
Bolivia. Está vinculada a cuatro cuencas internacionales, la Cuenca del Pacífico, la Cuenca del
Orinoco, la Cuenca del Amazonas y la Cuenca del Plata, contando con el espacio aéreo y
ultraterrestre, asimismo, tiene presencia en la Antártida a través de la Base Científica Machu
Picchu. (Castro, 2020)
El célebre Napoleón Bonaparte en una de sus tantas citas trascendentales menciona “la
política de todas las potencias está en su geografía”. Los denominados “grandes imperios” o
“potencias”, presentes a través de la historia que tuvieron decisiones de avanzar y consolidar su
posicionamiento estratégico, utilizaron a la geografía junto a los recursos con los que contaban,
como elementos de poder para alcanzar sus objetivos y fines inmediatos, ejemplo de ello el
imperio griego, el romano, el otomano entre otros, que expandieron su territorialidad a partir
de conquistas, invasiones u ocupaciones. (Zuinaga, 2015)
Página 10
Los recursos naturales en un determinado espacio geográfico han jugado un papel
fundamental en la administración del poder que, a través del tiempo, a veces en un menor o
mayor grado han cambiado el curso de los acontecimientos políticos, sociales y económicos de
un país, todo ello basado en los intereses que más le resulten favorables. Eso es el juego de la
dinámica Geopolítica inmersa en el contexto de las relaciones internacionales basada en
“intereses”, a veces comprendida por muchos cuestionada por otros. (Zuinaga, 2015). De allí
los denominados conflictos geopolíticos que han invadido en los dos últimos siglos la historia
contemporánea de la humanidad, ya sea por recursos, territorialidad, soberanía, étnicos y hasta
religiosos, dejando de paso nuevas amenazas como desplazados y refugiados, poblaciones
enteras que huyen a otros lugares de sus países de origen y muchos de ellos deben hasta cruzar
las fronteras producto de las guerras, persecuciones o terrorismo. (Zuinaga, 2015)
En los múltiples acontecimientos que se generan diariamente a nivel mundial, se ve
involucrado el poder y potencial de las naciones, generando a cada minuto entre diversos grupos
sociales conflictos, rivalidades, enfrentamientos y a su vez también colaboración y cooperación;
todo ello fusionado a variables intrínsecas como el espacio geográfico, la soberanía, la unidad,
la integridad territorial, la estabilidad política y social, la religión, ideología, la economía;
involucran el prestigio nacional e internacional de un país y por ende su seguridad y defensa
nacional. (Zuinaga, 2015)
En el Libro Blanco de la Defensa Nacional, la seguridad es definida como “la situación
en cual el Estado tiene garantizado su independencia, soberanía e integridad y, la población
los derechos fundamentales establecidos en la Constitución”. Esta situación incluye la
consolidación de la paz, el desarrollo integral y la justicia social, basado en la democracia y
derechos humanos. Por otra parte, indica que“la Defensa Nacional es el conjunto de medidas,
previsiones y acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente”,
para mantener la seguridad en el ámbito interno y externo.
El Estado tiene por función garantizar la Seguridad de la Nación y lo realiza a través del
Sistema Nacional de Defensa Nacional, en concordancia con la Política de Seguridad y Defensa
Nacional, que tiene a su vez por objetivo la orientación de la selección, preparación y utilización
de los medios del Estado. Los lineamientos de esta política están orientados para estructurar,
coordinar y armonizar los esfuerzos de los campos de acción del Estado, no sólo el de Defensa
sino también el de Desarrollo, para hacer frente a los riesgos, obstáculos, amenazas y desafíos
contra los intereses del Estado y su Seguridad. (MINDEF, 2006)
Material y método
La población que comprende la unidad de análisis de este estudio relacionado con la
Geopolítica y los Sistemas de Información, como factores de análisis de los conflictos externos
en el Perú, estuvo conformada por los estudiantes del VI Doctorado en Desarrollo y Seguridad
Estratégica, que por la naturaleza de sus actividades académicas se relacionan con los
problemas planteados, habiéndose aplicado dicha encuesta censal a la totalidad de los
integrantes, es decir, 23 de ellos, por lo que se obvia la aplicación cualquier fórmula estadística,
tal como señala Hayes, B. (1999).
Página 11
El censo estadístico consiste principalmente en recopilar medidas del número total de
individuos a través de diversas técnicas de conteo y se lleva a cabo en cada período específico.
Resultados
Los resultados dan cuenta que los objetivos de seguridad y defensa de las Fuerzas
Armadas del Perú están orientadas a la disuasión, la defensa y la prevención de conflictos, así
como a impulsar la cultura de seguridad nacional en la educación, proteger y preservar la
Antártida, garantizar la presencia del Estado en zonas donde existe violencia a causa del
terrorismo. El Sistema de Defensa Nacional ha establecido tres ámbitos importantes en la
Política de Seguridad y Defensa Nacional, cada uno con su respectivo objetivo y sus
lineamientos.
La Política de Seguridad y Defensa Nacional (PSDN) del Perú, como otros países de la
región, ha adoptado el concepto de seguridad humana y el de seguridad amplia y
multidimensional, conceptos aprobados en la Declaración sobre Seguridad en las Américas en
el 2003, que no solo incluye amenazas del terrorismo y de armas de destrucción masiva, sino
delincuencia, tráfico de drogas y armas, desastres naturales, pobreza y corrupción. Otro asunto
de interés es la protección de la Amazonía, la presencia en la Antártida y la minería ilegal.
Como retos ambientales se encuentra la reducción de transmisión de enfermedades por medio
del agua o a través de la contaminación. (MINDEF, 2018).
Otro foco es la supervisión de las actividades empresariales extractivas nacionales e
internacionales para asegurar la protección del medioambiente, ya que los mayores daños son
causados por la minería aurífera, daños como la pérdida de miles de hectáreas de bosque
tropical, contaminación de los ríos, además de un alto índice de los conflictos sociales del país.
(Junquera, 2010).
La minería es la clave del desarrollo económico, contribuye el 12% del PBI y el 60% de
sus exportaciones, como consecuencia, el lucro de esta actividad a generado el incremento
acelerado de la minería ilegal, generando la exportación ilegal de oro a un valor superior al del
narcotráfico, por ello la necesidad de vigilar y controlar la Amazonía, territorio de interés al
igual que la Antártida, donde se busca profundizar la investigación científica. (OCMAL, 2016).
Al igual que en otros países como Chile, Bolivia y México, el Perú debe buscar el
fortalecimiento de los roles de las Fuerzas Armadas para participar en el desarrollo social y
económico, en la gestión de riesgos de desastres, y combatir contra organizaciones terroristas
y narcotraficantes.
A nivel regional el Estado peruano busca establecer un sistema de seguridad cooperativa
que consolide América del Sur como zona de paz y busca fortalecer el crecimiento sostenible
para convertirse en una potencia emergente en un mundo de transformación multipolar.
(MINDEF, 2018).
Página 12
Las condiciones estructurales de un conflicto, se ven afectadas por su entorno, ya que el
conflicto no se produce aislado del medio ambiente que lo envuelve. Este entorno establecerá
en gran medida qué tipo de conflicto se creará y cómo se desarrollará. Ulteriormente en dicho
proceso, se afirma que los parámetros organizados del sistema cambian contextos que influyen
en los eventos que se ocasionan entre las partes.
La estrategia es el instrumento de la que disponemos para alcanzar un objetivo cuando
está en riesgo la prolongación existencial de la entidad cuya representación exteriorizamos,
frente a un adversario empeñado en reprimirlo y en medio de un mundo que por no ser
determinista no podemos dominar a nuestro capricho. (León, 2015).
Para definir el proceso de toma de decisiones estratégicas, vale recalcar que son
alternativas que tendrán gran impacto, pues para su adopción necesitan un consumo de medios
o presupuesto asignado con anterioridad. Por lo tanto, señalamos que constituye de vital
importancia, la utilización de instrumentos adquiridos y con la calidad de imprescindibles para
continuar sosteniendo un nivel de alto impacto.
En conclusión, la toma de decisiones estratégicas contribuye al núcleo duro de actividades
a realizar por los altos estratos, dado que facilita la organización de medios con los que cuenta
cada entidad para detectar posibles fallos y metas localizables en el territorio. (Rodríguez &
Pedraja, 2009).
En este sentido, cualquier incidente que afecte y/o perturbe a las redes y a los sistemas de
información, alterarían e imposibilitarían desarrollar esas actividades adecuadamente,
representando una grave amenaza, no sólo por las pérdidas económicas o de la confianza de la
población, sino que de manera conjunta afectaría la seguridad nacional, así mismo, establecer
mecanismos que, desde una perspectiva integral, permitirá mejorar la protección frente a
amenazas que afecten las redes y sistemas de información, puesto que facilitará la coordinación
y las actualizaciones realizada a nivel nacional y con países del entorno. (Jefatura del Estado
Español, 2018).
Existe un amplio abanico de definiciones de sistemas de información; según Andreu,
Ricart y Valor, este viene a ser un conjunto formal de procesos que, operando sobre una
colección de datos de estructura de acuerdo con las necesidades, recopila, elabora y distribuyen
selectivamente la información necesaria para la operación y para las actividades de dirección y
control correspondiente, apoyando en los procesos de tomas de decisiones necesarios para
desempeñar funciones de acuerdo con sus estrategias. (Hernandez, 2013).
Sistemas de información
Los sistemas de información utilizan como materia prima los datos; estos son almacenados,
procesados y transformados en el informe final, el cual será suministrado a usuarios del sistema,
con una etapa de retroalimentación o feedback.
Existe una gran variedad de criterios para clasificar los sistemas de información. En el
siguiente cuadro se observará las tipologías basadas en García, Edward y otros autores.
(Hernandez, 2013).
Página 13
Cabe mencionar el nivel nacional
que al inicio del siglo XXI trajo
cambios económicos, sociales y en el
campo
tecnológico
y
de
comunicaciones. En este contexto
surge la necesidad manifiesta de
reformar al Estado peruano, fomentar
la transferencia y mejorar la gestión
pública.
En
2001,
se
establecen
los
lineamientos de políticas generales
tras la llegada del internet al país en
la década de los noventa por la gran
labor de la Red Académica Nacional
(RAN), más adelante denominada
Red Científica Peruana (RCP).
En consecuencia, ante estos
cambios se dio lugar al planteamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) como base para mejorar la gestión pública. En el gobierno de transición de Valentín
Paniagua se creó el Portal del Estado Peruano (PEP), administrado por la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM), el cual poseía el único punto de acceso en internet de toda la
información, servicios y procedimientos administrativos que brindaban las instituciones de la
Administración Pública.
Con el ex presidente Alejandro Toledo, se creó el Proyecto Huascarán como órgano
descentralizado del Ministerio de Educación, pero dependiente del Viceministro de Gestión
Pedagógica, con el objetivo de desarrollar una red moderna, confiable, con acceso a todas las
fuentes de información y capaz de transmitir contenidos multimedia para la mejora de la
educación a nivel nacional en zonas rurales y urbanas. De igual manera, se estableció la
participación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción para
el desarrollo de las telecomunicaciones y servicios informáticos. (Presidencia de Consejo de
Ministros, 2013).
En el 2002 se declara al estado peruano en proceso de modernización para elevar la
eficiencia del país, en sus distintas instancias, dependencias, entidades, organizaciones y
procedimientos. Ese mismo año, se convocó al diálogo para lograr un Acuerdo Nacional donde
participaron los partidos políticos, la sociedad civil y el Gobierno: como resultado final se firmó
29 políticas de Estado para alcanzar cuatro grandes objetivos:
● El fortalecimiento de la democracia y el Estado de derecho.
● El desarrollo con equidad y justicia social.
● La promoción de la competitividad del país.
● La búsqueda de un Estado eficiente, transparente y descentralizado.
Página 14
La ley N° 27806 – Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública fue aprobada
en el 2020, enfatizando el principio de publicidad, estableciendo que la información general de
las entidades públicas, como presupuestal, adquisición de bienes y servicios, actividades
oficiales, entre otros, deben estar disponibles en los portales del Estado.
En 2003, con préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se ejecutó el
programa de Modernización y Descentralización del Estado. También, se creó la Comisión
Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI), y con el Decreto
Supremo N° 067-2003-PCM, se fusiona la Subjefatura de Informática del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) con la PCM. Igualmente, se aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones de la PCM, en el que por primera vez da énfasis a la Oficina Nacional
de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) de la PCM como oficina responsable de dirigir
y supervisar el Sistema Nacional de Informática y las políticas de Gobierno Electrónico.
En 2005 se aprobó el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú - la
Agenda Digital Peruana, y seguidamente se creó la Comisión Multisectorial para su
seguimiento y evaluación.
En 2008, los representantes en Gobierno Electrónico de los países Latinoamericanos se
reunieron en la Segunda Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información (eLAC)
en El Salvador, donde se suscribió el Compromiso de San Salvador. (Presidencia de Consejo
de Ministros, 2013)
En 2009, el Ministerio de Economía del Conocimiento de Corea del Sur elaboró el Plan
Maestro de Gobierno Electrónico como una hoja de ruta de 2009 a 2013, en el que se incluyó
temas como la firma digital, el sistema de información judicial, el sistema administrativo de
intercambio de información, un portal único integrado para los ciudadanos, entre otros temas.
En el mismo año, se creó el grupo de trabajo Coordinadora de Respuestas a Emergencia
en Redes Teleinformáticas de la Administración Pública del Perú (PeCERT) encargado de
brindar apoyo para elevar la seguridad de la información en el sector público y utilizado como
repositorio de eventos o hechos que involucran la seguridad en las redes, mediante la
investigación, desarrollo, actualización de la información y difusión.
En 2011, se creó la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) para una mayor
integración de las instituciones del Estado para mejorar el servicio a los ciudadanos. A finales
del 2012, iniciaron el proceso de formulación de la Política y el Plan Nacional de Gobierno
Electrónico. En ese año se consolidaron los siguientes proyectos:
● En el área de salud, el Ministerio de Salud presentó el nivel de georreferencia,
denominado Geo Minsa para la ubicación de hospitales en todo el país.
● En materia de identidad, se promocionó el Sistema de Registro de Nacimientos en Línea,
con la participación del MINSA y el RENIEC.
● Entrega de certificados digitales a entidades públicas a través del RENIEC para impulsar
procedimientos electrónicos. (Presidencia de Consejo de Ministros, 2013)
Página 15
A nivel internacional, desde 2013, España cuenta con una Estrategia de Ciberseguridad
Nacional basada en prioridades, objetivos y medidas adecuadas para obtener y mantener un
adecuado nivel de seguridad de las redes y sistemas de información. Lo que buscan es evitar la
existencia de obligaciones duplicadas, innecesarias y onerosas. (Jefatura del Estado Español,
2018)
Los CSIRT (Computer Security Incident Response Team) son equipos de respuestas a
incidentes que se encargan de analizar riesgos y supervisar incidentes a escala nacional,
difundiendo alertas sobre ellos y aportando soluciones para mitigar los efectos que pueden
producir; y se constituyen en la puerta de entrada de las notificaciones de incidentes,
información que permitirá organizar respuestas rápidas de las autoridades competentes
respectivas y para la supervisión de estos operadores (Jefatura del Estado Español, 2018).
En ese contexto, se busca utilizar una plataforma común para que los operadores no
efectúen varias notificaciones en función de la autoridad a la que deban dirigirse. Las
plataformas también pueden ser empleadas para la notificación de vulneraciones de la seguridad
de datos personales según el reglamento del Parlamento y del Consejo Europeo 2016/679,
relacionado a la protección de personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos
personales y a su libre circulación (Jefatura del Estado Español, 2018).
Conflicto limítrofe con Chile - Caso de la Haya
Por otro lado, entrando al tema de los conflictos, la frontera de Perú y Chile años
posteriores a la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre, donde participaron Perú, Chile y
Bolivia entre los años de 1878 y 1883 se firmó el Tratado de Paz y Amistad de 1883, también
conocido como el Tratado de Ancón; Perú cedió a Chile, perpetua e incondicionalmente la
provincia de Tarapacá;y se convino que las provincias de Tacna y Arica seguirían en poder
chileno por un periodo de 10 años hasta la realización de un plebiscito de soberanía de dichas
provincias.
Por diversos motivos este plebiscito no se realizó en los años próximos, por lo que en
1929 tuvieron que negociar un nuevo tratado denominado Tratado de Lima, por el que la
provincia de Tacna regresó a la soberanía peruana y Arica a la chilena. Este tratado estableció
un punto de la costa denominado “Concordia”, diez kilómetros distantes al norte del puente del
río Lluta, para continuar hacia el oriente paralelo a la vía de la sección chilena del ferrocarril de
Arica a la Paz. Posteriormente este documento generaría una pretensión formal en el juicio.
(Cabrera, 2012)
El mismo año, se celebró un protocolo complementario, donde se señaló que los
gobiernos de Perú y Chile no podrían, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a un tercer país
parcial o totalmente los territorios que quedan bajo su soberanía (Estela, 2015). Por tanto, es
correcto señalar que los límites entre Estados no se presumen, se establecen mediante normas
producto de una negociación entre los Estados que comparten dicha frontera.
Página 16
El Decreto Supremo N° 781 dictado en 1947 durante el gobierno de José Luis Bustamante
y Rivero, declaró que la soberanía y jurisdicción nacional se ejerce también sobre el mar,
adyacente a las costas del territorio nacional, cualquiera que sea su profundidad y en la
extensión necesaria para reservar, proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales
de toda clase que en o debajo de dicho mar se encuentren; lo cual sirvió como sustento, según
nuestro país aledaño, para auto delimitar de manera permanente nuestros límites marítimos,
argumento errado desde su interpretación simplista de parte, pues en 1952 se promulga la Ley
del Petróleo, produciéndose la derogación del decreto antes mencionado y dejando de existir la
exigencia. (Cabrera, 2012)
Es
así
como
Chile
promueve
la
controversia mediante la Declaración de
Santiago del mismo año, pero establecida
cinco días después de la Ley peruana. Este
suceso, invocado durante el juicio, estuvo
orientado mayoritariamente para generar
desinformación al órgano decisor y obtener
un fallo favorable para sus intereses, lo cual
se puede evidenciar en la defensa elaborada
por el cuerpo diplomático durante el último
conflicto, creándose así (desde el inicio del
problema) los cimientos para lo que
finalmente se sustentaría a nivel de la
Corte. (Cabrera, 2012)
La génesis, por lo tanto, se relaciona
con la declaración de soberanía sobre las
aguas peruanas, pues al ser una norma de
carácter transitorio que posteriormente sería reemplazada por otra con mayor trasfondo, no
cabría su ulterior análisis por la naturaleza dinámica del campo normativo, citando la
progresividad del derecho conforme avanzan las relaciones entre países, es entonces cuando en
1955, el Estado peruano, a través de su entonces presidente Manuel Odría, buscó establecer los
límites por segunda vez, logrando contentar a la población, sin saber las consecuencias
posteriores que tendría como prueba suficiente para poner en duda las verdaderas intenciones
del Estado y que aprovecharía el país sureño para desestabilizar nuestra versión de los hechos,
es decir, al establecer la línea paralela durante ese período, se podría prestar para la
malinterpretación de dicha Resolución como auto delimitación del territorio ajeno, como lo
quisieron establecer en la versión chilena. La inoportuna normativa establecida no produjo
mayor impacto que manchar la legitimidad que poseía el Estado de disponer de sus aguas sin
necesidad de mayor pronunciamiento (Cabrera, 2012).
Página 17
El 16 de enero de 2008 se presentó la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de
la Haya, con la existencia en la Corte de la Haya de un documento que demuestre
fehacientemente la delimitación solicitada en la demanda, otorgando un plazo para la redacción
de la memoria y posterior presentación de ésta, el 19 de marzo del 2009, mediante la cual se
mencionó la ratificación del Pacto de Bogotá de 1967 efectuada por ambos países, realizándose
solamente una modificación gestionada ´por Perú (del retiró de sus reservas) e invocando la
declaración unilateral realizada por Chile en el año 2000 señalando el paralelo de 18°21'00'' S
WGS84 como punto limítrofe en ese entonces.
La contramemoria chilena no se hizo esperar, presentándose el 9 de marzo de 2009,
mediante la cual se desconoce la soberanía del Estado peruano sobre el paralelo geográfico
denominado “Hito 1” hasta la extensión hacia el sur del punto limítrofe denominado “Punto de
la Concordia” y pidiendo que así se declare. (Cabrera, 2012).
Los seis años de litigio se basaron en 2 etapas, una la defensa escrita y la otra la oral. En
esta última los representantes presentaron verbalmente sus argumentaciones ante los jueces que
conforman la Corte Internacional de Justicia. A diferencia de la etapa escrita, que se caracterizó
por el deber de reserva que se impone a las partes involucradas en el litigio, en la fase oral dicha
reserva desaparece, por lo que se permitió que los argumentos y/o documentos de las partes se
hicieran públicos. (Pérez, 2014)
En febrero de 2014 se celebró en Santiago de Chile una reunión del Comité Permanente
de consulta y coordinación política entre el Perú y Chile, denominada “Reunión 2+2”, donde
asistieron los Ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de ambos países, para tratar los
aspectos para la ejecución del fallo, una reunión que se extendió a 14 horas y que culminó con
el acuerdo de medidas para acatar el fallo.
La sentencia se realizó en inglés, uno de los idiomas oficiales de la Corte de la Haya,
ofreciéndose una traducción simultánea de la misma, no oficial, en el idioma español, por
consideración a los países litigantes. Al final de la lectura, se entregó a los agentes de ambos
países una copia íntegra y oficial de la sentencia. La Corte Internacional de Justicia, con carácter
inapelable, resolvió esta controversia (Corte Internacional de Justicia, 2014) y decidió: .
● Por 15 votos a 1, que el punto de inicio de la frontera marítima es la intersección del
paralelo de latitud que cruza el Hito N.º 1 con la línea de bajamar.
● Por 15 votos a 1, que el segmento inicial de la frontera marítima sigue el paralelo de
latitud que pasa sobre el Hito N.º 1.
● Por 10 votos a 6, que ese segmento inicial corre siguiendo el paralelo hasta un punto
(Punto A) situado a la distancia de 80 millas marinas, desde el punto de inicio de la
frontera marítima.
● Por 10 votos a 6, que desde el Punto A la frontera marítima continúa en dirección
sudoeste sobre una línea equidistante desde las costas de Perú y Chile hasta su
intersección (Punto B) con el límite de las 200 millas marinas medidas desde las líneas
de base de Chile.
Página 18
● Luego, desde el Punto B, la frontera marítima continúa hacia el sur hasta el punto de
intersección (Punto C) con el límite de las 200 millas marinas medidas desde las líneas
de base de ambos países.
● Por 15 votos a 1, que por las razones contenidas en el fallo (párrafo 189) no es
necesario resolver la parte final de la segunda petición del Perú —referida al
denominado «triángulo exterior»—, al haber quedado éste comprendido dentro de la
zona marítima concedida al Perú como parte de la nueva línea divisoria establecida
(Corte Internacional de Justicia, 2014).
Conflicto con Ecuador - Guerra del Cenepa
En 1828, Perú y la Gran Colombia ( incluyendo a Ecuador como parte de esta última),
entraron en guerra fronteriza. El Ejército peruano ocupó Loja, Guayaquil y Cuenca. El avance
fue frenado y tuvieron que dispersarse en Guayaquil; sin embargo, un golpe de Estado en Perú
terminó desarticulando la fuerza del ejército peruano. (Cayo, 1995).
El nuevo gobierno ordenó el cese de la operación y firmó el tratado de Paz de 1829,
mediante el que ambas partes se comprometieron a delimitar sus fronteras. Pese a ello, estos
límites no llegaron establecerse entre Perú y la Gran Colombia debido a su desmembramiento
a los ahora países denominados Venezuela, Colombia y Ecuador. Tras la independencia de
Ecuador de la Gran Colombia en 1830, Perú empezó a entablar relaciones diplomáticas con este
país.
En 1832 estos países firmaron el Tratado de Amistad y Alianza donde reconocían el
principio de uti possidetis con el que se crearon los Estados sudamericanos. Este tratado
conocido también como Noboa-Pando señalaba que “mientras no se celebre un convenio sobre
arreglo de límites entre los dos Estados, se reconocerán y respetarán los actuales”. Con este
tratado Perú interpretó que reconocían a los territorios fronterizos del Tumbes, Jaén y Maynas
como peruanos; sin embargo, en 1840 los reclamos no tardaron en aparecer, y se dieron disputas
diplomáticas y roces bélicos.
La primera disputa se dio 1859, cuando Ecuador pretendió otorgar cierta parte del
territorio amazónico –a acreedores ingleses– considerándola suya. Tras la movilización de
tropas peruanas en el puerto de Guayaquil, Ecuador desistió y firmó el Tratado de Mapasingue
que reconocía la validez de la cédula de 1802, que reincorporaba la Región de Maynas al
Virreinato del Perú; sin embargo, el gobierno ecuatoriano de García Moreno desconoció dicho
acuerdo. (Sánchez, 2012).
Página 19
Tras la ocupación de Chile al Perú, en 1890, Ecuador negoció el acceso al río Marañón,
pero el Parlamento peruano no lo aceptó y no se llegó a ningún acuerdo. Al final del siglo XIX,
Perú y Ecuador solicitaron un arbitraje al Rey de España para solucionar los problemas
existentes, Ecuador no estuvo de acuerdo, y la corona decidió no emitir ningún veredicto sobre
la frontera. Ante los enfrentamientos bélicos entre Perú y Colombia por la zona amazónica de
Leticia,se llegó a un acuerdo para entablar definitivamente los límites fronterizos. Perú cedió a
Colombia la zona de Leticia, para que esta tenga una salida al Río Amazonas, y por el otro lado,
Colombia cedió territorios al sur de Putumayo, zona que años atrás Ecuador había cedido a
Colombia. (Novak & Namihas, 2011).
En la década de los 30, Ecuador y Perú retomaron las relaciones bilaterales para
solucionar el tema fronterizo a partir de negociaciones y con intervención arbitral de Estados
Unidos, las negociaciones culminaron sin acuerdo alguno ante posturas irreconciliables,
llegando así al estallido de la guerra en 1941.
El primer enfrentamiento se dio con la ofensiva peruana en la batalla de Zarumilla y la
ocupación de la provincia ecuatoriana de El Oro. Tras un mes de enfrentamientos, algunos
países intervinieron de mediadores para solucionar el conflicto. Y el cese al fuego se dio
oficialmente con la firma del Acta de Talara en octubre de 1941. En enero de 1942, Brasil,
Argentina, Estados Unidos y Chile firmaron como garantes para suscribir el Protocolo de Paz,
Amistad y Límites entre Perú y Ecuador, conocido también como Protocolo de Río de Janeiro,
ratificado el 31 de marzo de 1942 (Lekanda, 2009). Si bien el Protocolo de Río tuvo como
resultado el cese de hostilidades y estableció demarcaciones fronterizas en “la quebrada de San
Francisco, el divortium aquarum, entre el río Santiago y el río Zamora hasta la confluencia del
Río Santiago con el Yaupi”. Aquello implicaba la pérdida de 5.000 millas cuadradas para
Ecuador y –en la práctica– un problema, ya que no se percataron de la extensión del Río Cenepa.
Por este motivo las hostilidades continuaron por medio siglo más, evidenciando la gran
ineficiencia de las acciones mediadoras de los garantes y de su calidad como árbitros. Cabe
resaltar, las declaraciones ecuatorianas donde destacaron que el protocolo se había firmado bajo
información incompleta y que ellos habían firmado bajo presión, producto de la derrota ante
Perú. De esta manera, Ecuador propuso una reivindicación territorial en el Amazonas mientras
Perú afirmaba la validez del Protocolo y su soberanía de los territorios en disputa. (Faundes,
2004).
Este conflicto tuvo un punto álgido, el 14 de diciembre de 1994, cuando fuerzas
ecuatorianas y peruanas se enfrentaron en el sector suroriente de la Cordillera del Cóndor. En
este contexto, el 9 de enero de 1995 una patrulla peruana es capturada por las fuerzas
ecuatorianas, un conflicto armado que duró 19 días y se caracterizó por la movilización masiva
de tropas militares, navales y aéreos; donde no existió ganancia territorial sino una intensa
actividad diplomática para la resolución del conflicto y que tuvo como consecuencia la baja de
entre 200 y 1500 bajas y un alto costo de equipo militar. (Lekanda, 2009).
Página 20
El proceso de negociación fue crucial para la resolución del conflicto. Perú y Ecuador les
dieron el poder a los cuatro garantes para formar un acuerdo vinculante. En el primer impase,
el Acta Presidencial de Brasilia estableció:
● La frontera en disputa sería demarcada de acuerdo con la línea provisoria establecida
en el Protocolo de Río de Janeiro.
● Ecuador tendría un kilómetro cuadrado privado, mas no soberano, dentro del territorio
del Perú en la zona de Tiwintza.
● Ecuador y Perú debían establecer un parque ecológico en ambos lados de la frontera,
donde se iba prohibir el tránsito y la presencia de militares.
En el segundo impasse, sobre el comercio y la navegación en el Amazonas, el acuerdo
desarrollado por los garantes otorgó derechos a Ecuador, para que éste pueda navegar por el
Amazonas, sin acceso soberano a dicho río, señalando la anuencia para que Ecuador establezca
dos centros comerciales a lo largo del Río Amazonas (Lekanda, 2009).
La búsqueda de la verdad de políticos, militares, periodistas, intelectuales y miembros
del gobierno procedieron a buscar las razones de la derrota militar del Perú. El general de
Edgardo Mercado Jarrín, en su libro “La Geopolítica en el Tercer Milenio”, reveló la
preparación de 14 años que tuvo las Fuerzas Armadas ecuatorianas, en que pusieron a prueba
la preparación de una ofensiva estratégica de desgaste mediante una táctica evasiva de combate
en la zona del Cenepa, así como la adquisición de un sofisticado y moderno armamento para
neutralizar el poder aéreo de las fuerzas peruanas (Paredes, 1999).
Página 21
Mercado Jarrín en su libro “Perú, Perspectivas Geopolíticas” señaló “Puestos dos
adversarios frente a frente con análogas capacidades combativas, la victoria será de quien
ingrese al conflicto poseyendo un adecuado margen de superioridad tecnológica”. En una carta
al presidente Fujimori, el general de las fuerzas peruanas puso al descubierto los errores y las
incoherencias operativas y logísticas que determinaron el fracaso de las Fuerzas peruanas en el
conflicto armado del Cenepa. (Paredes, 1999)
En los próximos meses tras la firma del Acuerdo Itamaraty, el 17 de febrero de 1995, el
mando peruano se preocupó en determinar los errores y desaciertos cometidos en la parte
política y militar, en virtud de lo cual, desarrollaron un documento denominado “Los Principios
de la Guerra, un Estudio Casuístico” en el que se admitía que, “Si bien las tropas peruanas
estuvieron táctica y mentalmente preparadas para hacer la guerra ofensiva, los conductores
de la Guerra en el Comando Conjunto no lo estuvieron” (Paredes, 1999).
Conclusiones
Primera conclusión: Teniendo en consideración la definición de Geopolítica como
factor de análisis de los conflictos externos en el Perú,ésta sigue siendo una ciencia muy
importante para la seguridad, defensa y desarrollo de las naciones. A nivel internacional se
observa un gran avance debido a la globalización y a la adaptabilidad de estos en la gestión
pública. Las necesidades de cada Estado varían, sin embargo, predeterminan las problemáticas
sustanciales para asegurar su estabilidad social y desarrollo. De este modo, bajo los preceptos
clásicos de la Geopolítica, se establecen elementos de supervivencia de los Estados, o de
determinadas regiones, tomando en consideración la capacidad hegemónica en otros espacios
territoriales.
Segunda conclusión: El Perú es un país diverso y rico en recursos naturales, motivos
fundamentales para enfocarse en las estrategias Geopolíticas ante posibles intervenciones de
otros actores internacionales. En tal virtud, es competencia del Estado velar por la Seguridad y
la Defensa Nacional, si se estudia los nuevos factores de la época, se podrá prever, desarrollar
y asegurar acciones que hagan prevalecer la soberanía y desarrollo del Perú.
Tercera conclusión:El país, con su superficie y su población, no sólo constituye la
fuente de las fuerzas militares propiamente dichas, sino que es, en sí mismo, también una parte
integrante de los factores que actúan en la guerra, aunque sólo sea aquel que proporciona el
teatro de operaciones o tiene marcada influencia sobre él. La guerra no constituye simplemente
un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de la actividad
política, una realización de ésta por otros medios. Lo que resta de peculiar en la guerra guarda
relación con el carácter igualmente peculiar de los medios que utiliza.
Página 22
Cuarta conclusión: El arte de la guerra en general, y el jefe que la conduce en cada
caso particular, pueden determinar que las tendencias y los planes políticos no encierren
ninguna compatibilidad con estos medios. Si el resultado de la guerra dependiera de una
decisión estratégica, o de varias decisiones tomadas simultáneamente, los preparativos para esa
decisión o para esas decisiones diversas deberían ser llevados hasta el último extremo. Nunca
podría recuperarse una oportunidad perdida; la sola norma que podría aportarnos el mundo real
para los preparativos a efectuar sería, en el mejor de los casos, la medida de los preparativos
que lleva a cabo nuestro oponente, o lo que de ellos alcanzáramos a conocer, y todo lo demás
tendría que quedar de nuevo relegado al terreno de la abstracción.
Quinta conclusión: La guerra entablada por una comunidad ––la guerra entre naciones
enteras––, y particularmente entre naciones civilizadas, surge siempre de una circunstancia
entre Estados, y no tiene su manifestación más que por ese motivo, pudiéndose concluir, que,
la guerra, es, pues, un acto meramente político.
Sexta conclusión: En los conflictos en el que el Perú ha estado inmerso, como son, el
problema limítrofe con Chile y en la Guerra del Cenepa, se podría deducir que el sistema de
comunicación, y por ende el de información e inteligencia, no han sido las óptimos, sobre todo,
durante los enfrentamientos y en las negociaciones, precipitando irresponsablemente la acción.
En tal virtud, es fundamental tener un adecuado sistema de información nacional para una toma
de decisiones eficaz y eficiente. En este sentido, la información es necesaria para la operación
y para las actividades de dirección y control correspondiente de los tomadores de decisiones.
Contrariamente el Ecuador, mediante un despliegue estratégico defensivo, basado en un
sistema de información eficaz, demostró explotar mejor el principio de la ofensiva, lo que
resulta fácil determinar el porqué de las tremendas pérdidas infligidas a las tropas peruanas en
cuanto a caídos en combate y aeronaves derribadas en los días iniciales del Conflicto. (Paredes,
1999).
Séptima conclusión : La globalización y los progresos tecnológicos han abierto paso a
la comunicación en tiempo real, una reforma de modernización estatal que abriría el camino a
cerrar las brechas de tiempo, descoordinación y desinformación, no sólo en el ámbito
internacional, sino también, en el interno. Por tanto, es competencia del Estado velar por la
Seguridad y la Defensa Nacional, si se estudia y aplican, estos nuevos factores, motivo del
estudio, en relación a los avances tecnológicos de la época, de manera que se pueda prever,
desarrollar y asegurar acciones que hagan prevalecer la soberanía y desarrollo del Perú.
Página 23
Referencias
Cabrera, L. (2012). La controversia por la delimitación marítima entre Chile y Perú:
construcción y aplicación de un discurso geopolítico. https://www.mendeley
.com/catalogue/e68354c0-2301-3f92-ad91-73fb584b5dfe/
Carnero, E. (2014). Fallo de la Corte de La Haya, ¿garantía de paz y seguridad internacional?
Universidad Privada del Norte. En El Decreto Supremo N° 781 dictado en 1947 durante
el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero
Castro, J. (2020). Geopolítica aplicada y los negocios internacionales. https://www.mendeley
.com/reference-manager/reader/023dec53-ade3-3ca0-9c87-1c919b05dad7/3e360fdf-
3b7d-e2cd-31f6-c175c88f8d92
Cayo, P. (1995). Perú y Ecuador: Antecedentes de un largo conflicto. Centro de Investigación
de la Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/113
54/142/CayoPercy1995.pdf?sequence=1
Corte Internacional de Justicia. (2014). Judgment Maritime Dispute. https://www.icj-
cij.org/en/case/137
Corte Internacional de Justicia. (2014). Perú c Chile (sentencia) párrafo 178. Sobre Perú y la
Convemar, ver Lagos Erazo (2010) pp. 170-1, y Lagos Erazo (2014b) pp. 53-5.
Diario Oficial de la República de Chile. (2017). Ministerio de Defensa Nacional aprueba
Política de Ciberdefesa. https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones
/2018/03/09/42003/01/1363153.pdf
Enrique, M., & Chavarro, F. (2009). Geopolítica, política y capacidad nacional: Una
aproximación econométrica. https://www.mendeley.com/reference-manager/reader
/df69d354-1e9b-3a4e-9887-a723a023de17/1e283c80-389c-a52f-6e8f-1517d2ba6d06
Estela, M. (2015). El triángulo terreste: controversia final entre Perú y Chile.
https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/bd679f42-515c-393d-b6ac-
5c300d67fac1/5dc4ae23-7812-6d01-5224-90df18b48966
Faundes, C. (2004). El Conflicto de la Cordillera del Cóndor: Los Actores del Enfrentamiento
Bélico no declarado entre Ecuador y Perú. https://www.mendeley.com/reference-
manager/reader/fb6b2c9c-b82a-370b-b0b7-185cd99fbcf0/322550cd-5fb3-1f4f-2148-
0931eba7a50e/
Hernandez, A. (2013). Los Sistemas de Información: Evolución y desarrollo. Departamento de
Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Zaragoza.
https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/da804492-c2ac-3450-94ab-
f131afa55a16/7dbd6c8e-b460-c5eb-5d2b-8c1b2afbe026
Jefatura del Estado Español. (2018). Boletín Oficial del Estado 12257 Real Decreto-Ley
12/2018
de
Seguridad
de
las
redes
y
sistemas
de
información.
https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/e71bd8d0-b41a-3ce3-8cd3-
e4dcd8f1330d/25b5200c-aafe-2cd9-7121-b06cc7dda6de
Junquera, C. (2010). El impacto de la minería aurífera en el departamento de Madre de Dios
(Perú). https://www.mendeley.com/search/?page=1&query=El%20impacto%20de%
20la%20miner%C3%ADa%20aur%C3%ADfera%20en%20el%20Departamento%20d
e%20Madre%20de%20Dios%20%28Per%C3%BA%29&sortBy=relevance
Página 24
Lekanda, P. (2009). El conflicto territorial entre Ecuador y Perú por el Río del Cenepa (1995):
Entre
una
mediación
fallida
y
otra
exitosa.
Revista
Pléyade(4).
https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/c563f986-a69c-3875-b590-
1cdba98df8ce/38a84520-3eab-b20b-34ec-a002ecb7ff6e
León, C. (2015). La gestión del conflicto en las organizaciones complejas. https://dspace.unia
.es/bitstream/handle/10334/3593/0719_Leon.pdf?sequence=3
MINDEF. (2006). Libro blanco de la defensa nacional. https://www.mendeley.com/reference-
manager/reader/e116ce36-d7aa-3a49-96c6-45de6fc72ce1/67478e2b-fbe0-ab53-0421-
30fa8f0b8102
MINDEF. (2018). Dirección General de Política y Estrategia. La política de Seguridad y
Defensa Nacional. https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/88944750-
fc02-3cd9-a371-cd392065cf7d/241b1c1f-9584-8839-0995-5640fe8c0da2
Ministerio de Defensa Nacional. (2017). Libro de la Defensa Nacional de Chile.
https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/82097359-8b73-3bf1-9e0a-
41cde684d797/4772a098-0cc7-5bf5-5505-3a10ef6d1572
Ministerio de Defensa Nacional. (2019). Política de Defensa y Seguridad PDS.
https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/d970e019-45ed-3cf5-91bb-
d500d843fc99/2af120b3-aef8-a43f-08e5-1ba0cf4793c2
Naciones
Unidas.
(2015).
La
seguridad
humana
en
las
Naciones
Unidas.https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/82097359-8b73-3bf1-
9e0a-41cde684d797/4772a098-0cc7-5bf5-5505-3a10ef6d1572
Novak, F., & Namihas, S. (2011). Las Relaciones entre Perú y Colombia. Institución de
Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://idei.pucp.edu.pe/libros/peru-colombia-2011.pdf
OCMAL. (2016). El caso de la minería ilegal en el Perú. Observatorio de Conflictos Mineros
de América Latina.
Paredes, L. (1999). Nuevos lineamientos geopolíticos que el Perú podría aplicar al Ecuador a
partir de la firma del acta presidencial de Brasilia del 26 de octubre de 1998. Tesis de
Máster en Seguridad y Desarrollo, Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Pérez, F. (2014). Conflicto marítimo entre Perú y Chile: proceso, negociación y declaraciones.
https://carc.pucp.edu.pe/nota-de-prensa/conflicto-maritimo-index/
Presidencia de Consejo de Ministros. (2013). Una mirada al gobierno electrónico en el Perú.
La oportunidad de acercar el Estado a los ciudadanos a través de las TIC.
https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/14eaf53c-b402-3616-93b6-
809e6b0b0286/716b6246-4c63-0121-5b7b-3381e1a25dde
Rodriguez, E., & Pedraja, L. (2009). Análisis del impacto del proceso de toma de decisiones
estratégicas
sobre
la
eficacia
de
las
organizaciones
públicas.
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v19n35/19n35a04.pdf
Ruiz, X., & Verdes-Montenegro, F. (2019). Seguridad y Defensa en Latinoamérica: de los
Libros
Blancos
de
la
Defensa
a
la
Cooperación
Regional.
https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/906b4174-986e-3dac-98c4-
398392023381/2b5eb881-628e-01e7-7663-f993f3ecebfe
Página 25
Sánchez, R. (2012). La Guerra del Cenepa en la prensa peruana. Tesis para obtener el título
de
maestría
en
ciencias
sociales
con
mención
en
comunicación.
https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/4cedbf99-0874-3793-becf-
4b476b575340/4a6bc5e7-7227-4743-5a34-91f746d3303a
USMP. (2019). Geopolítica aplicada al Perú y los negocios internacionales.
https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/023dec53-ade3-3ca0-9c87-
1c919b05dad7/3e360fdf-3b7d-e2cd-31f6-c175c88f8d92
Zuinaga, S. (2015). El enfoque de la Geopolítica en el contexto de las Relaciones
Internacionales en el nuevo milenio. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura,
XXI(1). https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/1b539013-1ab1-3de9-
a01e-4aaf0f5953bd/75f841d0-8d9b-7d09-4a47-4e93bc2d329a/
Página 26
LAS TEORÍAS DE GOLBERY: SU
IMPORTANCIA PARA LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS DE BRASIL
GOLBERY`S THEORIES: THEIR IMPORTANCE FOR
PUBLIC POLICIES IN BRAZIL
PP. 27-52
Leandro Mendes da Costa
Centro de Altos Estudios Nacionales- EPG
Correo: Sb149892@caen.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4557-0010
Coronel del Ejército Brasileño con maestría en Ciencias Militares, en la
Escola de Comando e Estado-Maior (ECEME), con investigaciones en el área
de geopolítica.
Recibido: 02 May 22 Aceptado: 20 May 22 Publicado: 17 Jun 22
Resumen
El presente artículo nos trae un ejemplo de cómo los militares pueden influenciar en el destino
de sus naciones, por medio de estudios en el área de estrategia y geopolítica, para el
convencimiento de la importancia de las ideas desarrolladas en las Fuerzas Armadas. Por lo
tanto, utilizaremos como referencia, un análisis sobre la formación y repercusión de las teorías
del General Golbery, responsables por la consolidación de la democracia, mantenimiento del
territorio nacional y combate a la intervención comunista en Brasil. A través de la investigación
cualitativa, veremos que existe la posibilidad de que los cambios políticos de una nación se
integren con las teorías de la geopolítica y, en parte, sean planificados por estudiosos militares.
Así, como legado, este trabajo busca motivar a los militares a hacer conocidas sus ideas con el
propósito de convencer a la sociedad de su importancia, a fin de facilitar la aplicación de
políticas públicas.
Palabras clave: estrategia, geopolítica, Golbery, militares, políticas públicas
Página 27
Abstract
This article brings us an example of how the military can influence the destiny of their nations,
through studies in strategy and geopolitics, for the conviction of the importance of the ideas
developed in the Armed Forces. Therefore, we will use as a reference, an analysis on the
formation and repercussion of the theories of General Golbery, responsible for the consolidation
of democracy, maintenance of the national territory and fight against the communist
intervention Brazil. Through qualitative research, we will see that there is a possibility that the
political changes of a nation and it may be doing with the theories of geopolitics and, in part,
are idealizing by military scholars. Thus, as a legacy, this work seeks to motivate the military
to make their ideas known to convince society of their importance, to facilitate the application
of public policies.
Keywords: strategy, geopolitics, Golbery, military, public policy
Introducción
Los destinos de una nación pueden ser escritos por las ideas planificadas de sus estudiosos,
lo cual lo comprobamos en varios hechos pasados que nos remiten a los orígenes de los
pensamientos sobre estrategia y geopolítica. Tenemos así, ejemplos de militares y geopolíticos
que, empleando sus ideas en políticas de Estado consistentes, transformaron el destino de sus
países.
En Alemania la política implementada por Hitler fue consecuencia de su admiración por las
ideas del General Karl Haushofer, conforme lo explica Cairo (2012), ya que basados en la
búsqueda de un “espacio vital” suficiente para la sobrevivencia y el desarrollo de la raza aria,
los alemanes se dedicaron a las guerras por la conquista de territorios que culminó con la
eclosión de la Segunda Guerra Mundial.
En contrapartida, López (1993) explica que Alfred Mahan, oficial de la armada de los
Estados Unidos (EE. UU.), fue un gran teórico que tuvo en sus ideas el protagonismo del país
proyectado como potencia mundial, siendo una gran contribución para la consolidación de los
estadounidenses como lideres en el contexto actual.
En Brasil, el pensamiento geopolítico del siglo XX tuvo grandes autores, destacándose
Golbery do Couto e Silva, cuyas obras se relacionan con una visión estratégica de los destinos
políticos y militares de Brasil, entre la posguerra y el período de transición democrática del
siglo XX que se cerró con los gobiernos militares. Visión esta que ratifica, hasta hoy, la
necesidad continua de preparación de líderes del Ejército Brasileño para actuar con eficacia en
operaciones multidimensionales.
Página 28
Figura 1: General Golbery do Couto e Silva (tomado de Blog de Antônio Moraes).
Según Miyamoto (1995), las obras de Golbery: Aspectos Geopolíticos do Brasil (1957),
Geopolítica do Brasil (1967) y Planejamento Estratégico (1955), fueron ideadas por el autor
en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial, donde podemos comprender, con una
breve revisión histórica el escenario mundial de un lado liderado por EE. UU. y por el otro la
Unión Soviética (URSS).
Así partimos de una idea que Golbery tenía una visión estratégica y que este tema ha influido
en el autor en las ideas de sus obras, basadas en la realidad nacional vivenciada en su época de
existencia. Esta visión se vio mejorada cuando Golbery, como teniente coronel, en 1951, pasó
a ser adjunto al Departamento de Estudios de la Escola Superior de Guerra (ESG), donde
experimentó el ambiente ideal para el desarrollo de sus tesis geopolíticas y estratégicas sobre
el presente y futuro de Brasil.
El concepto estratégico desarrollado por Golbery es la base de toda planificación estratégica
nacional. Por lo tanto, esta planificación debe realizarse considerando las Metas Nacionales
Permanentes (ONL) y las Metas Nacionales Vigentes (ONA).
Página 29
Así, los autores que influenciaron las ideas de Golbery y los autores que fueron influenciados
por sus teorías, son fuente de investigación, además de su avance en la profesión militar y
política en Brasil, estos datos obtenidos en la investigación por medio de revisión bibliográfica
nos conduce al siguiente objetivo general: presentar la importancia de las ideas del general
Golbery para las políticas públicas de Brasil, dejando como legado para los militares la
necesidad de divulgación de las teorías desarrolladas en sus estudios, como posibilidad de que
sean utilizadas en políticas del país.
Marco Teórico
Para la realización del presente estudio tomaremos como punto de partida los principales
libros escritos por Golbery y los estudios en que el autor sea citado. Así, tenemos los
geopolíticos y estudiosos, tales como Miyamoto, Meira Mattos, Freitas y Costa, mencionando
las ideas de Couto e Silva en sus libros. Y tenemos, Mahan, Spykman, Haushofer, Hatzel,
Mackinder y Travassos como autores que influenciaron en la formación de las teorías de
Golbery.
Por lo tanto, es necesario comprender conceptos formulados a partir de los estudios en
discusión, presentando la base teórica que servirá para la comprensión de las teorías del general
y mostrar como estas causaron cambios en la vida política y militar de Brasil, con la finalidad
de motivar que los militares publiquen sus escritos, permitiendo que la sociedad conozca los
temas de defensa y seguridad.
¿Qué es la estrategia?
El concepto del ser de la estrategia, según Couteau (2010, pp.118) no contiene sólo una
disciplina independiente. “Es una rama de un campo más amplio, el de la conducción de la
guerra y, hoy de manera más general, el del conflicto, que se denominó, según la época, “ciencia
militar” (en tiempos de los romanos), “arte de caballería" (en la Edad Media), "arte de la
milicia" (en la Edad Moderna), "arte de la guerra" (nombre que se impuso en el siglo XVIII)".
Ya Beaufre (1998) explica estrategia como enfoque en el arte de la guerra, con la finalidad de
emplear fuerzas que logren conquistar objetivos con valor político.
Página 30
De lo anterior, se infiere parcialmente que la definición de estrategia tuvo diferentes
concepciones, estando alineada al contexto histórico en el que se insertó la palabra. Así,
confirmamos que estas definiciones fueron restringidas, reproduciendo el pensamiento
particular de cada autor.
Entonces comprendemos que el concepto de estrategia es más amplio, basado en lo
abstracto, resultado de voluntades opuestas. Siendo así, Beaufre (1998), explicó que la
estrategia es el arte que permite, independientemente de cualquier técnica, dominar los
problemas que plantea en sí mismo todo el duelo, precisamente para permitir que las técnicas
se utilicen con la máxima eficacia. Es, por tanto, el arte de la dialéctica de las fuerzas o, más
precisamente, el arte de la dialéctica de las voluntades, utilizando la fuerza para resolver su
conflicto.
El concepto descrito fue elegido para comparar el pensamiento y las acciones de Golbery,
en la época, con el objetivo de explicar la ideología estratégica que utilizó en sus teorías
geopolíticas; ahora influenciado por su formación militar y también en el contexto civil y
político, buscando la consolidación de un Brasil democrático.
Los conceptos modernos de estrategia definen su subordinación a la política. Por lo
tanto, el objetivo principal de un conflicto armado es lograr una paz duradera, es decir, un
objetivo político. De esta manera, la estrategia se traduce como una forma de lograr objetivos
políticos, en el mantenimiento del “estatus quo” de una nación, que es la soberanía.
Pensamiento geopolítico
El término Geopolítica es controvertido, su origen viene del escritor Rodolfo Kjellen,
buscando una visión política a los estudios de geografía. La semántica de la palabra geopolítica
proviene de geo (tierra) y política (arte de gobernar). La geopolítica para Kjéllen se consideraba
una rama de la ciencia política, a diferencia de la geografía política que es una rama de la
geografía.
Página 31
De estos conceptos surgieron varias escuelas, utilizando influencias teóricas de la época.
Siendo así, las teorías de Ratzel, alineadas con las de Kjéllen, Maull, Mackinder, Spykman y
Haushofer, forman la escuela ratzeliana que fue el embrión del pensamiento geopolítico,
considerando una visión organicista del Estado, como organismo territorial.
Con relación a los geopolíticos occidentales, Alfred Mahan, escribió sobre el dominio de los
mares, influyendo en el rumbo de la política exterior de los EE. UU., pues se creía en la
necesidad de establecer bases militares y flotas de la Armada por todos los continentes,
cambiando el concepto de defensa con la aplicación de la contención de la expansión territorial
de una nación por medio del dominio de sus litorales, “rimland”.
El pensamiento geopolítico puede explicarse, conforme Freitas (2004) con la cita de la idea
de Golbery en que el autor menciona que la geopolítica es más que un análisis político de los
aspectos geográficos de un país o región, en el que los estudiosos deben tener en cuenta los
factores determinantes del espacio y posición, a fin de llegar a una conclusión sobre las
posibilidades de las áreas estudiadas, conforme vimos en las ideas de todos los autores arriba
mencionados.
Así, el pensamiento geopolítico para Golbery se puede dividir en niveles de conceptos
básicos, que varían entre el espacio político y la posición. El espacio político se caracteriza por
su extensión y forma bien definidas; posibilitando el conocimiento de las áreas habitadas o no,
sus vocaciones actuales y futuras como fuentes de mayor o menor ocupación poblacional,
explotación económica, estratégica y militar.
La posición definida por Golbery, según Freitas (2004), se preocupa en evaluar las
posibilidades de este espacio en relación a sus vecinos, o sea el destino de éste de acuerdo con
sus riquezas, cultura dentro del posicionamiento que ocupa en el globo terrestre, las
oportunidades de comercio exterior, la posibilidad de transporte de su producción interna para
el exterior, la proximidad o lejanía de los grandes centros comerciales del mundo y las presiones
que pueden sufrir por acción o influencia de la comunidad internacional.
Página 32
De lo anterior, se desprende que el pensamiento geopolítico surgió de la necesidad de evaluar
la política aplicada a la geografía, considerando espacios y posiciones políticas, que pueden ser
endógenas o exógenas, en relación con un Estado.
Las ideas de Golbery nos remiten a la necesidad de realizar un estudio sobre la “vocación”
de un país, o sea, cómo él se posiciona en relación con sus vecinos regionales, su proyección
en el mundo y sus posibilidades internas o externas.
La relación entre estrategia y geopolítica
De los conceptos descritos podemos evaluar que la estrategia y la geopolítica son
interdependientes, con base en la ciencia política y social, fomentando la especialización en
este campo con la diversificación de teorías que ayuden al desarrollo de estudios enfocados en
el área de la seguridad nacional.
La estrategia se puede resumir como la forma de alcanzar un objetivo político. El término
político debe referirse al acto de gobernar, convirtiéndose en genérico y utilizado en diversos
campos del poder nacional, tales como: económico, social, político y militar.
Este concepto nos lleva a reflexiones, tanto en el ámbito civil como militar. Se ejemplifica
el uso del término estrategia, evidenciando la forma que utilizan los directores de una
determinada empresa para obtener una mejor rentabilidad, este acto requiere de un gobierno, es
decir, una política orientada al cumplimiento del fin, resumiéndose así en una estrategia
empresarial.
La geopolítica estudia la posición y el espacio en el que se aplican las estrategias, por lo
tanto, es el geo (espacio) en el que se utiliza la política (gobierno). En este punto se determina
la relación entre estrategia y geopolítica. La geopolítica estudia el espacio y la posición en
relación con otro espacio y posición que emplea acciones estratégicas, es decir, políticas con
un objetivo específico.
Página 33
El “núcleo” del contenido de las obras de Golbery
Las obras de Golbery se encuentran entre los últimos clásicos de la geopolítica escritos en
Brasil. Los principales textos se produjeron en la década de 1950, cuando la Biblioteca del
Ejército publicó “Planificación Estratégica”.
En 1981, tercera edición, Golbery publicó Conjuntura Política Nacional, o Poder Executivo
e a Geopolítica de Brasil. Estos trabajos reflejaron la visión estratégica de Golbery, basada en
conceptos geopolíticos existentes en el Estado brasileño en ese momento.
El núcleo de sus obras estuvo influenciado por el pensamiento “geo militar”, profundizado
en las teorías de Mário Travassos y Everardo Backheuser, aunque este último era civil. Por lo
tanto, es evidente la tendencia de Golbery, en el análisis de sus estudios, a considerar cuestiones
relacionadas con la política y el territorio brasileño, así como su proyección internacional,
siempre con base en la estrategia militar y política.
Desde el punto de vista estratégico, Golbery creía que el Estado debía centralizarse y
fortalecerse políticamente, cumpliendo todas las aspiraciones nacionales. De ahí los conceptos
de Metas Nacionales.
Además de eso, existen evidencias que el contexto aclara la historia vivida por Golbery que
lo influyó en la construcción de sus obras con similitudes conceptuales a Spykman y Mahan,
alineándose con las tesis norteamericanas, defendiendo el continente americano, teniendo
Brasil el papel estratégico y geopolítico de mantener la integridad de América del Sur,
ayudando a los EE. UU. en la defensa continental.
Las obras de Golbery se tornaron diversificadas, pues el autor no se detuvo a estudiar y sufrir
influencias sólo de los pensadores contemporáneos. Por lo tanto, usó las ideas de diferentes
autores como Mackinder. Las obras de Golbery retratan su característica de teorías
diversificadas, transformándolo en uno de los geopolíticos más eclécticos de Brasil,
fundamentando su base teórica en una doctrina de seguridad nacional y estrategia política
global, tendiendo a subordinar el plan geopolítico.
Página 34
Los estudios de Golbery comienzan a perfilarse con una geopolítica que contribuye a
conformar una “conciencia nacional” basada en “objetivos nacionales permanentes”, es decir,
la estrategia a largo plazo de la nación.
Según Costa (2010, pp.201), el plan estratégico de Golbery para Brasil se basa en el principio
de integración, que comienza con un proceso de regionalización geopolítica, definiendo como
núcleo central el triángulo Río-São Paulo-Belo Horizonte. Noreste (NE), Centro Oeste (CO) y
Sur (S) y una enorme “isla” (Amazonas).
La integración debe hacerse por medio de la comunicación entre estas áreas. Para ello, la
estrategia formula su “maniobra de integración del territorio nacional” en tres fases
sucesivas:
1 – Articular la base ecuménica de nuestra proyección continental (semejante a las ideas
de Mário Travassos), vinculando el NE con el S al núcleo central del país; al mismo tiempo,
garantizar la inviolabilidad de la vasta área despoblada del interior al bloquear efectivamente
las posibles vías de penetración en territorio brasileño.
2 – Impulsar el avance de la colonización hacia el Noroeste, a partir de la plataforma
central, integrando la península centro-oeste al conjunto ecuménico brasileño.
3- Poblar la selva amazónica con civilización bajo la cobertura de nodos fronterizos,
siguiendo el eje del río Amazonas.
En cuanto a la proyección geopolítica de Brasil, Golbery defiende el alineamiento con los
EE. UU., aprovechando su posición privilegiada en el Atlántico Sur para realizar acuerdos,
incluso económicos, con los norteamericanos.
Para oponerse la estrategia argentina al avance en el corazón ideado por Travassos (Bolivia),
Golbery sugiere la dinamización de la ecúmene nacional, en particular, el Medio Oeste, un área
aún olvidada por el gobierno federal, pero estratégica para la influencia del país en América del
Sur.
Página 35
En estrategia política, Golbery (1955) muestra preocupación por el mantenimiento de la
democracia, siendo fundamental para el desarrollo nacional. Así, explica que un estilo de vida
democrático, con una participación efectiva y consciente del pueblo; es la garantía de las
libertades regionales (sentido federal) y de la autonomía local (municipalismo).
Esta defensa del federalismo y de la descentralización administrativa es evidente en el autor
cuando participa en 1980, como titular de la Casa Civil del gobierno de Figueiredo, analizando
los períodos de distensión política (gobierno de Geisel) y de apertura (gobierno de Figueiredo)
y participando como principal estratega del fin de los gobiernos militares, llevando adelante la
transición democrática del país.
Golbery utilizó la década de 1960 para revisar sus ideas teóricas sobre las tendencias
geopolíticas de la época. Por lo tanto, llegó a ver la región amazónica como un centro
estratégico para Brasil, revisando áreas geopolíticas centradas en el territorio brasileño. Con
esto, el autor pasa a informar en sus obras que la geopolítica está ligada a la política nacional
de integración y valorización territorial. Mientras que la estrategia de seguridad nacional estaría
ligada a la geoestrategia (a la posición brasileña con relación a las relaciones internacionales).
A partir de lo anterior, el contenido de las obras de Golbery abordó cuestiones políticas
internas y externas, centrándose en las alianzas con el mundo occidental y buscando la
proyección del poder en América del Sur, apropiándose de una estrategia para contener el
avance de los países limítrofes del territorio brasileño, garantizando la inviolabilidad de la
nación territorio.
La visión estratégica de Golbery
La acción estratégica de Golbery se puede observar tanto en el ámbito político como militar.
Sus ideas expresaban un camino a seguir con precauciones futuristas para su época. Así, la
llamada “maniobra estratégica” ideada por Golbery es un ejemplo de su visión en el campo
político. Por lo tanto, el autor visualizó e ideó la transformación del sistema de partidos políticos
en el momento de la transición a la democracia en Brasil.
Página 36
En términos generales, Golbery identificó como perniciosa para la política brasileña la
situación bipartidista, en la que ARENA (Alianza Renovadora Nacional) y MDB (Movimiento
Democrático Brasileño) se enfrentaban con ideales de derecha e izquierda, capitalista versus
comunista. El peligro no estaba en la disputa misma, buscando el poder del Ejecutivo y
Legislativo brasileño, sino en la asunción radical de una de las partes al poder. Para Golbery,
este hecho amenazaba constantemente el ejercicio de la democracia en el país, ya que los
partidos eran radicales en sus planteamientos, brindando grandes posibilidades de imponer sus
ideales al pueblo, una vez en el poder.
¿Qué quedó entonces? Para Golbery, los partidos políticos con ideas intermedias, es decir,
Brasil carecía de ideologías diversificadas. Por lo tanto, una centroizquierda y una
centroderecha resolverían este problema, resultando en la “maniobra estratégica”, que el autor
propuso, como titular de la Casa Civil, el nacimiento de otros partidos políticos en Brasil.
Este hecho demostró la visión privilegiada de Golbery, adelantarse a su tiempo y planificar
lo que sería el destino político del país, democrático y con partidos políticos diversificados,
evidenciando una lista de agrupaciones unidas por afinidades políticas, brindando al pueblo
más oportunidades de elección, caracterizando una “democracia real”. Es evidente que esta
democracia se encuentra distorsionada, por varias razones, sin embargo, el ideal democrático
aún se conserva en el país.
El campo de la seguridad nacional también se abordó en los estudios de Golbery. Según
Freitas (2004) el Poder Ejecutivo debe planificar y ejecutar una Política de Seguridad Nacional
encaminada a la manutención de los objetivos vitales permanentes de la Nación contra cualquier
amenaza interna o externa, a fin de evitar la guerra y mantener la soberanía por medio pacífico,
lo cual es lo que vemos como destino de la nación brasileña, ratificado en la Constitución
Federal de 1988.
Así, identificamos que Golbery conceptuó la seguridad nacional con el foco en la estrategia.
Por tanto, la seguridad nacional descansó en un análisis real de los diferentes escenarios donde
la nación expresa sus intereses, presuponiendo a la nación como unidad de poder en el ámbito
internacional.
Página 37
El análisis de Golbery también concluye que es en la valoración del poder de las naciones
donde se manifiesta el objeto de la estrategia, orientando la política exterior de un Estado. De
esta forma, la planificación de la Política de Seguridad Nacional debe diseñarse en base a las
costumbres occidentales, teniendo una visión propia ante la comunidad internacional, siendo:
cristiana, democrática y realista.
Lo cristiano es el resultado de la religión predicada por la mayoría de los brasileños,
adherentes a la cultura impuesta por los colonizadores portugueses, observando al cristianismo
como la religión impuesta a los colonizados. Sin embargo, tal posición no impone al país que
en su territorio se prediquen otras religiones, caracterizándolo como un Estado laico.
Lo democrático sigue siendo apoyado por la “maniobra estratégica”, que Golbery afirma
como la necesidad de diversificar los partidos políticos y facilitar la implementación de los
ideales democráticos en Brasil, dejando al pueblo la prerrogativa de elegir a sus representantes
políticos.
Finalmente, la visión realista acaba con la proyección real de los deseos del Estado brasileño,
proporcionando a la comunidad internacional conocimiento de la cultura brasileña y sus
aspiraciones, permitiendo el carácter pacífico de las relaciones brasileñas, abiertas al
multilateralismo, considerando la el escenario internacional vivido en la época de la Guerra
Fría.
Las ideas de Golbery refuerzan, a lo largo de sus textos, que la estrategia está cubierta por
la política, restringiendo la estrategia al sector de la política que sufre influencias endógenas o
exógenas. La visión estratégica de Golbery también fue evidente en sus tesis geopolíticas, tal
como se lo planteó en su obra Planejamento Estratégico.
En esaa obra, Golbery escribe sobre el destino manifiesto de Brasil, como retaguardia de la
civilización occidental, (Silva, 1955, pp.65):
“(...) si Brasil sobrevive con seguridad en este excéntrico golfo del Atlántico Sur, bien
puede ser su destino recoger la cultura herencia de una civilización portentosa que se ha
desvanecido en la locura de la guerra, cumpliéndola, a su vez, esa misión histórica que
ha sido responsabilidad de muchos otros pueblos en la envoltura impasible de los siglos,
en que todos están…”
Página 38
Las teorías estratégicas sobre geopolítica estudiadas por Golbery se dividieron en
lineamientos geopolíticos internos y externos. Las directrices internas llevaron a Golbery a
estudiar la evolución de las fronteras brasileñas y de la población del país, centrándose en los
contenidos fisiográficos. Además, Golbery se basó en la política interna con la planificación de
la transición a la democracia y el logro de su “maniobra estratégica”.
La clave del estudio de la población nacional fue la integración, que debe realizarse por
medio de la comunicación entre áreas ecuménicas y utilizando la estrategia de la “maniobra de
integración del territorio nacional” con sus tres fases descritas en el “núcleo” de la obra de
Golbery.
A partir de ese estudio, Golbery definió el territorio brasileño en cinco áreas geopolíticas: la
reserva general o maniobra central; ala norte; ala sur; el área geopolítica de occidente y el área
geopolítica de la Amazonía. Conforme observamos en el mapa abajo, traducido para el inglés
lo que demuestra la influencia de las teorías de Golbery al nivel internacional.
Figura 02: las áreas geopolíticas de Golbery (tomado del artículo de Romero et all.)
Página 39
El Área Amazónica (1. The Amazonic Island) pertenece a los estados de Amazonas, Acre,
Pará, Amapá y Roraima. Por eso, Golbery pensó en la integración nacional, estratégicamente a
partir de las regiones más pobladas, ocupando los vacíos demográficos, extendiendo la meta a
todo el territorio nacional.
La Península Noreste (2. The Northeast Peninsula) está formada por los estados del
noreste brasileño y consiste en la zona del continente americano más cerca del continente
europeo, importante punto estratégico para los EE. UU.
La Península del Centro Oeste (3. The West - Central Peninsula) comprende los estados
de Mato Grosso y Rondônia, siendo una importante frontera de articulación con Bolivia y
Paraguay.
El Núcleo Central (4. The Central Nucleus) pertenece a los estados de Río de Janeiro, São
Paulo, Espírito Santo, Minas Gerais y el sur de Goiás con el Distrito Federal, es la región más
desarrollada del país y por dónde circulan el mayor número de personas, también, la mayor
concentración de industrias y empleos.
La Península del Sur (5. The Southern Peninsula) formada por Paraná, Santa Catarina y
Rio Grande do Sul, es la región más influente en la geopolítica de Sudamérica por la frontera
con Argentina.
Se verifica entonces que Golbery desarrolla una estrategia de involucramiento, en la que el
enemigo a cortar es la incapacidad del gobierno federal de prever políticas nacionales de
desarrollo, eliminando áreas despobladas que hacían que el país fuera mayoritariamente des
urbanizado, con gente aun viviendo, en una manera primitiva.
Las directrices geopolíticas externas de Golbery fueron influenciadas por Mário Travassos,
dando importancia al análisis global del conjunto de variables territoriales, vector de la
combinación de la franja marítima con la gran masa territorial a integrar, resultando Brasil
vinculado a un juego de fuerzas entre la relación de su masa continental y marítima con el
territorio exterior al país.
Página 40
La Segunda Guerra Mundial ratificó esta teoría cuando el nordeste brasileño fue utilizado
estratégicamente por EE. UU. como portaaviones natural para lanzar sus ataques aéreos sobre
Europa y África. Por lo tanto, se verificó el uso de la masa continental y marítima brasileña,
influyendo en las relaciones internacionales del país, convirtiéndose en aliado de los
norteamericanos, luego de los ataques alemanes en la costa brasileña, en represalia por este
apoyo.
El nordeste se convirtió en una “zona de máxima vulnerabilidad a acciones
extracontinentales”, convirtiéndose en una de las directivas de seguridad del país. El estudio de
Golbery reveló, además del Nordeste, otras cuatro directivas. El núcleo central brasileño es
sensible tanto a las acciones externas provenientes del mar, como a las acciones internas
provenientes de los desequilibrios políticos provenientes de los grandes centros urbanos.
La frontera sur de Brasil, formando una zona de inestabilidad con Uruguay y Argentina, en
la que los hechos ocurridos en ese país influyen directamente en el equilibrio regional. El
Atlántico Sur al este, bordeando el continente africano, donde países política y económicamente
inestables pueden influir en el desarrollo de Brasil, más aún con el aumento de las relaciones
afrobrasileñas.
Estas directivas resultaron en la elaboración de tres fases, consolidando la llamada
“maniobra central”, idealizada por Golbery. Por ello, en la primera fase se formularon el
fortalecimiento de la base ecuménica y la conexión norte-sur del país, la integración del centro-
occidente y la incorporación de la Amazonía al conjunto nacional.
Sin embargo, entre las estrategias de las directivas internas y externas, existe un punto de
divergencia, la indecisión político-estratégica entre el uso intenso de la vocación continental o
marítima. Este dilema lleva las decisiones políticas a rumbos desconocidos, buscando siempre
seguir una u otra estrategia, promoviendo el crecimiento o el estancamiento del país, en caso
de una decisión política acertada o equivocada.
Este problema está vinculado a las preguntas anteriores, insertas en la tesis geopolítica en la
que Golbery delimita el territorio brasileño en áreas geopolíticas. La idea principal es descubrir
como explorar y obtener el mejor rendimiento de estas regiones, en beneficio de las directivas
internas y externas del país.
Página 41
El plan interno brasileño reforzado y equilibrado tendrá ciertamente una influencia positiva
en el proceso de integración regional en el continente sudamericano. De esta forma, el país se
convierte en un eslabón importante e influyente en la seguridad del subcontinente, participando
plenamente en las diferentes problemáticas inherentes al subsistema sudamericano.
La teoría de los hemiciclos, ideada por Golbery, reforzó la posición de Brasil en relación
con la estrategia a adoptar, con el objetivo de mantener la seguridad del país. Siendo así,
Golbery diseña dos hemiciclos.
Figura 3: tomado de “A América do Sul e os Hemiciclos interior e exterior” (COUTO E SILVA, 1967, pp.
81).
Esta teoría centra el Noreste brasileño en un mapamundi donde se proyectan dos hemiciclos,
uno para el Atlántico y otro para el hemisferio oriental, formando un radio de 10 mil km. El
estudio de estas regiones verifica que no existe amenaza para América del Sur. Además de estos
hemiciclos a 15.000 km de distancia, se encuentra el hemiciclo exterior.
El hemiciclo exterior involucra a la civilización amarilla, esta región representa un peligro
para el continente sudamericano y Brasil debe estructurar su seguridad con foco en esta región.
Esta agresión es interpretada por el desarrollo de movimientos subversivos.
Página 42
En resumen, el estudio interno, externo (continental y mundial) arroja importantes
conclusiones para la geopolítica brasileña. La primera conclusión es la importancia de integrar
y valorizar el territorio nacional, manteniéndolo cohesionado y ocupado, evitando la separación
de regiones por ausencia de población y falta de control estatal.
El segundo se refiere al expansionismo hacia el interior, rompiendo fronteras y proyectando
Brasil en el continente, centrándose en la vocación natural del país como representante de
América del Sur en el mundo.
La tercera conclusión se centra en la contención a lo largo de las líneas de fronteras, con el
objetivo de mantener el “estatus quo” territorial brasileño, consolidando la extensión de Brasil.
La colaboración con el mundo subdesarrollado es parte del posicionamiento del país con
relación al continente africano. Por lo tanto, los vecinos atlánticos son países consumidores de
la producción brasileña. Esta conexión solo puede ocurrir con la presencia de Brasil, apoyando
el crecimiento económico de África, favoreciendo que la región se convierta en un mercado
consumidor de productos brasileños.
La seguridad acaba con los conceptos de geopolítica de Golbery, donde el temor del país a
involucrarse con los movimientos subversivos que comenzaban a darse en el hemiciclo externo
se convierte en el foco de análisis del autor.
Así, las ideas presentadas forman la base de la visión estratégica de Golbery, sustentada en
sus estudios sobre geopolítica. Por lo tanto, el autor concluye que la seguridad nacional se
confunde con el concepto mismo de estrategia, a partir de un análisis del espacio y la posición
de Brasil, determinando las condiciones ideales para el ejercicio del control gubernamental
sobre el territorio nacional.
Página 43
Método
Para cumplir con el objetivo general de la investigación el método cualitativo fue el elegido,
tratándose de un análisis social e interpretativo de las teorías de Golbery, buscándose su alcance
a nivel nacional. Así, los pasos fueron determinar cómo sucedió la formación y repercusión de
las ideas del general. Para esto, fue realizada una investigación cualitativa con revisión
bibliográfica y se organizaron los siguientes objetivos específicos:
- Investigar las influencias que sufrieron las ideas de Golbery originadas por sus
antecesores.
- Descubrir las conexiones de la obra de Golbery con otros autores, tanto civiles como
militares.
- Analizar las ideas de Golbery, destacando si hubo autores brasileños que tuvieron sus
ideas influenciadas por las de Golbery y cuáles fueron más influenciados.
- Analizar las políticas y transformaciones que surgieron en Brasil de acordó a las ideas
de Golbery.
Las ideas de Golbery fueron analizadas a partir de los trabajos mencionados, entendiendo
que la relevancia del estudio radica en la aplicación del pensamiento geopolítico del autor. Para
tal efecto, se guió el artículo en base a “estudios de redes intelectuales”, cuyo objetivo es
identificar la formación de redes de individuos. Este estudio se realizó en torno a un grupo
común de individuos identificados como geopolíticos, o intelectuales, líderes militares y
políticos habituados al debate geopolítico, que pueden haber influido o haber sido influidos por
Couto e Silva.
A continuación, fueron expuestas las principales ideas de Golbery a partir del análisis de las
obras y el alineamiento de estas ideas con los autores que lo influyeron, entendiendo que estos
geopolíticos se acercaron a lo más importante del pensamiento geopolítico.
Finalmente, de nuevo, el estudio de la red de intelectuales, buscando cuáles fueron los
geopolíticos nacionales que tuvieron sus ideas influidas por las de Golbery.
La búsqueda comprendió los siguientes pasos:
- Estudio de los autores que influyeron en la formación de las ideas de Golbery, buscando
separarlos en el siguiente orden de importancia: aquellos cuyos nombres e ideas fueron
mencionados en las obras de Golbery; aquellos cuyos nombres y obras fueron citados
Página 44
en los textos de Golbery; aquellos que solo tenían sus nombres mencionados en las obras
de Golbery y aquellos que tenían ideas similares citadas en las obras de Golbery;
- Comprensión de las principales ideas geopolíticas de Golbery, buscando aquellas que
estaban alineadas con las ideas de la geopolítica que más influyeron en Golbery;
- Estudio de geopolíticos nacionales que pueden haber sido influenciados por las ideas de
Golbery, buscando separarlos en el siguiente orden de importancia: aquellos que citaron
el nombre e ideas de Golbery en sus obras y aquellos que citaron ideas similares a las
del autor en su construcción;
- Se realizó una investigación documental en los archivos del Ejército Brasileño (EB), en
las bibliotecas de la Academia Militar das Agulhas Negras (AMAN), de la Escuela de
Comando y Estado Mayor del Ejército (ECEME) y de la Escola de Guerra Naval
(EGN); y
- Por último, investigación de citas de las ideas de Golbery en las plataformas científicas
de “Google Académico”.
Considerando estos pasos, la investigación fue calificada, según los estándares
establecidos en el libro de Vergara (2009), como descriptiva, explicativa, bibliográfica
y documental.
Resultados
Tabla 1 – principales autores citados en las obras de Golbery
Cotizaciones directas
Ideas similares
Cita directa del
AUTOR
Uso del
(usando
Nombre de
Solo
mismo
conectivos
la Obra +
NOMBRE
TÉRMINO/
Ideas similares
como: como,
Autor
del autor
La expresión
como señala,
de un autor.
como habla,
segundo, etc…)
no
Ratzel
no verificado
Citado
citado
citado
verificado
Mackinder
citado
citado
Citado
citado
citado
Mahan
citado
no verificado
Citado
citado
citado
Spykman
citado
no verificado
Citado
no verificado
citado
Travassos
citado
citado
Citado
citado
citado
Página 45
- De los resultados obtenidos en la tabla 1 podemos inferir que Golbery estudió las teorías
de Ratzel, Mackinder, Mahan, Spykman y Travassos, mencionándolas con más
intensidad las ideas de Mackinder y Travassos;
- De los estudios de revisión de la biografía de Golbery, identificamos que Travassos fue
profesor de éste en la Escuela de Estado Mayor de Brasil, en 1941, donde ejerció
influencia en la formación del autor;
- Mackinder desarrolló la teoría del “Hearthland” proyectada para la América Latina por
Travassos, en su libro “Projeção Continental do Brasil” (1938);
- Así, es posible concluir que Mackinder influenció a Travassos que hizo lo mismo a
Gobery;
- Sobre Mahan, sus ideas de proyección de los EE. UU. con el dominio de los mares,
complementándose la estrategia de contención de Spykman, podemos concluir que
seguramente influenciaron en Golbery, por tenerlas expuestas en sus libros;
- De todos los autores expuestos, podemos mencionar que fueron oficiales del Ejército
Travassos y Golbery. y Mahan un geopolítico de la Armada Estadounidense.
Tabla 2 - Autores influenciados por Golbery
Cotizaciones directas
Indirecto
Nombre de
Cita directa del
Solo
Uso del
Ideas
la Obra +
AUTOR (usando
NOMBRE
mismo
similares
Autor
conectivos como:
del autor
TÉRMINO/
como, como señala,
La
como habla, segundo,
expresión
etc…)
de un autor.
Meira
citado
Citado
citado
citado
Citado
Mattos
Miyamoto
citado
Citado
citado
citado
no verificado
Freitas
citado
Citado
citado
citado
Citado
Costa
citado
Citado
citado
no
no verificado
verificado
- De todos los autores observados con relación a la influencia ejercida por Golbery para
la formación de las ideas de estos sucesores, podemos observar que Meira Mattos,
Miyamoto, Freitas y Costa lo mencionan en sus estudios;
Página 46
- Por lo tanto, los autores que tienen similitudes de sus ideas con de Golbery, podemos
inferir en Meira Mattos y Freitas. De estos Meira Mattos fue general del Ejército
Brasileño y sus obras en geopolítica tienen una contribución muy intensa para el Ejército
Brasileño. En su homenaje, el Ejército creó el Instituto Meira Mattos, donde hoy
funciona uno de los principales núcleos de estudios en geopolítica, defensa y seguridad
de Brasil, compuesto por catedráticos civiles y militares.
Tabla 3 – Biografía de Golbery
Revisión biográfica de Golbery do Couto y silva (1911 nacimiento y muerte 1987)
Períodos
Formación
Función
Hechos
Anterior
Civil – Ginásio Lemos Alumno
1927
de Castro, enseño
básico y fundamental
1927
Escola Militar do
Alumno
Realengo
1930
Aspirante a
Primer puesto de su promoción
Oficial
1931 al 1936
Teniente
Participó del control de la revolución
Constitucionalista
1937
Capitán
Trabajó en el Consejo de Seguridad
Nacional
1941
Escuela de Mando y
Alumno
Aprobado den las evaluaciones para la
Estado Mayor
Escuela de Mando y Estado Mayor
1944
Intercambio militar
Alumno
En los EE. UU. Fort Leavenworth
1944
Oficial de
FEB – Fuerza Expedicionaria Brasileña (2ª
Inteligencia
Guerra Mundial)
1946
Retorno al
Oficial del Estado Mayor Conjunto de las
Brasil
Fuerzas Armadas. Desarrolló el plan de
promovido
movilización nacional
Mayor
1947 al 1950
Instructor en
el Paraguay
1951
Ascenso a
Designado para la Escuela Superior de
Teniente
Guerra. Desarrolló doctrina en el combate
Coronel
del comunismo no Brasil.
1954
Escribió el documento contra el presidente
Getúlio Vargas, llamado “Manifesto dos
Coronéis”
1956
Ascenso a
Jefe de Sección de Operaciones del Estado
Coronel
Mayor de las FF. AA
1961
Ascenso a
Jefe del Consejo Seguridad Nacional
General
1964 al 1967
Jefe del Servicio Nacional de Informaciones
Página 47
1967 al 1968
Ministro del Tribunal de Cuentas de la
Unión
1974 al 1981
Ministro-jefe de la Casa Civil de la
Presidencia de la República
1979
Ministro del Planeamiento de Brasil
1980
Ministro de la Justicia de Brasil
- Por los datos colectados en la biografía de Golbery, observamos que su formación fue
militar, con experiencias en operaciones de combate, como en la Segunda Guerra
Mundial;
- Lo más importante de resaltar es la ascendencia que Golbery tuvo en su formación como
oficial de Estado Mayor, por medio del intercambio realizado en los EE. UU. antes de
la Guerra Mundial, momento en que las teorías de Nicolas Spykman, militar
estadounidense ejercían fuerte influencia en la política nacional de defensa de los EE.
UU.
- Por fin, el momento en que las ideas de Golbery son puestas en platica en la política
nacional de Brasil, cuando el fue designado a ministro de la Casa Civil, naciendo,
entonces el “pluripartidismo” en el país, contra el dominio del comunismo y a favor de
la consolidación democrática.
Figura 2 – tela retirada de resultado de investigación del “Google Académico”.
Fuente: “Google Académico” (Golbery do Couto e Silva)
La búsqueda realizada en el “Google Académico”, por si sólo ya muestra la influencia
del nombre de Golbery do Couto e Silva, encontramos 5750 resultados, lo que determina
que sus ideas son estudiadas en el medio científico.
Página 48
Discusión
Después del período de la “Guerra Fría” con el inicio del protagonismo mundial unilateral
de los EE. UU. y con el término del período de transición democrática en Brasil, cuando el
General Figueredo, último presidente militar del país, pasa el cargo de jefe del Ejecutivo para
un civil, mucho se observó el silencio de los militares en cuestionamientos acerca de temas
relevantes, tales como políticos.
Además de eso, se discute la entrada o no de militares en la política. Para muchos las
acciones no deben ser mezcladas, o sea, militar no es político y no da opiniones sobre este tema,
pero la historia muestra que la gran mayoría de las políticas de Estado son planificadas por
militares. Así está la diferencia, política de gobierno debe ser discutida por políticos electos por
el pueblo, pero políticas permanentes, como la política de seguridad y defensa deben ser
planeadas por militares, pero en conjunto con la sociedad civil, o sea, también con los políticos,
representantes del pueblo.
Para cumplir con esta misión es importante la influencia que autores militares ejercen en la
sociedad. Esto lo verificamos, no solamente con Golbery, sino también con europeos como
Haushofer y Spykman. El gran desafío y problema evidenciado es cómo motivar los militares
a escribir lo que piensan, cómo motivarlos a trabajar por la sociedad como militares y después
de la vida en el retiro a continuar influenciando en la misma, cómo hizo Golbery.
Así, del estudio de las teorías geopolíticas y estratégicas de Golbery, las influencias que él
tuvo, y los estudiosos y autoridades que fueron influenciados por sus ideas, podemos inferir
conclusiones, como la posibilidad que las ideas planificadas por los militares sigan siendo
divulgadas en la sociedad, buscando el mantenimiento de las políticas permanentes estatales e
influenciando en el destino de una nación.
Página 49
Conclusiones
Del análisis de las teorías de estrategia y geopolítica del General Golbery do Couto e Silva,
podemos considerar que éstas cambiaron el futuro político de Brasil, por medio del desarrollo
de las políticas de seguridad nacional y la maniobra central estratégica, motivando la ocupación
del territorio nacional, a partir de la contención de las fronteras y el mantenimiento del “estatus
quo” territorial brasileño, la proyección continental del país, asumiendo la responsabilidad
político-estratégica de una potencia emergente y representativa de América del Sur.
Bajo el enfoque de la política interna, las ideas estratégicas de Golbery también apuntaban
a contener la consolidación de los ideales subversivos en Brasil, en ese contexto el autor
consideraba al país inserto en los cimientos occidentales, valorando la democracia, la ciencia y
el cristianismo. La consolidación de la democracia fue planificada en la maniobra estratégica,
donde el autor creó la diversidad partidista del sistema político brasileño, evitando el
mantenimiento de extremos políticos en el Ejecutivo brasileño.
La Escola Superior de Guerra (ESG) fue la responsable del desarrollo del pensamiento
estratégico de Golbery, donde pasó algunos años en la década de 1950, estudiando en este
centro que irradia estrategia nacional. Por ello, se formuló la Política de Seguridad Nacional y
pasó como legado sus ideas a los geopolíticos sucesores, lo que se confirma por las citas que
encontramos en los libros de Freitas, pero principalmente en los libros del General Meira
Mattos, uno de los más importantes geopolíticos de Brasil.
Del análisis de la biografía de Golbery, también consideramos que sus ideas llegaron al
pueblo brasileño, consecuencia de su actuación en los gobiernos militares como ministro de
estado y responsable de asesorar a los presidentes del país.
Las ideas de Golbery cambiaron el futuro de Brasil, consolidando su democracia; además es
importante comprender que el autor no dejó sus teorías en contenidos de estudios con acceso
solamente de militares, los libros publicados fueron importantes fuentes de consulta para la
sociedad brasileña que las implantaron en políticas brasileñas, consecuencia de su actuación
después del retiro del Ejército para trabajar como ministro en el Poder Ejecutivo.
Página 50
Por lo expuesto, concluimos que publicar o realizar un estudio profesional, direccionado
hacia un público exógeno a las instituciones militares, por ejemplo, universitarios estudiantes
de ciencias políticas y sociales, trae resultados a nivel de la sociedad, lo que facilita la
exposición o argumentación de políticas permanentes dirigidas hacia a la defensa y seguridad
del país. Así, de hecho, Golbery supo utilizar sus publicaciones en favor de convencer al
gobierno y a la sociedad brasileña sobre la importancia de estas, demostrando que los oficiales
de Estado Mayor, pueden desarrollar estas capacidades y contribuir para el futuro de su país.
Referencias
Bernardino, L.M.B. (2010). O Instrumento Militar como produto de Segurança e
Desenvolvimento nos Países de Língua Portuguesa. Suporte a uma Estratégia de
Segurança
Nacional.
pp.
2.
http://icnsd.afceaportugal.pt/conteudo/congresso/ICNSD_1B_texto_pdf_luis_bernardi
no.pdf
Beaufre, (1998). A Introdução a estratégia. Río de Janeiro: editora Sílabo.
Brasil. MD. (2008). Estratégia de Defesa Nacional: paz e segurança para todo Brasil. 2ª
edição. Brasília.
Cairo Carou, H. (2012). La Geopolítica como" ciencia del Estado": el mundo del general
Haushofer. Geopolítica (s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 3(2), 337-345.
Costa, W.M. (2010). Geografía Política e Geopolítica. 2ª edición, são Paulo: editora São Paulo.
Costa, F.C.S. Golbery repensar. Disponível: http://www.ecsbdefesa.com.br/fts/Golbery.pdf
Coutau, B.H. (2010). A estratégia como ciência. Tratado de estratégia. Río de Janeiro: Escola
de Guerra Naval, P. 117-200.
Freitas, JM da C. (2004). A Escola Geopolítica Brasileira. Río de Janeiro: Biblioteca do
Exército.
López, J. I. (1995). Geopolítica de Nicolas Spykman. Revista Universidad Eafit, 31(97), 79-86.
López, J. (1993). Una visión de futuro: la geopolítica de Alfred Mahan. Revista Universidad
Eafit, 29(91), 73-80.
Miyamoto, S. (1995). Geopolítica y poder en Brasil. Campinas: Papirus Editora.
Mattos, C.M. (2000). Geopolítica brasileira: predecessores y geopolítica. Revista da Escola
Superior de Guerra 39 (n.XVII): 58–82.
Mendes, da C.L. (2014). Por uma projeção continental do Brasil: a sinergia das ideias de
Mário Travassos com o processo de Integração Regional Sul-americano.
https://bdex.eb.mil.br/jspui/bitstream/1/994/1/leandromendesdacosta.pdf
Página 51
Mundim, L. F. (2007) C. Juarez Távora e Golbery do Couto e Silva: Escola Superior de Guerra
e a organização do Estado brasileiro (1930-1960). Dissertação (Mestrado)
Universidade Federal de Goiás, Faculdade de Ciências Humanísticas e Filosofia.
Travassos, M. (1938). Projeção continental do Brasil. São Paulo: Editorial Nacional.
Travassos, M. (1942). Introdução à geografia das comunicações brasileiras: (ensaio). Río de
Janeiro: Livraria José Olympio.
Romero Gallardo, M. V., & Pena Gonzalez, R. y. (2012). Brasil: raíces geopolpiticas e atual
influencia na expansão.Polít. cult. [online]. 2012, n.37, pp.233-253. ISSN 0188-7742.
Silva, G. do C. (1955). Planejamento Estratégico. 1ª edição. Río de Janeiro: Livraria José
Olympio.
Silva, G. do C. (1967). Geopolítica do Brasil. 1ª edição. Río de Janeiro: Livraria José Olympio.
Silva, G. d. (1981). Conjuntura Política Nacional o Poder Executivo & Geopolítica do Brasil
. Rio de Janeiro: Livraria José Olympio.
Vergara, S. C. (2209) Projetos e relatórios de pesquisa em administração. 10. edição. São
Paulo: Editora Atlas.
Página 52
ANÁLISIS DE LA VISIÓN POLÍTICA
EXTERIOR PERUANA, FORMULADA
POR EL EMBAJADOR CARLOS
GARCÍA BEDOYA
ANALYSIS OF THE PERUVIAN FOREIGN
POLITICAL VISION, FORMULATED BY
AMBASSADOR CARLOS GARCÍA BEDOYA
PP. 53-71
Jesús Armando Arteta Cano
Centro de Altos Estudios Nacionales- EPG
Correo: jarmandoarteta@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3540-944X
Doctor en Desarrollo y Seguridad Estratégica por el Centro de Altos Estudios
Nacionales. Ha realizado estudios de Maestría en Gobernabilidad en el Instituto
de Gobierno de la Universidad San Martín de Porras. Ingeniero Civil por la
Universidad Nacional de Ingeniería.
Recibido:21 May 22 Aceptado: 27 May 22 Publicado: 17 Jun 22
Resumen
La seguridad nacional de un país tiene especial énfasis en la promoción y protección de los
intereses nacionales, y dentro de ellos se considera como tales a a la defensa de soberanía e
integridad territorial, al estado constitucional democrático de derecho, la paz social y los
derechos humanos. Y para preservarlos se requiere disponer de un ágil servicio diplomático,
que por medio de nuestras representaciones ubicadas en diferentes países procura coadyuvar
con el esfuerzo en alcanzar los objetivos nacionales, en provecho del pueblo del Perú. Nuestra
Cancillería es la institución pública más antigua del Estado, y a lo largo de sus años de
existencia ha tenido a distinguidos diplomáticos que han servido bien a la Patria. No cabe duda
Página 53
que el Embajador Carlos García Bedoya Zapata, es uno de los más destacados de nuestra
historia, por lo que es importante conocer su obra.
Palabras claves: Intereses nacionales, política exterior, posiciones divergentes,
diplomacia.
Abstract
The national security of a country has special emphasis on the promotion and protection of
national interests, and within them the defense of sovereignty and territorial integrity, the
democratic constitutional state of law, social peace and human rights are considered as such. .
And to preserve them, it is necessary to have an agile diplomatic service, which through our
representations located in different countries seeks to contribute to the effort to achieve national
objectives, for the benefit of the people of Peru. Our Foreign Ministry is the oldest public
institution in the State, and throughout its years of existence it has had distinguished diplomats
who have served the Homeland well. There is no doubt that Ambassador Carlos García Bedoya
Zapata is one of the most outstanding in our history, so it is important to know his work.
Keywords: National interests, foreign policy, divergent positions, diplomacy.
Introducción
Al término de la Segunda Guerra Mundial en el año 1945, seguida por acontecimientos
transcendentales, como la creación de las Naciones Unidas y el proceso de descolonización de
regiones como la India, Indochina y países Árabes, que estuvieron bajo el yugo británico,
francés, holandés..., va a emerger un mundo bipolar, que enfrenta a los Estados Unidos con la
denominada Unión Soviética, generando lo que se conoce como la “Guerra Fría”, en el cual los
denominados países en vías de desarrollo como el Perú, requerirán asumir nuevas estrategias
en su política exterior para atender con mayor eficiencia sus intereses nacionales.
En este contexto nuestro país tuvo la suerte de contar con un diplomático visionario,
Carlos García Bedoya primero como Secretario General, jefe del Servicio Diplomático, luego
como Ministro de Relaciones Exteriores, que desde su escritorio en Torre Tagle, esbozó un
esquema de trabajo para la Cancillería y el exterior, con un destacado equipo profesional,
llevando al terreno internacional una nueva concepción de política exterior basada en el
Página 54
contexto de las ciencias sociales, pasando de una etapa fundamentalmente jurídica que se
caracterizó en la defensa de nuestros límites y soberanía nacional, a una nueva visión de nuestra
política exterior.
Objetivos
Objetivo general
Llevar a cabo un análisis de la visión política exterior peruana formulada por el Embajador
Carlos García Bedoya.
Objetivos específicos
̵
Determinar el contexto se dio el desarrollo nacional y mundial de la visión política
exterior peruana formulada por el Embajador Carlos García Bedoya.
̵
Establecer los factores influyeron en el ámbito nacional que hicieron posible, elaborar
un esquema en la política exterior formulada por el Embajador Carlos García Bedoya.
̵
Determinar el esquema de política exterior del Embajador Carlos García Bedoya que
podría mantener vigencia.
Antecedentes históricos de la formación de servicio diplomático peruano en el siglo XIX.
Una vez proclamada la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821, por el
Generalísimo Don José de San Martín, cuyo título Protector del Perú consideró necesario que
entre el denominado régimen colonial y la naciente nueva república a fin de consolidar la
libertad definitiva, tuviera una administración adecuada y contribuyera a las bases de la
formación del Estado Peruano. A solo 6 días de dicha proclamación de independencia, el 03 de
agosto, se crearon tres Secretarías de Estado (hoy denominadas Ministerios): Relaciones
Exteriores a cargo de Juan García del Río; de Guerra y Marina, a cargo de Don Bernardo
Monteagudo y Hacienda a cargo de Don Hipólito Unanue. Desde que se instauró la etapa
republicana en el Perú son muchas las modificaciones que atravesó la Cancillería.
Con Simón Bolívar, el 21 de marzo de 1824 expidió en Trujillo un decreto en que redujo
los 3 ministerios a uno solo, sin embargo, poco tiempo después por orden del Libertador
restableció los 3 ministerios quedando a cargo el Dr. José Faustino Sánchez Carrión en la cartera
de Relaciones Exteriores.
El 18 de mayo de 1926 asumió el despacho el Dr. José María Pando considerado el más
renombrado ministro de Relaciones Exteriores, durante los años iniciales de la república, dada
su experiencia profesional y sus años de servicio el ministerio de estado en Madrid, hombre de
amplia cultura y plenipotenciario ante el Congreso Anfictiónico de Panamá.
Página 55
El “presidente Don Luis José Orbegoso, mediante decreto del 7 de enero de 1835
dispuso que los 3 ministerios se reconcentraran en una Secretaría General, posteriormente el
General Felipe Santiago Salaverry, mediante decreto del 20 de mayo de 1835 se volvió
nuevamente a 3 ministerios” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2018).
Establecida la Confederación Perú-boliviana, Andrés de Santa Cruz dispuso que los 3
ministerios se encargaran de los negocios de la Confederación.
En junio de 1855 durante el Gobierno de Ramón Castilla se organizó como Ministerio
de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública.
En abril de 1878 durante el segundo gobierno de Prado se reorganiza el ministerio, según
este dispositivo es más completo en su tiempo, en dos secciones: La Diplomática y Consulados,
la Cancillería y Contabilidad, sustituyendo estas denominaciones a las de Ultramar y
Continental que fueron organizadas en 1857 durante la jefatura de Don Manuel Ortiz de
Zevallos como ministro de Relaciones Exteriores.
A las modificaciones mencionadas se suceden una serie de dispositivos para ser
estudiados hasta la fecha.
Contexto que se dio el escenario regional y mundial de la visión política formulada por
el embajador García Bedoya.
El contexto en que se dio en la región y en el mundo a partir de la terminación de la
Segunda Guerra Mundial, estuvo influido por el surgimiento de conflicto Este-Oeste,
socialismo-capitalismo, más conocido como la Guerra Fría, en el cual sucedieron los siguientes
acontecimientos muy significativos:
̵ Se intensificaron los conflictos en los años 50, entre las dos ideologías con la guerra de
Corea (1950 -1953).
̵ En 1952 es elegido el General Dwight D. Eisenhower, ganador de la Segunda Guerra
Mundial es elegido presidente de los Estados Unidos (1952-1961).
̵ En 1954 se produce la derrota francesa en Indochina y al año siguiente Francia reconoce la
independencia de Vietnam.
̵ El 14 de mayo de 1955 se firmó el Pacto de Varsovia, por los países del bloque del Este,
diseñado bajo el liderazgo de la URSS para contrarrestar la amenaza de la OTAN.
̵ El 25 de marzo de 1957 se crea la Comunidad Europea, mediante tratado de Roma, en base
a la comunidad económica del carbón y el acero creada en 1951 por sus países miembros:
Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Alemania Occidental, Francia e Italia.
Página 56
̵ En 1959 la Revolución castrista en Cuba, triunfa en la revolución de Fidel Castro que
depone al dictador Batista y al poco tiempo impone el comunismo, manteniéndose hasta la
fecha.
̵ El 20 de enero de 1961 asume el 35° presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy.
̵ El 30 de mayo de 1961 es asesinado el dictador Leónidas Trujillo en República
Dominicana.
̵ El 13 de agosto de 1961 se inició la construcción del cerco del Muro de Berlín.
̵ El 1ro de setiembre de 1961 se creó el movimiento No Alineados, en la primera cumbre de
Belgrado.
̵ En marzo de 1962, Argelia es independizada de Francia en pleno gobierno del General De
Gaulle, ingresando a la ONU ese mismo año.
̵ En octubre de 1962, se dio la Crisis de los Misiles de Cuba, en el que Estados Unidos y la
Unión Soviética estuvieron a punto de comenzar una Guerra Nuclear por Cuba.
̵ En octubre de 1962, se inaugura el Concilio Vaticano II por el Papa de feliz memoria Juan
XXIII y clausurado por Paulo VI en 1965.
̵ En mayo de 1963 se da inicio a la Fundación de la Organización para la Unidad Africana
(OUA) por parte de 31 países africanos.
̵ El 22 de noviembre de 1963, tuvo lugar el asesinato del presidente de los Estados Unidos
John F. Kennedy en la ciudad de Dallas, asumiendo el cargo el presidente Lyndon B.
Johnson el 29 de noviembre de 1963.
̵ El 02 de agosto de 1964, se inicia la guerra de Vietnam, un destructor norteamericano (USS
Maadox) fue atacado en el Golfo de Tonkín.
̵ El 28 de abril de 1965, se dio la ocupación estadounidense de la Republica Dominicana
por las fuerzas armadas (Marines).
̵ En 1968, un año de revoluciones en el Mundo: Se dio la denominada “Primavera de Praga”,
que fue un periodo de liberación política en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría, cuando
dicho país fue invadido por la URSS y sus aliados. Y también el denominado “Mayo
Francés”, una cadena de protestas a gran escala iniciada por estudiantes en Francia,
contrarios a la sociedad de consumo.
̵ El 20 de julio de 1969 el astronauta estadounidense Neil Armstrong fue el primer ser
humano en poner un pie en la Luna, programa a cargo de la NASA.
Página 57
Contexto en el que se dio el escenario nacional de la visión política formulada por el
embajador García Bedoya
El contexto en el que se dio el escenario nacional de la visión política formulada por el
Embajador García Bedoya se refleja por los siguientes hechos:
̵ A inicios de los años 50 en plena Guerra Fría gobernaba el presidente general Manuel A.
Odría, quien diera un golpe de estado al depuesto presidente democrático José Luis
Bustamante y Rivero el 27 de octubre de 1948, significó el regreso del militarismo, hubo
persecución y represión a los líderes apristas, tuvo dos etapas: La primera entre 1948-1950
hubo Junta Militar y de 1950-1956 Gobierno Constitucional.
̵ Manuel Prado Ugarteche, político conservador, gobernó de 1956 a 1962 su periodo llamado
también de la “convivencia”, durante su periodo presidencial enfrentó una grave crisis
social y económica.
̵ Junta Militar de Gobierno liderada por el General Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley
(1962-1963).
̵ El 28 de julio de 1963 asume la presidencia el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, líder
del partido Acción Popular en alianza con el partido Democracia Cristiano, no teniendo
mayoría parlamentaria, cuya mayoría eran los miembros de la coalición Apra-UNO, esta
coalición bloqueo los intentos de reforma de gobierno, pugnando por el Golpe de Estado
del General Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968, durante dicha etapa se
generaron:
• Levantamiento de campesinos (Hugo Blanco) 1963.
• Brote de Guerrillas (De La Puente Uceda) 1965.
• Devaluación de la Moneda en un 40% aumentando el descontento popular (1967).
• Destape de casos de contrabando.
• El detonante a este gobierno sucedió con la firma del Acta de Talara en agosto de
1968.
• La International Petrolium Company (IPC), que durante décadas se había negado a
pagar los tributos a la explotación de yacimientos petrolíferos de la Brea y Pariñas,
en dicha Acta dichos yacimientos pasaban al Estado, a cambio la IPC conservaba la
Refinería de Talara, la exclusividad de compra del petróleo crudo y el monopolio de
la comercialización y distribución del combustible.
• El escándalo estalló en la denominada “página once”, una supuesta página del
petróleo crudo a la IPC, que había sido desaparecida intencionalmente para ocultar
Página 58
el precio muy por debajo del mercado con que el Estado supuestamente beneficiaba
a dicha compañía. Esta fue la razón por la que un grupo de oficiales del ejército
formados en el CAEM dieran un golpe de Estado encabezado por el General Juan
Velasco Alvarado acusando de “entreguismo”, dándose inicio al Gobierno
revolucionario de las Fuerzas Armadas, de carácter nacionalista y reformista.
La primera fase (1968-1975) a cargo del Gral. Juan Velazco Alvarado, fue de
tendencia socialista y se llevaron a cabo cambios sociales sustanciales:
▪ La nacionalización y expropiación de los yacimientos petrolíferos de la IPC y la
creación de Petroperú.
▪ La reforma agraria.
▪ La reforma educativa.
▪ La intervención de los medios de comunicación.
▪ La reforma industrial y la creación de la comunidad industrial.
▪ La nacionalización de la pesca y fundación de Pesca Perú.
Y la segunda fase (1975-1980) por el Gral. Francisco Morales Bermúdez, de
tendencia moderada que logró dar paso a la Asamblea Constituyente, la cual dio
origen a la Constitución política del Perú de 1979.
El personaje
̵ Nació el 25 de noviembre de 1925 en la ciudad de Lima.
̵ Estudió su etapa escolar en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe.
̵ Estudios superiores de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
̵ Ingresó a la carrera diplomática en 1947.
̵ Donde ocupara diversos cargos de responsabilidad: Direcciones de asuntos políticos y
asuntos legales, inaugurando la subsecretaría de Planeamiento.
̵ Dando sustento teórico a la política exterior peruana y tuvo a cargo la responsabilidad de
inaugura el primer plan de política exterior.
̵ Fue secretario general de la Cancillería (1969-1976) y ministro de Relaciones Exteriores
1979.
̵ Fue propulsor de la creación del Consejo de ministros de Relaciones Exteriores del Grupo
Andino, desde la presidencia de la Comisión Especial de Estudio y reestructuración del
Sistema Interamericano.
Página 59
̵ Contribuyó positivamente al fortalecimiento de la Organización de Estados Americanos
(OEA).
̵ Fue embajador del Perú en los Estados Unidos (1976-1979).
̵ Anteriormente encargado de negocios en Francia y Argentina.
̵ Fue profesor de la Academia Diplomática del Perú y de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, colaborando en varios medios de comunicación con importantes artículos sobre
Relaciones Internacionales.
̵ Autor del Libro “Política Exterior Peruana: Teoría y Práctica” (1981), obra considerada
indispensable para el estudio de la problemática mundial de asuntos diplomáticos. - Estuvo
casado con María Eugenia Maguiña y fue padre de Roxana, Olga, Carlos y Claudia.
̵ Falleció prematuramente el 2 de octubre de 1980, a la edad de 54 años.
̵ El Estado peruano en reconocimiento a su labor efímera, su retrato se encuentra colgado
en la Sala Unanue del Palacio de Torre Tagle.
Pensamiento y la visión política del embajador Carlos García Bedoya
El pensamiento de García Bedoya se puede identificar en los siguientes aspectos:
̵ El primero se refiere a la reflexión académica sobre la naturaleza de las relaciones
internacionales. En segundo lugar, su pensamiento ya específico sobre las relaciones
internacionales del Perú.
̵ García Bedoya denota una influencia clara de la escuela francesa, autores como: Raymond
Aron, Philippe Baillard, Jean Baptiste Duroselle, Pierre Renouvin y Marcel Merle.
Influenciaron en él muy marcadamente, que sea el primer peruano que se preocupara por
una aproximación sistemática y científica al estudio de las relaciones internacionales como
ciencia social, dentro de ésta las ciencias políticas, pero diferenciando la ciencia política
interna de la ciencia política externa y no únicamente como un dominio normativo del
Derecho Internacional.
̵ También influyó en él en el ámbito nacional, la sólida formación histórica de Raúl Porras
Barrenechea a quien estuvo muy ligado y de Don Alberto Ulloa Sotomayor destacado
internacionalista y además la de sus propias reflexiones como actor de nuestro servicio
Diplomático en la dinámica internacional del Perú.
̵ García Bedoya no obedece a los términos tradicionales de la discusión teórica, sino que se
alimenta permanentemente en su propia experiencia.
̵
Página 60
Las relaciones internacionales
Un estado se traza determinados propósitos al ser alcanzados en el ámbito externo,
señala sus objetivos y procedimientos apropiados para alcanzarlos. No siempre es posible para
el Estado conseguir estos objetivos plenamente, por cuanto entra en una confrontación, que
convergen en ese ámbito distinto de su propia soberanía, es ahí donde encontramos una
convergencia o una colisión de políticas exteriores que provienen de centros autónomos de
decisión y cada una de ellas, busca la propia satisfacción de sus intereses.
Esta circunstancia en la cual una serie de intereses concurren en un área totalmente
distinta que corresponde al ámbito interno de un estado, genera toda una rica y compleja gama
de relaciones, que son las que dan origen a las Relaciones Internacionales.
“El Estado que este mejor preparado para hacer frente a esa competencia a nivel
internacional con los intereses de otros estados, que tengan ideas muy claras con respecto a lo
que son sus verdaderos intereses y hayan trazado sus objetivos con mayor precisión y que tenga
a su alcance los mecanismos y procedimientos más urgentes para alcanzar esos objetivos, será
probablemente el Estado que obtenga un resultado final mucho más cercano al de los objetivos
que su política exterior se propuso” (García, 1981).
Factores influyeron en el ámbito nacional que hicieron posible, elaborar un esquema en
la política exterior formulada por el Embajador Carlos García Bedoya.
Todo este complejo de situaciones y variables que se mueven en este tema, no son los
únicos determinantes de la política exterior y la política internacional. Existen una serie de
factores que es preciso tomar en cuenta cuando se traza una política internacional.
Tradicionalmente estos son los factores históricos y los factores geográficos.
Factor histórico.
La vida internacional del Perú se desarrolla en 3 grandes etapas de la historia peruana:
La primera en la época del imperio incaico, constituido en este espacio que actualmente es el
territorio del Perú, más una serie de otros territorios vecinos que formaban parte de él, donde
se estableció un importante imperio, cuyas características eran la de un estado que llevaba hacia
otros territorios una marca propia que buscaba asimilarlos hacia sus propios intereses y hacia
sus propios objetivos nacionales, tal como eran concebidos en el centro de poder: Cuzco y que
tuvo determinada características de lo que puede ser la vida internacional de otro tiempo.
Página 61
La segunda etapa de este proceso histórico peruano es la etapa colonial, ahí la vida
internacional del Estado peruano desaparece, como el de toda la América Hispana, el interés
dominante de la política colonial es el que sustituye a los intereses nacionales en formación,
que podríamos haber tenido en la época del imperio.
La tercera etapa de la historia peruana, que es la etapa de la lucha por la independencia,
Carlos García Bedoya le da una extensión que va desde 1821 hasta la fecha actual. Habiendo
alcanzado nuestra independencia política oficial en 1821 y 1824, y a pesar de que somos un
estado organizado e independiente, él manifiesta que la lucha por la independencia del Perú no
ha terminado, ya que, requerirá hacer esfuerzos considerables para que tenga toda las
características de una autonomía propia en las grandes decisiones, resistiendo a las presiones e
influencias, e intereses de estados extranjeros, creando un marco de referencia a fin que se
pueda manejar la política exterior con el objetivo de establecer esa independencia definitiva.
Factor geográfico.
La política exterior del Perú está muy ligada a un contexto geográfico, que marca la
política exterior peruana. Y está dada por tres características principales, inherentes al territorio
peruano: el mar, los andes y la selva. Estos están marcando gran parte del destino histórico del
Perú como país con capacidad de acción internacional.
El mar, nos ha exigido la elaboración de toda una compleja política con el objeto de
preservar nuestros derechos en él. Los andes, han generado un movimiento importantísimo del
cual somos en estos momentos el centro, que es la Integración Andina. La selva, otra inmensa
región nacional que se está generando todo un movimiento en torno a la idea, que se llama
Cooperación Amazónica.
Estas 3 grandes áreas generan grandes temas de política exterior: el problema del mar,
el problema de la integración andina, el problema de la cooperación amazónica, ellos se
encuentran dentro de un perímetro territorial demarcado por tratados de límites del Perú. El
aprovechamiento de este territorio no es exclusivo del manejo interno del Estado, sino que
también existe una proyección internacional, como el caso de proyectos de integración
fronteriza, proyectos de aprovechamientos de aguas internacionales y proyectos que vinculan
los grandes ríos sudamericanos a temas internacionales.
Página 62
La potencia del norte: Estados Unidos de América
El Perú se encuentra ubicado en el Continente Americano (Sudamérica), en el cual tiene
también su ubicación la potencia más importante de la tierra que es los Estados Unidos de
Norteamérica y esto genera todo un cúmulo de graves problemas, que es necesario afrontar, el
viejo dilema entre la vecindad y la dependencia, entre la autonomía y la subordinación.
García Bedoya sugiere como objetivo, afirmar la propia identidad nacional y la
autonomía de nuestras decisiones, frente a una relación física y de poder con los Estados Unidos
de Norteamérica.
Predominio en el Pacífico sur
Histórica y geopolíticamente la costa occidental del Pacífico Sur ha sido el escenario de
una suerte de competencia histórica entre dos de esos territorios ubicados en esa área, la
presencia de Chile y del Perú en esta área del Pacífico Sudamericano, que ambos compiten por
el predominio del pacifico sudamericano.
No olvidemos cuando la Confederación Peruano-Boliviana se establece, Chile sale al
frente de esta posibilidad y se produce una confrontación militar (Políticas Portales) y más
adelante, viene la cruel guerra del Pacífico (1879). Este es el conflicto histórico peruano-chileno
y que marca severamente los intereses internacionales del Perú.
Las hipotecas.
García Bedoya dice que el Perú tiene entre el mar, los andes y la selva tres elementos físico
que lo comprometen con toda la problemática sudamericana y que lo hacen ser una especie de
pivote en el juego de política sudamericana, por estas razones corresponde al Perú una
participación muy activa y precisa que puede jugar esa potencialidades que vienen de la historia,
de la geografía, el Perú no puede estar demasiado amarrado por situaciones que vienen del pasado
a que él las denominas las dos Hipotecas.
La primera hipoteca de la mediterraneidad boliviana que permitan que permanentemente
nos crea una situación de confusión o incertidumbre, ya que no está directamente vinculada al
Perú, pero indirectamente vinculados a nosotros y que es consecuencia de la guerra del pacifico y
que ha generado en Bolivia también un complejo de aspiraciones y utilizando la confrontación
peruana- chilena para tratar de obtener una solución.
Página 63
La segunda, la Hipoteca ecuatoriana que formaba parte de los grandes conflictos históricos
del Perú, que en la actualidad ya ha sido superada, se trataba de problemas de límites territoriales
que tenía un viejo origen colonial y que generaba en el Ecuador múltiples expectativas y
aspiraciones, todo lo cual culmino en el conflicto del año 1941 y protocolo de Rio de Janeiro en
1942 y el tratado de Itamaraty en Brasilia en 1998.
Estrategias.
García Bedoya en su investigación en el campo de la acción internacional, agrupa aquellos
temas que tienen entre sí determinadas coincidencias o aproximaciones, en tal forma que el
tratamiento en bloque de estos temas permita que haya coherencia entre ellos y como resultado,
una mayor eficacia en alcanzar los objetivos que persiguen.
De ahí que él enfoca ocho (8) temas fundamentales:
̵
Primer tema: Territorio
Expone que el punto inicial de operaciones para toda política exterior es su propio territorio
y afirma que por su ubicación y recursos el territorio peruano tiene características
especiales en América del Sur, generando una cantidad de relaciones con los estados
vecinos denominados bilaterales y que tiene una responsabilidad que cumplir, ya que,
históricamente fue la cuna de otros Estados existentes (Ecuador, parte de Colombia,
Bolivia, Chile, Argentina).
Menciona que el objetivo que se persigue es desarrollar una política coordinada de
información y negociación a nivel bilateral, en función de la seguridad nacional de la
cooperación latinoamericana.
̵
Segundo tema: El mar
El mar es otro aspecto de la presencia física en el Perú. Gracias a la proclamación de las
doscientas millas de soberanía del Perú en el mar que bañan sus costas en el océano
pacifico, equivalente a un tercio del dominio terrestre del Estado peruano y que se
incorporó a la jurisdicción nacional, cuya gran batalla tuvo el Perú con las grandes
potencias pesqueras que tradicionalmente habían venido a nuestros mares a aprovecharse
de estas riquezas, dicho potencial trae divisas al país y contribuye al consumo humano.
Los objetivos de esta política están descritos en esa doctrina. Tenemos siempre estar
precavidos con el objeto de cubrir internacionalmente la explotación del mar peruano en
beneficio del país.
Página 64
̵
Tercer tema: Integración.
Es claro que el progreso de los estados constituidos por sus territorios, población y
economía, el progreso de ellos individualmente es insuficiente. Resulta muy difícil en la
época actual, la sobrevivencia plena de los estados aislados. Los estados tienen que
concertar sus políticas con otros que tienen intereses comunes o similares, de acuerdo a la
influencia que pueden tener. Un ejemplo son los países de Europa Occidental, pequeños
países que individualmente habían dominado el Mundo en otras épocas de la historia, para
poder preservar la propia identidad nacional o cultural europea. Se han vinculado dentro
de un proceso de articulación política y económica que se llama la Comunidad Europea.
El objetivo que se persigue es incorporar al Perú a un proceso de integración
latinoamericana.
̵
Cuarto tema: Potencia dominante.
García Bedoya se refiere al tipo de relación que necesariamente se tiene que tener con el
país más poderoso del mundo, que son los Estados Unidos de Norteamérica y que se
encuentra ubicado en nuestro continente americano, cuya convivencia crea una serie de
posibilidades de cooperación o de conflictos, que es necesario manejarlo con una política
internacional consistente, sin caer en su órbita de dominio, preservando nuestra
independencia.
El objetivo es que se trata de afianzar la independencia y de evitar la dependencia.
̵
Quinto tema: Países convergentes.
Se refiere a lo que él define como “aproximaciones”, que hay un foco de poder mundial en
cuya influencia estamos ubicados y se trata de los Estados Unidos de Norteamérica, en el
cual giran bajo su órbita países de muy distintos niveles de desarrollo, vinculados a su
esfera de influencia, lo que él denomina países Convergentes, que son fundamentalmente
los países de Europa Occidental, países que nos permiten la diversificación de los
mercados, fuentes de capitales y promoción de inversiones y también como ayuda en el
desarrollo científico y tecnológico peruano.
Propone que el objetivo es lograr un acercamiento con los países europeos occidentales
con el objeto de aprovechar una tecnología, un desarrollo científico que ellos tienen y que
es muy importante.
Página 65
̵
Sexto tema: Posiciones divergentes.
García Bedoya denomina países divergentes, puesto que el mundo en los años sesenta, era
bipolar y su concepto era el de acercarnos al otro polo de poder mundial, constituido por la
Unión Soviética y el mundo socialista bajo su órbita, para aprovechar su tecnología y
recursos y abrir nuestros mercados con esos países socialistas.
Mencionaba él que los objetivos eran desarrollar una competencia limitada entre los dos
grandes bloques y no parecer que estamos entregados únicamente a la necesidad que nos
genera un solo bloque.
̵
Séptimo tema: Países coincidentes.
Se trata de países con quienes tenemos una importante gran variedad de coincidencias y
que no son las potencias (USA-URSS) con sus influencias ya descritas, se trata de países
que se denominan en desarrollo y se les conocen como el “Tercer Mundo”, y con el cual
tenemos un factor común que es el problema del subdesarrollo o países que no han
alcanzado los niveles de la sociedad industrial, con el cual tenemos una coincidencia
esencial.
El objetivo indica él, es promover formas de entendimiento permanentes con los países en
desarrollo en los niveles bilateral y multilateral y explotar las posibilidades que hay de
intercambio comercial y de cooperación económica entre países en desarrollo.
̵
Octavo tema: Organismos internacionales.
Los tiempos actuales se caracterizan por la proliferación de organismos internacionales,
que someten a los estados a nuevas formas de poderes internacionales, sustituyéndolos en
determinadas áreas en sus funciones, imponiéndoles a veces a los estados, determinados
tipos de decisiones que pueden o no estar de acuerdo a los intereses de estado menores o
intermedios como el Perú.
García Bedoya indicaba que como objetivo era necesario estructurar toda una política
exterior no solamente frente a esa característica de organización internacional, sino también
para obtener una parte mejor de la cooperación internacional que ofrecen los organismos
internacionales (Beleván, 1999).
Página 66
Visión política exterior peruana.
El esfuerzo y legado del Embajador Carlos García Bedoya Zapata, como primer
Subsecretario de Planeamiento, viceministro de Relaciones Exteriores entre 1969 y 1976,
Embajador en los Estados Unidos en 1976 a 1979 y finalmente Canciller durante 1979, Carlos
García Bedoya fue intelectual y políticamente más influyente en la Cancillería en esa época.
Hay una anécdota que el propio Carlos García Bedoya le contara al Embajador Antonio
Belaúnde Moreyra muy ilustrativa: Producido el Golpe Militar del 3 de octubre de 1968, el
primer ministro de Relaciones Exteriores del así llamado Gobierno Revolucionario de las
Fuerzas Armadas, fue el General Edgardo Mercado Jarrín, experto geopolítico y caballero de
grandes cualidades intelectuales. Al asumir sus funciones lo primero que hizo fue pedirle al
secretario general, quien era en ese entonces e ilustre diplomático Don Javier Pérez de Cuéllar
un documento que contuviera un plan o la doctrina de Relaciones Internacionales del Perú, es
una técnica de Estado Mayor que aplica las fuerzas armadas, y consiste en prever situaciones e
hipótesis posibles y luego dar una formulación escrita, que fije los propósitos y otros caracteres
de la política y de la estrategia. Así como hay “doctrina de defensa”.
Era inconcebible para el General Mercado Jarrin que el Ministerio de Relaciones
Exteriores no tuviera una doctrina o plan de acuerdo al cual los condujese. Lo cierto es que en
los diplomáticos funcionaba un poco distinto, la doctrina ha fluido en un amplio consenso entre
los altos jefes del Ministerio acerca de los puntos neurálgicos y los temas centrales de política
exterior, pero no era lo habitual dar forma escrita a ese consenso. El pedido del flamante
ministro desconcertó pues un tanto al secretario general, dándole 24 horas para entregárselo.
De inmediato Pérez de Cuéllar llamó a su inmediato colaborador Carlos García Bedoya,
quien era jefe de la División Política, le contó lo sucedido. ¿Qué hacemos? No te preocupes de
dijo Carlos García Bedoya porque yo tengo preparado unos papeles donde tengo esbozado el
plan que nos puede sacar de apuros.
Lo trajo y lo leyeron, no hubo tiempo de retocarlo y el secretario general se lo entregó
esa misma tarde al General Mercado Jarrin, sin ni siquiera sacarle una fotocopia, quedando
satisfecho el General Mercado, lo que bastó para que en adelante el flamante ministro hablara
con seguridad de los temas de política exterior.
Página 67
La diplomacia peruana tradicionalmente, encontró un tipo de manejo y un tipo de óptica
para enfocar los problemas internacionales del Perú, orientados a los graves problemas que el
Perú tuvo que vivir décadas pasadas referente a la preservación de nuestra soberanía y límites,
eran épocas en la cual el Perú tenía que defender enérgicamente y persistentemente los intereses
nacionales en muy distintos ámbitos y en muy distintos foros, con el arma del Derecho. Tarea
inmensa y seria que la diplomacia peruana cumplió con esa responsabilidad.
Sin embargo, en la época que su generación comenzó a ascender a ciertos puestos en los
años 60, que implicaban incursionar en la toma de decisiones comenzó a apreciar que los
problemas estaban cambiando de profundidad. La dimensión jurídica, continuaba siendo
sumamente importante, evidentemente ya no era la dominante. Puesto que ya eran otros temas
y otras preocupaciones las que originaban la actividad internacional, el Perú de esos momentos
tenía que transformarse de espectador a actor, el paso de García Bedoya por la Subsecretaría de
Planeamiento fue un fructífero preámbulo para las tareas que después impulsaría como
Secretario General y Ministro de Relaciones Exteriores, tal como se refiere el Embajador José
Antonio García Belaunde “ubicar al Perú en el Mundo Contemporáneo para hacer de la política
exterior peruana un instrumento al servicio de los intereses del país”, a ello García Bedoya
entregó el integro de sus reflexiones y conocimientos.
Al comenzar la década de los 70 en pleno gobierno del General Velasco, el embajador
García Bedoya llega a la Secretaría General de Relaciones Exteriores por su propia capacidad
y brillante trayectoria, personificaba al servicio diplomático, inclusive la mala disposición del
Gobierno Militar al inicio se tornó en respetuoso aprecio al servicio diplomático. Tal que la
colaboración de Torre Tagle con el régimen de facto de Velasco fue de carácter estrictamente
profesional, sin tinte ideológico o político.
Aspectos del esquema de política exterior del embajador Carlos García Bedoya, que han
podido mantener vigencia
Siguiendo la filosofía y el pensamiento del Embajador Carlos García Bedoya cuyos frutos
tuvo como concepción, objetivos y consecuencia que los últimos 20 años destacados
diplomáticos, discípulos de tan ilustre embajador García Bedoya como Allan Wagner Tizón,
José Antonio García Belaúnde, Manuel Rodríguez Cuadros, José Torres Muga, Alfredo Ramos
Suero, Hugo Palma, Ricardo Luna, Oscar Maurtua de Romaña, desarrollara importantes
iniciativas que constituyen puntos medulares en la política exterior peruana, tales como:
Página 68
̵
La creación de la Alianza del Pacífico.
̵
El acuerdo de Paz Peruano-ecuatoriano de octubre 1998.
̵
La delimitación marítima con Chile que emitió la Corte Internacional de Justicia de la
Haya, cuyo fallo fue el 27 de enero de 2014.
̵
El Grupo de Lima, que fue constituido el 8 de agosto de 2017 en la ciudad de Lima por
12 países latinoamericanos miembros, con la finalidad de buscar una salida pacífica a
la crisis de Venezuela.
Se alcanzó importantes logros en favor de nuestros intereses nacionales, llevando a cabo
una verdadera cooperación e integración con nuestros vecinos tal como el Embajador lo había
concebido en su visión de política exterior y adecuada proyección del Perú en otros ámbitos de
la dinámica agenda internacional.
También se ve reflejado por el comportamiento ejemplar de nuestra cancillería durante la
pandemia Covid-19 producida este año 2020 bajo el liderazgo del ex canciller Gustavo Meza
Cuadra y del actual Mario López Chavarri, como la repatriación de peruanos en el extranjero
de bajos recursos durante la pandemia, las coordinaciones para importar las pruebas rápidas,
moleculares, vacunas, camas uci y accesorios de diferentes países del orbe.
Conclusiones.
García Bedoya es considerado el primer Diplomático peruano que se preocupó por
introducir el estudio sistemático y científico de las Relaciones Internacionales como Ciencias
Sociales con una visión más política y económica y no solo como una normativa del Derecho
Internacional. Como era tradicionalmente.
Inauguró la Subsecretaria de Planeamiento en la Cancillería para plasmar en un área
especializada del Ministerio, el estudio permanente de nuestra problemática Internacional y
para formular los planteamientos sustantivos de Política Exterior, donde se estructuro el primer
esquema de Política Exterior. Esto constituyó un cambio fundamental en el quehacer de
Relaciones Exteriores.
Introdujo en 1969, en la Academia Diplomática del Perú donde él era docente, los cursos
de Introducción a las Relaciones Internacionales y teoría de las Relaciones Internacionales,
reforzando con modernos conocimientos a la formación profesional de futuros jóvenes
Diplomáticos.
Página 69
Durante su gestión de secretario general y bajo su influencia de acuerdo a su visión se
dio la apertura de Relaciones Diplomáticas con los países denominados divergentes como: la
Unión Soviética, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Rumania, denominados países de la
“Cortina de Hierro”, también con la República Popular China y países coincidentes en vía de
desarrollo y No Alineados.
Perteneció a una brillante generación de Diplomáticos que no es muy frecuente en la
historia de las instituciones y contribuyeron con buenos frutos en las actividades Diplomáticas
del país: Javier Pérez de Cuéllar, Juan Miguel Bákula Patiño, Fernando Berckemeyer Pazos,
Alfonso Arias-Schreiber Pezet, Alberto Wagner de Reyna, Guillermo Lohmann Villena, Luis
Marchand Stens, Antonio Belaúnde Moreyra, José de la Puente Radbill, Jorge Morelli Pando,
Carlos Alzamora y Hubert Wieland.
Contribuyó a acentuar nuestra presencia peruana con carácter de liderazgo ante
organismos y foros internacionales como: La creación del Consejo de ministros de Relaciones
Exteriores del Grupo Andino y en el fortalecimiento de la Organización de Estados Americanos
(OEA).
García Bedoya gozaba de un alto prestigio en el Departamento de Estado
Norteamericano estableciendo una estrecha amistad con el Dr. Luigi Einaudi, destacado
profesor de Harvard y director de Policy Planning en el Bureau of Inter-American Affairs y ex
embajador norteamericano en la OEA, ambos contribuyeron al enderezamiento de las
relaciones Perú-EEUU, que pasaron momentos sumamente difíciles, a raíz de las
nacionalizaciones y de las intimidaciones de las enmiendas del Capitolio.
Contribuyó con su generación de Diplomáticos a mejorar la imagen moderna del
Diplomático Peruano, ya que, eran catalogados de “frivolidad” y de tendencia “Aristocrática”,
aperturando el ingreso de jóvenes peruanos de diversas especialidades intelectuales, visiones
socioeconómicas y culturales, logrando que adquieran amplias bases sólidas en su formación,
para formar parte de nuestro prestigiado cuerpo Diplomático.
Página 70
Referencias
Bákula, J. (2002). Perú: entre la realidad y la utopía, 180 años de Política Exterior. Fundación
Academia Diplomática del Perú.
Beleván, D. (1999). Las reformas a la Carta de la OEA y las Cumbres de las Américas:
Configuración de una nueva agenda hemisférica [Tesis, Academia Diplomática del Perú
Javier Pérez de Cuéllar]. http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/31
García, C. (1981). Política exterior peruana. Teoría y práctica. (pp. 36-37). Mosca Azul
Editores.
García, C. (1993) Una visión desde los años 90. Lima. Mosca azul editores.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (22 de octubre de 2018). Reseña histórica.
https://www.gob.pe/institucion/rree/informes-publicaciones/343592-resena-historica
Roncagliolo, N. (02 de agosto de 2018). Carlos García Bedoya: Un visionario de la política
exterior peruanas. Revista Caretas (554). https://caretas.pe/internacional/carlos-garcia-
bedoya-un-visionario-de-la-politica-exterior-peruana/
Umeres Álvarez, J. (2015). Biografía del Canciller Carlos García Bedoya. En Cancilleres del
Perú. Fundación academia diplomática del Perú.
Página 71
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS
SECTORIALES DE CHINA, PARA
COMPRENDER SU MODELO DE
DESARROLLO
ANALYSIS OF THE SECTORIAL POLICIES OF
CHINA, TO UNDERSTAND ITS MODEL OF
DEVELOPMENT
PP. 72-93
Camilo Amado Asenjo
Observatorio del Medio Ambiente Peruano
Grupo de investigación de filosofía contemporánea Hermes
Correo: camiloamadoasenjo@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4317-9541
Maestro en Desarrollo y Defensa Nacional por el CAEN-EPG, Bachiller en
Humanidades con mención en Filosofía por la PUCP, Intercambio Compensado en
la Univerzita Hradec Králové- República Checa.
Recibido: 07 Jun 22
Aceptado: 10 Jun 22
Publicado: 17 Jun 22
Resumen
En los últimos años, la importancia de China para nuestro país (Perú) ha sido evidente y
necesaria, especialmente durante la pandemia del COVID-19. En ese sentido, en el siguiente
artículo, se buscará comprender el modelo de desarrollo de ese país, desde el marco conceptual
de la new growth theory y de la theory of coordination failure. Para lograrlo, se seguirá la
metodología mixta de Cabrejo Villagarcía: buscar las manifestaciones del modelo de desarrollo
de un país en sus políticas sectoriales (movimiento de capitales, globalización y tecnología,
desindustrialización, creación de empleo, equidad, infraestructura y gasto productivo del
Estado); tomando los datos de fuentes tanto internas a China (la Oficina Nacional de Estadística
Página 72
de China) como externas (la CIA, la Harvard Kennedy School, entre otros). Sobre la base de
esas fuentes, pudimos concluir que el desarrollo chino se manifestó de la siguiente forma:
industrialización de productos con valor agregado, exportaciones de bienes industriales propios,
tecnología basada en inversión nacional, empleo por servicios, equidad parcial, movimiento de
personas e información, y gasto estatal desde y para lo local; siendo esto compatible totalmente
con la theory of coordination failure y compatible en cinco de los siete sectores analizados con
la new growth theory. Estos resultados son de suma importancia, ya que muestran la utilidad de
la metodología usada y de los modelos de desarrollo tomados como referencia, la necesidad de
continuar con análisis similares y el modelo de desarrollo chino actual.
Palabras clave: Desarrollo económico, Modelo de desarrollo, Sostenibilidad,
Economía, China
Abstract
In the last few years, the importance of China for our country (Peru) has been evident and
necessary, especially during the COVID-19’s pandemic. In that sense, in the following article,
we will seek to understand the development model of that country, in the conceptual framework
of the new growth theory and the theory of coordination failure. To achieve that, we will follow
the mixed methodology of Cabrejo Villagarcía: to seek the manifestation of the model of
development of a country on its sectorial policies (movement of capitals, globalization and
technology, deindustrialization, creation of jobs, infrastructure, and productive spending of the
State); taking the data from sources both internals of China (the National Office of Statistics of
China) and externals (the CIA, the Harvard Kennedy School, amount others). On the bases of
these, we could conclude that the Chinese model manifested in the following way:
industrialization of products with added value, exports of their own industrial products,
technology based on national investment, service employment, partial equity, movement of
people and information, and state expending from and for the local; this been totally compatible
with the theory of coordination failure and compatible in five of the seven analyzed sectors with
the new growth theory. These results are of utmost importance, due to them showing the utility
of the method used and the models of development taken as refence, the necessity of further
similar analysis and today's Chinese development model.
Keywords: Economic development, Development models, Sustainability, Economy,
China
Página 73
Introducción
De acuerdo con el embajador chino en Perú, Liang Yu, su país y el nuestro (Perú)
mantienen una “excelente relación bilateral” (29-08-2020, s/p); siendo China “el socio
comercial más importante del Perú y una de sus principales fuentes de inversión” (Yu 29-08-
2020, s/p), representando el 25% del comercio exterior (23 millones de dólares americanos) y
más de 170 empresas chinas, en el Perú al 2019 (Yu 29-08-2020, s/p). Es decir, la economía
china se presenta como un socio importante, sino el más importante, para nuestra nación
peruana.
En ese sentido, en el siguiente artículo se buscará comprender ese país (China),
específicamente en términos del modelo de desarrollo que ha venido teniendo en los últimos
años; a través de un análisis de sus diferentes políticas sectoriales.
Para lograr esto, iniciaremos explicando el marco conceptual, y de metodología y
recolección de datos de este artículo; luego se presentará una breve introducción a la historia
china y algunos de sus datos generales actuales; continuando con el análisis sectorial
(movimiento de capitales, globalización, tecnología, creación de empleo, equidad,
infraestructura y gasto productivo del Estado); para seguir con el resumen de los resultados
encontrados, los cuales serán analizados en relación con el marco conceptual; y finalizar con
una discusión sobre la significancia de lo encontrado y con las conclusiones de la investigación.
Metodología y datos
La metodología a utilizar es mixta o híbrida, siguiendo el modelo Cabrejo Villagarcía,
donde se analiza el modelo de desarrollo de un país desde cómo se han manifestado sus políticas
sectoriales (movimiento de capitales, globalización y tecnología, desindustrialización, creación
de empleo, equidad, infraestructura y gasto productivo del Estado) (2022, diapo. 28-33).
Los datos, para el análisis, provinieron de una búsqueda bibliográfica en agencias e
instituciones tanto internacionales como chinas, tomando en cuenta dos criterios:
• Que nos permitan responder a la pregunta del artículo, es decir, observar cómo se
manifestaron las políticas sectoriales chinas, para de esta forma entender su modelo de
desarrollo; y
• Que nos permitan tener tanto fuentes externas como internas a China para de esta forma
poder balancear los posibles sesgos ideológicos y políticos que podría tenerse al utilizar un
solo tipo de fuentes, occidentales u orientales.
Página 74
En ese sentido, se eligieron a cinco fuentes principales: una proveniente del gobierno chino
y cuatro provenientes de agencias e instituciones externas a China; siendo la primera, la Oficina
Nacional de Estadística de China, y las segundas, la CIA, la Harvard Kennedy School (Grahan,
Kylman, Barbesino y Yen), la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos
Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y el World Bank.
Marco conceptual
El principal concepto que vamos a utilizar es la definición de modelo de desarrollo, entendido
de la siguiente manera:
• Modelo de desarrollo: Desde las teorías contemporáneas, refiere a la capacidad de lograr el
crecimiento económico, la mejora de la calidad de vida, el desarrollo sostenible y el logro
de los objetivos internacionales de las Naciones Unidas, ya sea desde la innovación y la
creación de conocimiento (new growth theory) y/o desde la coordinación de actividades
complementarias a la economía nacional y la intervención del gobierno para lograr el
equilibrio económico necesario del país (theory of coordination failure) (Dang y Sui Pheng
2015, p. 23).
Datos generales e historia
La civilización china nace en el 1200 A.C., alternando entre periodos de unión y
desunión. Para el siglo 19 y comienzos del 20, tiene problemas serios de guerra civil y
ocupación extranjera. Así, bajo MAO Zedong establece el sistema autocrático socialista, el cual
en el 78 es cambiado por una economía orientada al mercado por Deng Xiaoping y sus
seguidores (CIA 2020, secc. China)
En términos generales, también tenemos los siguientes datos (Oficina de Información
Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación 2020, p. 1):
Página 75
Tabla 1
Datos generales de China
Categoría
Dato o cifra sobre China
Nombre del Estado
República Popular de China
Superficie
9.596.900 km2
Población
1.437.651.014
Capital
Pekín (20.463.00 habitantes)
Idioma
Putonghua (conocido como Chino Mandarín)
Moneda
Renminbi (RMB) (conocido como Yuan-CNY)
Forma de Estado
República
Presidente
Xi Jinping (desde marzo del 2013)
Movimientos de capitales
De acuerdo con el World Bank (2022, s/p), encontramos los siguientes datos sobre su
PBI al 2020:
Tabla 2
Datos varios del PBI chino
Dato sobre el PBI chino
Cifra en China
PBI en dólares (billones)
14.722.73
Crecimiento anual % del PBI
2.3
Inflación, deflación del PBI, anual %
0.6
Además, la CIA (2020, secc. China) menciona que el PBI chino de cálculo para el
intercambio monetario es de 12.01 trillones de dólares al 2017, con un crecimiento de 6.9%
estimado; siendo necesario señalar que se tiene un 45.8% de ahorro nacional total de ese PBI al
año 2017.
También mencionarán las formas cómo se consume este PBI (CIA 2020, secc. China),
a un estimado del 2017:
Página 76
Tabla 3
Consumo del PBI chino, en porcentajes
Consumo del PBI chino
Porcentaje del PBI chino
Consumo en hogares
39.1%
Consumo en gobierno
14.5%
Inversión fija de capital
42.7%
Inversión en inventario
1.7%
Exportaciones de bienes y servicios
20.4%
Importaciones de bienes y servicios
-18.4%
Respecto a cómo está dividido ese PBI, en términos del sector económico que
contribuye a él, tenemos los siguientes datos (World Bank 2022, s/p):
Tabla 4
Sectores económicos que contribuyen al PBI chino, en porcentajes
Sector económico chino
Porcentaje del PBI chino que representa
Agricultura, tala, pesca, valor agregado
8
Industria (incluida la construcción), valor 38
agregado
Exportación de bienes y servicios
18
Importaciones de bienes y servicios
16
Formación total de capital
44
Al respecto, Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores,
Unión Europea y Cooperación (2020, p. 2) dice lo siguiente: Agricultura, silvicultura y pesca
significan el 7.1% del PBI chino; industria, 40.7%; y servicios, 52.2%.
De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística de China (2019, secc. National
accounts), encontramos el desagregado siguiente respecto al tipo de industria al 2018:
Página 77
Tabla 5
Aporte de la industria china a su PBI
Industria
Cifra en China (en 100 millones de yuan)
Industria primaria
64734.0
Industria secundaria
366000.9
Industria terciaria
469574.6
Además, aparte de los 3 principales productos (agricultura, industria y construcción, y
ventas) mencionará los siguientes sectores económicos como importantes para el PBI: a)
transporte, almacenamiento y correo, b) hotelería y servicio de comidas, c) intermediación
financiera, y d) bienes raíces (Oficina Nacional de Estadística de China 2019, secc. National
accounts)
Globalización
De acuerdo con World Bank (2022, s/p), vemos que sus índices globales de comercio
muestran lo siguiente al 2020:
Tabla 6
Índices de comercio chino
Índice de comercio
Cifra del índice en China
Comercio de mercadería (% del PBI)
32
Ratio entre la exportación e importación de productos 92
(2000=100)
Deuda externa en acciones, total (DOD, en millones de 2.349.389
dólares)
Deuda en servicios, total (% de exportaciones de bienes, 9.2
servicios e ingreso primario)
Remesa personal recibida (en millones de dólares)
18.902
Inversión extranjera directa (en millones de dólares)
212.476
Inversión recibida para asistencia de desarrollo (en -590.0
millones de dólares)
Página 78
Sobre el particular, la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos
Exteriores, Unión Europea y Cooperación, sobre la base de Trading Economics (2020, p. 2),
muestra la siguiente distribución de exportaciones e importaciones al 2018:
Tabla 7
Importaciones y exportaciones chinas, en porcentajes
Importaciones en China
Exportaciones en China
Producto
Porcentaje Producto
Porcentaje
del total
del total
Maquinaria
eléctrica
y 27%
Equipos
eléctricos
y 24%
equipos
mecánicos
Productos de alta tecnología
17%
Minerales y petróleo
16%
Muebles y prefabricados
3.9%
Maquinaria
incluyendo 9.5%
ordenadores
Prendas
y
complementos, 3.2%
Minerales y cenizas
6.4%
tejidos, calzado, muebles,
Maquinaria médica y óptica 4.8%
productos plásticos
Cabe señalar que, además, se encuentran en una migración total, en miles, de -1.742; es
decir, la gente está yendo a China (World Bank 2022, s/p)
Finalmente, vemos que al 2018 sus principales clientes son Estados Unidos (19.2%),
Hong Kong (12.1%), Japón (5.9%) y Corea del Sur (4.4%); y sus principales proveedores,
Corea del Sur (10%), Japón (9.2%), Estados Unidos (8%), y Alemania y Australia (5.4% c/u)
(Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación 2020, p. 2)
Página 79
Tecnología
China se encuentra desarrollando actualmente 5 tecnologías importantes (Grahan,
Allison; Kylman, Kevin; Barbesino, Karina; y Yen, Hugo 2021, secc AI; secc 5G; secc quantum
information science; secc semiconductors; y secc. biotechnology):
Tabla 8
Situación actual de las tecnologías más importantes en China
Tecnología de
importancia
Situación en China, y comparación con EE. UU. y el mundo
actual
Tienen China’s iFlytek, la compañía de reconocimiento de voz
con más de 700 millones de usuarios, y WeChat Pay, la compañía
Inteligencia
de pagos electrónicos con más de 900 millones de usuarios; ambas
Artificial
superan en indicadores a sus contrapartes americanas. Al 2019,
China superó a EE. UU. en citado de papers sobre IA, con 6 veces
más publicaciones.
Al 2020 tenían 150 millones de usuarios de 5G con más de
700.000 estaciones base, una banda de ancha media de 460 MHz
5G
y una velocidad promedio de 5G; superando a EE. UU. en todos
los indicadores. Además, los principales proveedores de 5G del
mundo son chinos (28% del mercado total global)
A partir del 2018, China sobrepasó a EE. UU., con el doble de
patentes, significando el 52% del total mundial. En el 2017, la
Ciencias de la
compañía China Harbin Engineering ingresó dentro de las 5
Información
mejores patentes en software quántico. En el 2020, el equipo de
Cuánticas
Pan Jianwei creó un procesador quántico, el Zuchongzhi, que
superó a la Sycamore de Google.
Actualmente han superado en construcción de semiconductores en
un 15% a EE. UU.; sin embargo, China planea desarrollar en un
40% su producción, teniendo en la próxima década un 24% del
Semiconductores mercado global. En 2020, entró en los 10 mejores suplidores y
diseñadores de circuito integrado, esperando superar a Taiwán en
los próximos 5 años.
Página 80
Al 2019 y 2020, China sobrepasó a Alemania y el Reino Unido,
quedando segundo en el Nature Index, con un crecimiento anual
del 9%. Su investigación ha superado a EE. UU. en dos aspectos:
Biotecnología
modificación de cultivos por CRISPR (con 42%) y plantas
transgénicas (con 30%). Además, en patentes biomédicas, crecen
anualmente en 16%; teniendo un 22% del mercado global de
biofarmacéutica y terapéutica.
Sobre ello, se señala la importancia de la inversión en Investigación y Desarrollo por
parte de China, siendo el cuadro comparativo con EE. UU. el siguiente de acuerdo a AMACAD
(Grahan, Allison; Kylman, Kevin; Barbesino, Karina; y Yen, Hugo 2021, p. 41):
Figura 1
Billones de dólares americanos, gastado en EE. UU. y China, en Desarrollo e Investigación
Creación de empleo
La CIA (2020, secc. China) menciona que al 2017, China tiene un estimado de 806.7
millones de personas con capacidad de trabajar; dividiéndose de la siguiente forma en sectores:
el 27.7% se encuentra en agricultura, 28.8% en industria, y 43.5% en servicios, a estimados del
2016, con solamente un 3.9% de desempleo, estimado al 2017.
De acuerdo con el World Bank (2022a, secc. China), China tiene los siguientes datos
respecto a la fuerza laboral y el desempleo, al 2020:
Página 81
Tabla 9
Datos sobre la fuerza laboral y el desempleo en China, al 2020
Datos sobre la fuerza laboral y el empleo
Cifra en China
Fuerza laboral total
792,401,719.0
Fuerza laboral femenina (% de la fuerza laboral total)
44.5
Ratio de participación de la fuerza laboral total (% de la 57.4
población entre 15-64 años)
Ratio de hombres de participación de la fuerza laboral total 59.6
(% de la población entre 15-64 años)
Ratio de mujeres de participación de la fuerza laboral total (% 55.1
de la población entre 15-64 años)
Desempleo total (% de la fuerza laboral total)
5.2
Es preciso indicar que las expectativas sobre la relación entre la población total y la
población con edad para trabajar son las siguientes, según la ONU (World Bank 2013, p. 277):
Figura 2
Proyección de la población total (en millones) y su relación con las personas en edad para
trabajar, en China
Finalmente, para mantener ese crecimiento e incluso mejorarlo, implementarás las
siguientes acciones (World Bank 2013, pp. 315-316):
Página 82
Tabla 10
Acciones chinas para mantener y mejorar su crecimiento
Acciones chinas para
Descripción de la acción
mejorar el crecimiento
Esto lo lograrán asegurando la portabilidad de la
Bajar las barreras de
pensión y los derechos del seguro social, a través de
movilidad laboral
reformas en su sistema Hukou (de registro de hogares)
Esto lo lograrán adoptando una serie de medidas mixtas
Incrementar la oferta de
que aseguren que los trabajadores urbanos mayores
trabajos
(principalmente mujeres) no abandonen el trabajo
prematuramente
Esto lo lograrán explorando opciones que reduzcan los
impuestos al trabajo y desarrollen un sistema maduro de
Construir instituciones de
determinación de pagos al trabajador, para mantener
mercado de trabajo
igualmente el interés del trabajador y la competitividad
de la empresa
Equidad
Conforme al World Bank (2022, s/p), encontramos los siguientes índices sobre la
calidad de vida china al 2020:
Página 83
Tabla 11
Datos sobre la calidad de vida china, al 2020
Cifra del índice
Índice de calidad de vida
en China
Ratio contada a la línea nacional de pobreza (% de población)
0.6
Expectativa de vida, total (en años)
77
Ratio de fertilidad total (nacimientos por mujer)
1.7
Ratio de fertilidad adolescente (nacimientos por 1000 mujeres
8
entre 15-19 años)
Uso de anticonceptivos (% en mujeres casadas, edades 15-49
85
años)
Ratio de mortalidad, menores de 5 (por cada mil nacimientos
7
vivos)
Inmunización al sarampión (% de niños, edades 12-23 meses)
99
Enrolados en escuela primaria (% neto)
103.2
Se destaca que los siguientes datos importantes se encuentran ausentes a la fecha:
enrolados en escuela secundaria (% neto), prevalencia de baja de peso (% en niños menores de
5 años), nacimientos atendidos por personal capacitado de salud (% del total), ingresos
mantenidos por el 20% más bajo, entre otros.
Sin embargo, sobre la base de estas y más cifras, el World Bank nos da un índice GINI
chino al 2016 en 38.5 (2022a, s/p); al respecto, la Oficina de Información Diplomática del
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2020, p. 2) da un índice
menor al 2018 con 0.468.
Además, de acuerdo con la CIA (2020, secc. China), tenemos los siguientes datos
importantes sobre la equidad china:
Página 84
Tabla 12
Datos sobre la equidad en China
Índice de equidad
Dato del índice en China
Ratios de dependencia total
42.2
Muertes por nacimiento
11.6/1000
Distribución de la población
Mayoría en el oeste del país
Urbanización de la población
61.4%
Ratio de nacimiento por sexo
1.11 hombres/mujeres
Fuentes de agua potable mejoradas
95.5% de la población
Densidad médica
1.79/1000
Acceso mejorado a saneamiento
76.5% de la población
Riesgo a enfermedades infecciosas fuertes Intermedio
Literalidad
98.5% hombres y 95.2% mujeres
Infraestructura
Según el World Bank (2022, s/p), el consumo energético chino, al 2010, tiene las
siguientes características:
Tabla 13
Consumo energético chino, al 2010
Categoría de consumo energético
Cifra en China
Energía usada (kg de petróleo equivalente por cápita)
1,955
Consumo de poder eléctrico (kWh por cápita)
2,944
Toda esta energía proviene de la siguiente capacidad de red instalada, al 2018 (en 10.000
kW) (Oficina Nacional de Estadística de China 2019, secc. Energy): Capacidad de generación
energética instalada de 189967, Energía térmica de 114367, Hidroenergía de 35226, Energía
nuclear de 4466, Energía eólica de 18426, Energía solar de 17463, y Otros de 18.
Respecto a su capacidad de transporte tenemos las siguientes estadísticas al 2018
(Oficina Nacional de Estadística de China 2019, secc. Transport, postal and telecomunication
services, and software industry):
Página 85
Tabla 14
Capacidad de transporte en China, al 2018
Dato sobre el transporte
Cifra en China
Tamaño de las rutas de transporte (en 10000 km)
1,373
Total de tráfico de pasajeros (en 10000 personas)
1793820
Total de tráfico de carga (en 10000 toneladas)
5152732
Posesión de vehículos motores civiles (en 10000 unidades)
23231.23
Posesión de otros vehículos motores (en 10000 unidades)
6979.25
Posesión de buques civiles de transporte (unidades)
136975
Volumen de carga manejada en los puertos costeros sobre el
922392
peso designado (en 10000 toneladas)
En relación a su capacidad de telecomunicaciones y servicios postales, tenemos los
siguientes movimientos (Oficina Nacional de Estadística de China 2019, secc. Transport, postal
and telecomunication services, and software industry):
Tabla 15
Comunicaciones y servicios postales chinos, al 2018
Dato sobre las comunicaciones y servicios postales
Cifra en China
Volumen de negocios del servicio postal (en 100 millones
12345.2
de yuanes)
Número de oficinas (unidades)
274635
Promedio de área servida por oficina postal (en km2)
35
Volumen de negocios del servicio de telecomunicaciones
65633.9
(en 100 millones de yuanes)
Número de usuarios de Internet (en 10000 personas)
82851
Número de suscriptores de teléfono móvil (en 10000
156609.8
subscriptores)
Número de suscriptores de teléfono fijo (en 10000
19208.5
suscriptores)
Página 86
En términos de sus tres principales acciones económicas, tenemos lo siguiente al 2018
(Oficina Nacional de Estadística de China 2019, secc Industry; secc. Agriculture; secc.
Construction; secc. Wholesale and retail trades): Número de empresas industriales y de
construcción en 378440 y 95400 -respectivamente-, hectáreas agrícolas cosechadas (en miles)
de 165902, y Empresas de ventas al por mayor y menor de 181612.
Gasto productivo del Estado
Según datos de la Oficina Nacional de Estadística de China al 2018 (2019, secc.
Government finance), encontramos los siguientes gastos públicos:
Tabla 16
Ingresos y gastos públicos chinos, al 2018
Ingresos del presupuesto público general (en 100 millones de yuanes)
Totales
Gobierno central
Gobierno local
183359.84
85456.46
96903.38
Gastos del presupuesto público general (en 100 millones de yuanes)
Totales
Gobierno central
Gobierno local
220904.13
32707.81
188196.32
Es menester destacar que estos ingresos se encuentran divididos de la siguiente forma
al 2018 (Oficina Nacional de Estadística de China 2019, secc. Government finance):
Tabla 17
División de los ingresos públicos chinos, al 2018
Ingresos del presupuesto público general
Gobierno
Totales
Gobierno local
central
Ingresos por impuestos (en
156402.86
80448.07
75954.79
100 millones de yuanes)
Ingresos no derivados de
impuestos (en 100 millones de
26956.98
5008.39
21948.59
yuanes)
Página 87
Se revela que estos ingresos por impuestos se dividen de la siguiente forma (en millones
de yuanes) al 2018 (Oficina Nacional de Estadística de China 2019, secc. Government finance):
Tabla 18
División de los ingresos por impuestos de China, al 2018
Dato sobre los ingresos
Cifra china (en millones de yuanes)
Total
156402.86
Impuestos por valor agregado doméstico
61530.77
Impuestos por consumo doméstico
10631.75
Impuestos de negocios
-
Impuestos a ingresos corporativos
35323.71
Impuestos a ingresos individuales
13871.97
Aranceles
2847.78
Por otrolado, los gastos se encuentran divididos de la siguiente forma al 2018 (Oficina
Nacional de Estadística de China 2019, secc. Government finance):
Tabla 19
División de los gastos, del Gobierno Chino, al 2018
Gobierno central
Gobierno local
Total de gastos (en 100 32707.81
188196.32
millones de yuanes)
De estos gastos, los 9 más grandes son los siguientes, al 2018 (Oficina Nacional de
Estadística de China 2019, secc. Government finance): gastos públicos generales, defensa
nacional, seguridad pública, educación, seguridad social y empleo, salud cuidado y
planificación familiar, asuntos comunitarios rurales y urbanos, agricultura conservación de
agua y silvicultura, y transporte.
Página 88
Resultados y análisis
Respecto a la introducción histórica y de datos generales de China, encontramos lo
siguiente:
• China es una civilización de más de 3 mil años, con una población y territorio grandes, la
cual ha tenido muchas reformas radicales en los últimos 40 años.
En relación al análisis sectorial de las diferentes políticas de China, encontramos lo
siguiente:
• Movimiento de capitales: China ha mantenido un PBI alto, concentrándose en
industrialización de su producción para crear valor agregado, complementado por venta de
servicios.
• Globalización: China tiene una relación con el mundo centrada en la exportación (de
equipos tecnológicos), enfocándose en el mercado de Asia-Pacífico para vender y en Europa
para comprar.
• Tecnología: China se ha concentrado en desarrollar tecnología de comunicaciones y
computación de alta velocidad y capacidad; además, de tecnologías alimentarias.
• Creación de empleo: China tiene a la mayoría de su población laborable en algún tipo de
empleo, mayoritariamente en servicios; buscando mejorar la empleabilidad futura.
• Equidad: China tiene aproximadamente 2/3 de su población en una situación equitativa,
correlacionado a su índice de urbanización, acceso a saneamiento y distribución territorial.
• Infraestructura: China posee una amplia infraestructura en energía, transporte y
comunicaciones, siendo la más sobresaliente su capacidad de transmisión de información.
• Gasto productivo del Estado: el Gobierno Chino mantiene ingresos y gastos
mayoritariamente en los gobiernos locales, siendo recaudados de impuestos principalmente
domésticos.
Sobre la base de estos resultados, podemos enmarcar las políticas sectoriales, encontradas
en China, con los dos modelos de desarrollo que mencionamos en el marco conceptual;
señalándose con una X, en la siguiente tabla, cada vez que el modelo de desarrollo y la política
sectorial son compatibles:
Página 89
Tabla 20
Relación, políticas sectoriales chinas y teorías contemporáneas de desarrollo
Política sectorial
Teoría de desarrollo
New growth theory
Theory of coordination
failure
Movimiento de capitales
X
X
Globalización
X
X
Tecnología
X
X
Creación de empleo
X
X
Equidad
X
Infraestructura
X
X
Gasto
productivo
del
X
Estado
Discusión
En primer lugar, la posibilidad de haber encontrado una relación, entre las teorías de
desarrollo contemporáneas y las políticas sectoriales que Cabrejo Villanueva propone analizar,
nos muestran que esta metodología sería útil y viable para comprender y encontrar las
manifestaciones del modelo de desarrollo de un país; es decir, es posible entender cuál es la
estrategia general de un Estado para desarrollarse, a través de cómo se dan sus movimientos de
capitales, su globalización, su tecnología, su creación de empleo, su equidad, su infraestructura
y su gasto productivo estatal.
En segundo lugar, los resultados encontrados entre cómo se han venido manifestando
las políticas sectoriales chinas y los modelos de desarrollo contemporáneos (la new growth
theory y la theory of coordination failure) nos muestran la utilidad de estos modelos para
analizar y entender el desarrollo de países en la actualidad; en otras palabras, ambas teorías
pueden ser usadas para modelar estrategias estatales cuyo fin sea lograr el desarrollo de un país,
debido a la demostración de su compatibilidad para analizar la situación compleja de la China
actual.
Página 90
En tercer lugar, a modo de agenda pendiente, se podría argumentar que, dado que la
metodología mixta –de análisis de modelos de desarrollo de países que hemos utilizado– ha
dado resultados compatibles con las teorías de desarrollo actuales, lo ideal sería continuar y
enriquecer esta propuesta con investigaciones similares, ya no necesariamente de China, sino
de otros países e incluso quizás regiones; para, de esta manera, encontrar las limitaciones de la
propuesta analítica y mejorarla.
Conclusiones
En este artículo, debido a la importancia de China para nuestro país (Perú), se ha
buscado comprender su modelo de desarrollo a través de sus políticas sectoriales (movimiento
de capitales, globalización, tecnología, creación de empleo, equidad, infraestructura y gasto
productivo del Estado); para luego relacionar estos hallazgos con las teorías contemporáneas
de desarrollo, presentadas en el marco teórico.
En ese sentido, se encontró que el desarrollo chino proviene de cambios impuestos en las
últimas décadas; los cuales se manifiestan en la actualidad de la siguiente forma:
• En un movimiento capital centrado en la industrialización de productos con valor agregado.
• En una globalización a través de la exportación de esos bienes creados por la industria
nacional.
• En una tecnología creada nacionalmente sobre la base de los ingresos de su producción
industrial.
• En una creación de empleo por servicios, en miras a una reelaboración del mercado laboral.
• En una equidad parcial (de 2/3) producto de las concesiones hechas en pro de la
industrialización.
• En una infraestructura amplia y centrada en el movimiento de personas y de información.
• En un gasto productivo del Estado basado en impuestos domésticos desde y para lo local.
En tal razón, se encontró que cada una de estas políticas sectoriales chinas eran compatibles
con las dos teorías de desarrollo actuales, en el siguiente sentido:
• La new growth theory es compatible con el movimiento de capitales, la globalización, la
tecnología, la creación de empleo y la infraestructura chinas.
• La theory of coordination failure es compatible con todas las políticas sectoriales de China.
Página 91
Es decir, el modelo de desarrollo de China seguiría mayoritariamente la segunda teoría,
aunque también tendría una tendencia a la primera debido a la compatibilidad de ésta con cinco
de los siete sectores analizados.
A modo de reflexión final, la importancia de estos hallazgos tendría implicancias periféricas
y centrales: en el primer sentido, permitiría dar validez a la metodología utilizada, mostraría la
utilidad actual de los modelos de desarrollo contemporáneos citados, y demostraría la necesidad
de continuar con esta metodología de análisis; y, en el segundo sentido, nos ha mostrado la
manera en que China –el principal socio económico de nuestro país (Perú)– se viene
desarrollando en la actualidad, permitiéndonos entenderlos, sembrando las bases para que, a
futuro, quizás imitarlos o tomarlos de referencia en pro de nuestro propio Desarrollo Nacional.
Referencias
Cabrejo Villagarcía. (2022). Modelos de desarrollo [presentación de diapositivas]. LXXI-A
Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional. Lima: Centro de Altos Estudios Nacionales
CIA. (2020). The CIA Factbook 2020-2021. New York: Skyhorse Publishing
Dang y Sui Pheng. (2015). Infrastructure Investments in Developing Economies. The Case of
Vietnam. Singapur: Springer Singapore
Grahan, Allison; Kylman, Kevin; Barbesino, Karina; y Yen, Hugo. (2021). “The great tech
rivalry: China vs the US” Avoiding great power war project. Cambridge: Harvard
Kennedy School
Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación. (2020). Ficha País China. http://www.exteriores.
gob.es/documents/fichaspais/china_ficha%20pais.pdf. Consultado el 05-06-22
Oficina Nacional de Estadística de China. (2019). China Statistical Yearbook.
http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2019/indexeh.htm. Consultado el 05-06-22.
World Bank. (2013). China 2030. Building a modern, harmonious, and creative society.
Washington DC: World Bank
World Bank. (2022). Country Profile China. https://databank.worldbank.org/view
s/reports/reportwidget.aspx?Report_Name=CountryProfile&Id=b450fd57&tbar=y&dd
=y&inf=n&zm=n&country=CHN. Consultado 05-06-22
Página 92
World Bank. (2022a). Indicators. https://data.worldbank.org/indicator/. Consultado el 05-06-
22
Yu, Liang. (29-08-2020). “La Economía China y sus Relaciones con Perú en Tiempos de
Pandemia”. Actividades de la embajada. https://www.mfa.gov.cn/ce/cepe/
/esp/sghd/t1810254.htm. Consultado el 06-06-22.
Página 93
NARCOTERRORISMO Y TRÁFICO
ILÍCITO DE DROGAS EN PERÚ: UN
PROBLEMA DE DIFÍCIL SOLUCIÓN
NARCO-TERRORISM AND ILLICIT DRUG
TRAFFICKING IN PERU: A PROBLEM WITH
DIFFICULT SOLUTION
PP. 94-111
Gonzalo Paredes
Colegio de Defensa de Uruguay
Correo: socgonzaloparedes@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8513-0693
Licenciado en Sociología egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de la República (UDELAR), Maestro en Estrategia Nacional del
Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN)- Colegio de Defensa de
Uruguay. Especialista en temas de Seguridad y Defensa, en temas de
Narcotráfico, terrorismo y crimen organizado.
Recibido: 18 Mar 22
Aceptado: 20 May 22 Publicado: 17 Jun 22
Resumen
Los problemas relacionados con la producción, el tráfico y consumo de drogas en Perú,
especialmente la pasta básica y el clorhidrato de cocaína, generado por la producción ilegal de
hojas de coca, está afectando la calidad de vida de la población, está problemática está
asociada a problemas de exclusión social, vulnerabilidad social y debilitamiento institucional,
corrompiendo la gobernabilidad en Perú, generando mayor inseguridad y violencia en la
sociedad, debido a la vinculación entre el narcotráfico y el terrorismo de Sendero Luminoso,
configurando una amenaza a la seguridad nacional. En base a esto, los propósitos que se
plantearon en este estudio fueron los de describir las características principales del Tráfico
Ilícito de Drogas en Perú y las causas que lo generan, y por otro lado, explorar la relación
Página 94
entre el Nuevo Sendero Luminoso con el Narcotráfico en Perú. Para cumplir con dichos
objetivos se planteó un diseño mixto de investigación, analizando datos estadísticos y también
diferentes documentos bibliográficos. Las conclusiones que se desprenden del análisis son
varias, pero la más importante es que se confirma la alianza del Nuevo Sendero Luminoso con
el Narcotráfico transformándose en una organización Narco Terrorista que opera en la zona
del VRAEM y se ha convertido en una amenaza para la seguridad nacional.
Palabras claves: Tráfico ilícito de drogas; Sendero Luminoso; Narcoterrorismo
Abstract
The problems related to the production, trafficking and consumption of drugs in Peru,
especially basic paste and cocaine hydrochloride, generated by the illegal production of coca
leaves, is affecting the quality of life of the population, it is problematic. associated with
problems of social exclusion, social vulnerability and institutional weakening, corrupting
governance in Peru, generating greater insecurity and violence in society, due to the link
between drug trafficking and Shining Path terrorism, posing a threat to national security.
Based on this, the general objectives set out in this study were to describe the main
characteristics of Illicit Drug Trafficking in Peru and the causes that generate it, and on the
other hand, to explore the relationship between the New Shining Path with the Drug
trafficking in Peru. To meet these objectives, a mixed research design was proposed,
analyzing statistical data and also analyzing different bibliographic documents. The
conclusions that emerge from the analysis are various, but the most important is that the
alliance of the New Shining Path with drug trafficking is confirmed, transforming itself into a
Narco Terrorist organization that operates in the VRAEM area and has become a threat to
security. national.
Keywords: Illicit drug trafficking; Sendero Luminoso; narco-terrorism
Página 95
Introducciòn
El Tráfico Ilícito de Drogas (TID) y la corrupción asociada al mismo, son de los
problemas más importante que tiene Perú en la actualidad y que se le presenta como un gran
desafío para el gobierno de dicho país. Según menciona Soberón (2014), el gran marco
general que genera la penetración de la corrupción asociada al TID en todos los niveles de la
sociedad y el Estado peruano, es el de la confluencia de factores históricos, sociales y
culturales que la promueven, principalmente en zonas donde no existe el Estado de derecho
Atizados por el narcotráfico como principal actividad ligada a la economía global, en
los distritos, provincias y regiones de la selva alta peruana, la producción de coca y su
transformación en cocaína se convierte en un modus vivendi propio de la zona. Este autor
deja claro que el TID en sus distintas modalidades es una forma de incorporación de vastos
sectores de la sociedad peruana a la economía de libre mercado. De paso, se convierte en una
forma de inclusión social de sectores marginales de la sociedad.
En el siglo XXI y después de 18 años de crecimiento económico basado en la minería,
16% del territorio de Perú se encuentra concesionado (21 millones de hectáreas), y pese a los
logros que obtuvo el Estado peruano en la lucha contra la pobreza, persisten gruesos bolsones
concentrados en la zona rural (que alcanzan el 53% según el Censo nacional realizado en el
2007). Según plantea Soberón (2014), en el caso de gran parte de los 32 distritos del Vraem,
ocasiona una fuerte dependencia del asistencialismo de los programas sociales, como es el
caso de Pensión 65, que cuenta con hasta 380.000 usuarios en el país.
Todos estos factores de éxito macroeconómico determinaron y promovieron el
incremento de la economía ilegal del narcotráfico: el creciente abandono de tierras de los 2,2
millones de productores agropecuarios en el país, particularmente en la sierra y en la misma
selva, ha favorecido una nueva reconcentración en manos de poderosos grupos económicos;
igual sucede con el aumento del desvío de insumos químicos producidos por la minería o
importados directamente de los países desarrollados.
Página 96
Frente a este grueso tejido social en riesgo de caer en actividades ilícitas, según
menciona dicho autor la amenaza de sanción penal es menor al beneficio que importa
“coronar” una actividad vinculada al tráfico ilícito de drogas. Esta situación está vinculada
notoriamente con otros fenómenos como son la migración dentro y fuera del país, esto ayuda
a la salida de pequeñas cantidades de droga pura, dentro o fuera de los cuerpos de quienes la
transportan. Lo mismo sucede con el “hueco negro” de la trata de personas en el
Departamento de Madre de Dios, relacionada a la minería ilegal del oro. Ambos fenómenos
ilícitos comparten la disposición de rutas, insumos usados, contactos, mercados, etc.
A su vez, según la Unidad de Inteligencia Financiera de Perú, ha aumentado el lavado
de dinero en inversiones dudosas como pueden ser los juegos de azar y la actividad de la
construcción en ciudades como Lima o balnearios de, Trujillo y Chiclayo, entre otros, así
como la necesidad de generar una mayor mano de obra informal o ilegal. Por último,
podemos agregar también que en los últimos años, en el caso de Perú se ha producido una
fragmentación y compartimentalización de los servicios de acopio, transformación, transporte
y almacenamiento de la droga, según menciona Soberón (2014), desde su salida de las pozas
de maceración/laboratorios hasta antes de dejar el territorio peruano por las fronteras o la
costa. El narcotráfico, en su forma moderna de funcionamiento en el país, se reducen las áreas
de cultivo de coca y se hace uso de diversas rutas y formas de transporte para distraer a la
policía; en general, se prefiere lo pequeño/mediano para reducir los riesgos de la interdicción
policial/militar.
Por otro lado, el narcotráfico ha aumentado su capacidad de penetrar negocios
formales e instituciones del Estado como el Congreso y el Poder Judicial; a modo de ejemplo,
19 de 24 gobiernos regionales están siendo investigados por sospecha de actos de corrupción.
Como se puede observar en esta breve introducción, tanto el narcotráfico como la corrupción
al más alto nivel político y empresarial en Perú genera una gran vulnerabilidad y un problema
importante de seguridad pública, ya que en muchas oportunidades la guerrilla y los grupos de
narcotraficantes trabajan en común, porque se necesitan unos a otros.
Página 97
El Trafico ilícito de drogas en Perú
El TID es un problema que cada día crece en mayor proporción y compromete casi a
todas las áreas y actividades del que hacer nacional, Perú, como muy pocos tiene el gran
problema de afrontar la lucha en todas las fases del TID: producción, elaboración,
comercialización y el consumo. Por otra parte, como menciona Adolfo Núñez, el creciente
uso de los estupefacientes se ha ido convirtiendo en un problema que afecta a los Estados en
su estructura social, económica e incluso política, convirtiéndose en una amenaza a la
seguridad, ya que el TID genera actividades ilícitas que propician la corrupción, delincuencia
y el deterioro de la sociedad, obligando al Estado a desarrollar actividades de control,
prevención y lucha contra el TID. Tengamos en cuenta que el TID mueve cerca de 500.000
millones de dólares anualmente por concepto de tráfico ilegal de coca, según menciona dicho
autor.
De esta manera, me pareció pertinente aclarar que se entiende como narcotráfico ya
que es un concepto muy utilizado y que tiene diferentes acepciones. Para algunos autores las
actividades del narcotráfico se reducen al “tráfico de drogas ilegales que son transportadas
clandestinamente de un lugar a otro” (Contreras, 2010), definición que se inscribe en lo
estrictamente operativo. Otros autores, conciben el narcotráfico como una actividad de mayor
complejidad que se constituye en lo esencial como una estructura de poder que establece
relaciones de influencia en espacios de decisiones políticas, económicas y sociales generando,
con otros fenómenos del crimen organizado, procesos desestabilizadores (Fernández, 2001:
p15).
Esta definición resulta más estructural y en gran medida explicaría procesos que están
articulados a su evolución hacia conductas de naturaleza predominantemente mafiosa. El
narcotráfico puede desarrollarse en distintos niveles al interior de una sociedad pasando del
interés predominantemente económico, al interés político, momento en el cual se convierte en
una amenaza directa al poder del Estado y de la sociedad que se ve obligado a confrontarlo.
Sin embargo, la relación más funcional para el negocio del narcotráfico no es la
confrontación, ni la guerra; como toda actividad ilegal, el anonimato, la discreción y el secreto
constituye la base esencial de su actividad.
Página 98
Según mencionan diferentes autores como Medina (2012) la más importante arma con
que cuenta el narcotráfico no lo constituye su capacidad de fuego, sino, su capacidad de
corrupción e infiltración en los circuitos económicos, sociales y políticos convencionales, lo
que les permite asumirse en el marco de un modelo de crecimiento mafioso, en el que se
entrecruzan lo legal y lo ilegal, en complejos mecanismos relacionales. El TID tiene para Perú
una connotación particular, debido a los efectos producidos en el país por las actividades de la
producción ilícita de hoja de coca y de los procesos de producción de pasta base de cocaína y
clorhidrato de cocaína. A ello se debe sumar la vinculación entre narcotráfico y terrorismo,
(que ampliaremos más adelante), lo que configura una importante amenaza para la seguridad
nacional. Consciente de ello, el Estado peruano, le ha dado prioridad al tratamiento de este
tema y le ha declarado la lucha frontal al narcotráfico y a otras actividades conexas dentro de
una estrategia integral.
Para luchar contra este flagelo en 2016 se propuso llevar adelante la denominada
"Estrategia Nacional de lucha contra las Drogas 2017-2021". La Comisión para el desarrollo y
vida sin droga fue la encargada de diseñar, coordinar y ejecutar de manera integral las
acciones de prevención contra el consumo de drogas.
Los propósitos de la política anti narcóticos desde el punto legal y económico son los
siguientes: por un lado tiene como objetivo aumentar los costos de producir cocaína en Perú,
con la finalidad de poder desalentar el TID, esto lleva consigo la reducción de las aéreas de
abastecimiento de la materia prima, dificultar el acceso a los químicos y reducir el flujo de los
recursos económicos que financian el tráfico ilícito, por otro lado es importante también
generar en la población la seguridad y la esperanza de un futuro mejor.
En base a estos objetivos y en este contexto es que se crea dicho documento tratando
de dar respuestas a algunas lagunas que existen en la temática. La "Estrategia Nacional de
lucha contra las Drogas 2017-2021 consta de tres grandes partes. La primera parte muestra
una breve configuración del problema de las drogas. La segunda parte muestra el balance
situacional y los resultados de la estrategia nacional de lucha contra las drogas en el periodo
2012-2016, y la tercera parte del documento contiene los principales ejes. objetivos,
actividades, indicadores y metas, a su vez también contiene el requerimiento financiero para
llevar adelante dicho proyecto, el cual propone diferentes líneas de trabajo con los siguientes
objetivos: por un lado consolidar el proceso de desarrollo económico y social que ya está en
marcha en la selva nororiental, y por otro lado se propone rescatar a la población y al
Página 99
territorio del crimen organizado en la selva suroriental, más específicamente en la zona del
VRAEM y en zonas fronterizas. La aplicación de esta estrategia tiene sus dificultades, la más
importante son las facciones del grupo terrorista Sendero Luminoso en el Valle de Huallaga y
el Valle del Río Apurímac-Ene, quienes dependen de la producción y el tráfico de cocaína
para su financiamiento. Este grupo ha venido atacando y ultimando personal militar y policial
comprometido en el desarrollo de operaciones antinarcóticos, obstruyendo las labores de
erradicación.
Se suma a esta problemática la resistencia de los campesinos, quienes a menudo
recurren a la violencia. A continuación, analizamos algunos de los resultados de la lucha anti
drogas planteada por el Estado peruano.
Resultados de la lucha anti drogas en Perú
Como se planteó en el apartado anterior el Estado de Perú le declaró la guerra al TID
en su país creando la Estrategia Nacional de lucha contra las drogas 2017-2021, pero la lucha
contra el narcotráfico se viene dando desde la década del 80 del siglo pasado. A continuación,
analizaremos algunos datos que muestran cómo le fue al gobierno peruano en su lucha contra
el TID. Como muestra la Tabla 1 la mayor cantidad de personas detenidas se dio entre los
años 1998-2000 con un promedio de 16000 personas detenidas aproximadamente, esto
coincide con las detenciones de la cúpula del grupo sendero luminoso, que se dio a fines del
siglo XX.
Con la aplicación del plan estratégico mencionado, las detenciones por TID, como
muestra la Tabla 1, tuvo un incremento importante a partir de 2015 con 13625 detenciones,
aunque tuvo un pequeño descenso en 2019 con un total de 12817 detenciones. La
característica principal que se destaca de los datos es que mayoritariamente son hombres los
detenidos por este delito.
Página 100
Tabla 1: Personas detenidas por tráfico ilícito y consumo de droga, 1988-2019
(Personas)
Años
Total
Hombre
Mujer
1988
2 347
2 064
283
1989
1 225
989
236
1990
1 511
1 217
294
1991
1 724
1 374
350
1992
3 796
2 462
1 334
1993
5 021
4 556
465
1994
6 565
5 826
739
1995
10 709
9 634
1 075
1996
12 189
10 917
1 272
1997
14 319
12 829
1 490
1998
17 186
15 096
2 090
1999
15 577
13 706
1 871
2000
17 986
16 257
1 729
2001
13 343
12 056
1 287
2002
13 158
12 106
1 052
2003
12 234
11 130
1 104
2004
10 144
8 832
1 312
2005
11 259
9 945
1 314
2006
6 944
6 210
734
2007
9 900
8 900
1 000
2008
12 332
11 030
1 302
2009
12 754
11 444
1 310
2010
8 959
8 205
754
2011
9 843
9 159
684
2012
12 227
11 361
866
2013
10 455
9 720
735
2014
11 130
10 359
771
2015
13 625
12 812
813
2016
13 259
12 464
795
2017
13 174
12 313
861
2018
11 137
10 253
884
2019
12 817
11 745
1 072
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.
Con respecto al tipo de droga decomisada como muestra la Tabla 2, durante el periodo
2012-2019 observamos que el clorhidrato de cocaína es la droga que más se decomiso por
parte de las autoridades, duplicando prácticamente el volumen en este periodo, paso de 12677
Kg en el 2012 a 25050Kg en 2019, acá se muestra claramente el éxito de la política anti
drogas generada por el gobierno. Adicionalmente, podemos mencionar también que la pasta
Página 101
base de cocaína era en 2012 la droga que más se decomiso con 19697 pero tuvo un descenso
importante bajando la cantidad decomisada a 16155 Kg en 2019.
Tabla 2: Droga ilícita decomisada, según tipo, 2012 – 2019
Kilogramo (Kg.)
Tipo
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
112
Total
35 414 28 003 33 844
35 733 52 088 57 057 61 424
213
Pasta básica de
19 697 10 841 11 117 11 739 14 035 15 358 14 732 16 155
Cocaína
Clorhidrato de
12 677 13 332 18 700
8 465 13 959 21 408 20 550 25 050
Cocaína
Marihuana
2 967
3 761
4 019 91 995
7 729 15 308 21 773 20 186
Látex de Amapola /
73
69
9
14
9
14
2
34
Heroína
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.
Asimismo, en relación a la cantidad de droga decomisada por departamento, según muestra la
Tabla 3, hubo un corrimiento de los departamentos donde se decomisaron mayor cantidad de
droga en el periodo 2012-2019. En el año 2012 los departamentos donde se decomiso mayor
cantidad de droga fueron Lima con 8023Kg, Prov. Const. del Callao con 4287Kg y Junín con
4156Kg, pero en 2019 los departamentos cambian, los tres donde se decomiso más droga
fueron: Huánuco con 9532Kg; Piura 9156Kg y Ayacucho con 6008Kg. Este corrimiento es
consecuencia directa de la política antidroga llevada a cabo por el Estado Peruano, al destruir
laboratorios, desarticular pistas clandestinas, destrucción de plantaciones de coca, etc.,
generan que los narcotraficantes tengan que cambiar sus rutas de distribución y eso se ve
reflejado en los datos.
Página 102
Tabla 3: Droga ilícita decomisada, según departamento, 2012 – 2019
Kilogramo
(Kg,)
Departamento
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Total
35 414 28 003 33 844 112 213 35 733 52 088 57 057 61 424
Amazonas
52
125
42
48
32
35
44
40
Áncash
552
220
328
245
427
463
720
517
Apurímac
575
226
462
106
814
1 108
988
600
Arequipa
437
426
503
1
585
1 269
628
2 139
Ayacucho
2 378
2 215
4 275
3 364
8 654
6 706
6 182
6 008
Cajamarca
40
54
64
170
149
46
160
101
Prov. Const. del
4 287
1 196
1 319
2 442
3 600
5 791
5 552
4 232
Callao
Cusco
2 532
914
2 024
2 301
2 310
2 919
5 438
4 201
Huancavelica
60
-
21
273
73
78
192
271
Huánuco
3 178
2 971
3 303
33 002
3 049
6 367
6 714
9 532
Ica
1 349
808
615
578
1 648
1 145
3 300
1 199
Junín
4 156
4 666
3 316
2 952
2 878
3 023
2 448
1 898
La Libertad
499
279
7 551
53 072
561
807
3 666
4 055
Lambayeque
233
280
101
493
255
181
326
133
Lima
8 023
4 368
6 024
8 411
3 498
9 142
6 061
4 995
Loreto
916
710
458
549
580
1 090
3 056
2 778
Madre de Dios
286
75
105
41
79
153
320
461
Moquegua
231
226
55
19
268
375
25
236
Pasco
1 377
852
421
875
997
809
516
952
Piura
1 935
4 761
353
1 707
1 556
4 043
1 847
9 156
Puno
584
450
370
284
1 117
2 435
2 031
2 466
San Martín
188
748
1 010
488
421
757
466
1 147
Tacna
179
228
235
312
314
309
1 751
1 416
Tumbes
788
35
73
56
596
1 434
2 893
1 803
Ucayali
578
1 173
814
424
1 271
1 603
1 733
1 088
Nota: El sector no tiene incorporada la desagregación en provincia de Lima y Región Lima.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.
En conclusión, de esta parte, podemos observar que la Estrategia anti drogas planteada
por el Estado peruano ha tenido éxito se ha logrado duplicar la cantidad de de droga
decomisada y ha aumentado la cantidad de personas detenidas, obligando al narcotráfico a
mudarse de lugar constantemente.
Página 103
Vinculación del neo senderismo con el narcotráfico
El denominado Neo Sendero Luminoso o Neo senderismo (NEO-SL), surge como un
remanente de PCP-SL, que tras su disolución se agruparon en la zona serrana y selvática del
Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) actualmente, reformulado como VRAEM, por
agregarse al área del conflicto la zona del Mantaro. Este grupo se denomina NEO-SL debido a
la alianza con el narcotráfico imperante en la zona del Valle del Río Apurímac, Ene y del
Mantaro (VRAEM) y su ruptura con el PCP-SL.
Este grupo luego de la captura del Camarada Feliciano en 1999, fue liderado por los
hermanos Quispe Palomino y al encontrar financiamiento en las actividades del narcotráfico,
lo hace tener características propias de una organización criminal. Dicha organización está
dividida en tres grandes zonas dentro del VRAEM: la región norte, que va con la frontera con
Junín; la región sur, que va hacia Cusco por Vilcabamba, y la región central, que es la de la
selva de Ayacucho, la provincia de La Mar. Según Díaz (2014) estás áreas de acción no son
estáticas, sino que se mueven constantemente, de allí que el Estado Peruano cuando estipuló
el Plan de Emergencia VRAEM, lo estructuro como un área de influencia directa y otra
mucha más amplia denominada indirecta, por lo que mencionamos anteriormente.
El área de acción del NEO-SL se concentra en el VRAEM, éste es un espacio
conformado por las cuencas fluviales de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, ubicadas entre las
regiones de Ayacucho, Cuzco, Junín, Apurímac y Huancavelica. Por otra parte, según
menciona Díaz (2014), la cúpula del NEO-SL o Partido Comunista del Perú Militarizado
como se autodenominan, está reunida en un Comité Central alrededor de la familia Quispe
Palomino. Dicho Comité estaba hasta el 2013 conformado por el N°1 de la organización:
Víctor Quispe Palomino, alias Camarada José; el N°2 Orlando Borda Casafranca, Camarada
Alipio, quien fuera el cerebro militar; el N°3 Jorge Quispe Palomino, Camarada Raúl, el
ideólogo del movimiento; y el N°4 Marco Antonio Quispe Palomino, Camarada Gabriel,
quien fuera el mando político.
En agosto de 2013 un operativo conjunto entre la Policía Nacional y las Fuerzas
Armadas denominado “Operativo Camaleón 2013” abatió en Llochegua, Huanta, al N°2 y
N°4 de la estructura del NEO-SL, con el abatimiento del mando militar, el Camarada José
continuaría siendo el líder y su lugarteniente el Camarada Raúl, haciéndose cargo del brazo
militar.
Página 104
Se puede mencionar que, la relación que tiene el PCP-SL con el narcotráfico no es de
ahora, sino que se puede remontar a la creación de la organización en los años ochenta del
siglo pasado. Con el arresto de Guzmán (camarada Gonzalo) la relación con el narcotráfico
fue más fuerte ya que las sucesivas derrotas ante las fuerzas de seguridad y la reducción
notable de sus zonas de control, cortó otras vías de financiación como el saqueo, el robo o el
impuesto revolucionario.
Aunque hay que señalar que el negocio de la droga siempre fue la base de las finanzas
de la banda. Edgar Mejía Asencio (camarada Izula) en el 2010 confesó a las autoridades que
el camarada Artemio tenia importantes vínculos con el narcotráfico, producía unos 800 kilos
de cocaína cada dos meses, un total 4,8 toneladas de droga anual.
Esto no sorprendió a las autoridades ya que en el año 2000 el PCP-SL estableció una
relación muy importante con los narcotraficantes y a partir de 2004 se convirtió ya en un
cartel del narcotráfico, según mencionan investigadores de la Universidad Pontificia Católica
del Perú. En el 2015 la oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), dependiente del
Departamento del Tesoro de Estados Unidos, clasificó a la organización NEO- SL como una
organización criminal narcoterrorista.
Según los distintos analistas, existen diferentes indicios que pueden afirmar que los
negocios ilícitos del NEO-SL localizado en el VRAEM están vinculados con los cárteles de la
droga en México y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), debido a que
varios informes de la ONU señalan a Perú como el segundo productor mundial de cocaína tras
Colombia. Según plantea Moreno (2016) se puede afirmar que el narcotráfico es la única vía
de financiación del grupo de los hermanos Quiste Palomino, en su afán de liderar la antorcha
de la revolución socialista.
Por otra parte, según Díaz (2014) podemos decir que la zona del VRAEM registra en
el país los mayores niveles de productividad de hoja de coca, Pasta Base de Cocaina y
clorhidrato de cocaína. De una total nacional de 129,000 toneladas métricas (Tm) de hojas de
coca considerado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)
para el año el 2010, esta cuenca produjo alrededor del 55% es decir 77,001 mil Tm, cantidad
suficiente para producir 190 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína al año; para los
narcotraficantes el VRAEM constituye una zona de enorme interés estratégico para la
continuidad de sus actividades ilícitas. A esta problemática se suma la relación de
cooperación y dependencia que mantienen los narcotraficantes con la organización NEO-SL,
Página 105
este grupo mantiene el control de la zona y asegura los centros de acopio, así como las rutas
de salida de la zona de producción del VRAEM.
Por último, podemos agregar también que el NEO-SL a través de su líder camarada
José, le cobra un impuesto de guerra a los narcotraficantes que según los diferentes autores
analizados varían entre 2 y 4 dólares por kilo de droga, ya que esta organización tiene el
control de más o menos once rutas (que se muestran en la siguiente figura) que están en el
VRAEM, de esta manera financian todas sus actividades.
Figura 1. Rutas preferidas por mafias del narcotráfico que operan en el VRAEM
Funcionamiento del narcotráfico en la zona del VRAEM
Según Soberón (2014) el tráfico ilícito de drogas (TID), como se menciono al
principio de este trabajo, es una forma de incorporar grandes sectores de la sociedad peruana a
la economía de libre mercado, articulándose a circuitos, ciclos y cadenas productivas
asociadas a la coca, la pasta base de cocaína y el clorhidrato de cocaína como producto final.
A su vez esto se convierte en una forma de inclusión social de sectores marginales de la
sociedad, como pueden ser aproximadamente los 2 millones de campesinos y sus hijos,
especialmente los de origen alto andino, que ahora habitan los valles cocaleros o las
comunidades alto andinas, o los mototaxistas de barrios populares en la costa, que ayudan en
la distribución desde más de 1800 puntos de venta de drogas, según menciona dicho autor.
Página 106
En la lógica de los productores agrarios, el manejo del ciclo agrario los convierte en el
primer eslabón de la cadena, que tiene como producto estrella a la hoja de coca, cultivo que
puede dar de tres a cuatro cosechas anuales, lo que la convierte en la caja chica de la
economía rural. De acuerdo con esto, los niveles de ingreso en el proceso ilegal son mínimos,
y no pasan del 4% del total que se monetiza proveniente del TID en el país.
En cuanto al cargacho o mochilero, todos eslabones relacionados al transporte
fragmentado de droga desde los sitios de producción a los centros de despacho o exportación
dentro y fuera del VRAEM, se trata de jóvenes provincianos, con pocas perspectivas de
ingresar a la universidad, menciona Soberón (2014). En la gran mayoría de casos, el problema
de los mochileros extranjeros es su dependencia económica, afectiva o sanitaria y la
característica que tienen en común es que son perfectamente sustituibles. Otra pata importante
de esta cadena son los paqueteros que según menciona dicho autor suele ser desempleado y
habitante de barrios urbano marginales, usualmente parte de una familia que tiene el negocio
en algún distrito limeño. Estos paqueteros hacen el expendio al detalle, incluyendo
el delivery, cuyo mercado suele ser la clase media alta limeña. Cuando son detenidos, todo
puede arreglarse en la comisaría, según la información recabada mediante la Línea Verde, un
instrumento de asistencia legal que otorga el Centro de Investigación de Drogas y Derechos
Humanos (CIDDH) en casos de detención policial. Según menciona dicho autor, se trata de
actores secundarios, reclutables a bajo precio y fácilmente reemplazables. Según el INEI, en
el Perú hay 2,4 millones de adolescentes de entre 14 y 17 años, de los cuales 1,1 millones son
parte de la PEA y 500.000 no trabajan ni estudian.
Metodología de la investigación
Diseño de investigación
Este trabajo plantea como estrategia de investigación la aplicación de un diseño mixto
de investigación, esto implica utilizar técnicas metodológicas cuantitativas y cualitativas.
Según Hernández Sampieri y Mendoza (2018; p.546)
"los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y
críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio."
Página 107
Desde el enfoque cuantitativo este trabajo de investigación realizara un diseño no
experimental, el mismo no le permite al investigador controlar las fuentes de variación de las
variables de interés que se van a estudiar en este trabajo, a su vez el objetivo va a ser
descriptivo y nos ayudara a observar las regularidades que aparezcan en nuestra población de
estudio, por otro lado, este tipo de diseño nos va a permitir analizar la información en el
entorno natural donde se generan.
Asimismo, desde el enfoque cualitativo de este trabajo el diseño a utilizar es
emergente y flexible. Según Karina Batthyány “los investigadores cualitativos tienden a
recoger datos de campo en el lugar donde los participantes experimentan el fenómeno o
problema de estudio". Según dicha autora el proceso de investigación cualitativa es
emergente. Esto significa que "el plan inicial de investigación no puede ser prescrito
rígidamente y que las fases del proceso pueden cambiar". (Karina Batthyány; 2011; p. 78).
Objetivos
Los objetivos que se plantearon para la realización de este trabajo fueron los siguientes:
• Describir las características principales del Tráfico Ilícito de Drogas en Perú y las
causas que lo generan.
• Explorar la relación entre el Nuevo Sendero Luminoso con el Narcotráfico en Perú.
Técnicas de investigación
Con respecto a las técnicas que se utilizan en esta investigación, como se planteo
anteriormente, dichas técnicas provienen de dos métodos de investigación diferentes. Desde el
punto de vista cuantitativo, se utilizó como técnica de investigación, la recolección y análisis
de datos secundarios. Según plantea (Cea D’Ancona, 1996, p.220) "la investigación
secundaria se limita al análisis de datos recabados por otros investigadores, con anterioridad
al momento de la investigación." Dentro de las fuentes de información secundaria se suelen
incluir: a) datos no publicados, elaborados por organismos públicos y privados relativos a su
actuación; b) datos publicados por organismos públicos y privados: estadísticas e informes; c)
investigaciones publicadas en libros y revistas; y d) investigaciones no publicadas.
En este caso, los datos secundarios fueron recabados de diferentes fuentes como son:
Ministerio del Interior de Perú, Investigaciones del FLACSO, CEPAL, Instituto Nacional de
Estadística e Informática del Perú (INEI), entre otros.
Página 108
Desde el punto de vista cualitativo se aplicó en este trabajo el análisis documental y
bibliográfico. Esta técnica implica analizar diferentes fuentes de información documental,
como pueden ser periódicos, revistas, videos publicados, entre otros. Para este trabajo se
analizaron diferentes documentos publicados por la Comisión para la Verdad y la
reconciliación, videos de entrevistas realizados a líderes del Nuevo Sendero Luminoso, como
videos de entrevistas realizados a los altos mandos de la Policía de Perú, informes
periodísticos, entre otros.
Conclusiones
Las conclusiones que se desprenden de este trabajo se resumen en las siguientes:
• El tráfico ilícito de droga mueve en Perú alrededor de 500,000 millones de dólares al
año: El clorhidrato de cocaína es la droga más vendida en dicho país, a tal punto que
de un total nacional de 129,000 toneladas métricas (Tm) de hojas de coca cosechadas
el VRAEM produjo alrededor del 55% es decir 77,001 mil Tm, cantidad suficiente
para producir 190 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína al año.
• Con la aplicación del plan Estratégico Nacional de lucha contra la droga 2017-2021,
las detenciones por TID, tuvieron un incremento importante a partir de 2015 con
13,625 detenciones, aunque tuvo un pequeño descenso en 2019 con un total de 12,817
detenciones (la mayoría de las personas detenidas son hombres). A su vez, durante el
periodo 2012-2019 observamos que el clorhidrato de cocaína es la droga que más se
decomisó, duplicando prácticamente el volumen en este periodo, pasando de 12,677
Kg en el 2012 a 25,050Kg en 2019.
• Debido a la falta del Estado peruano a través de políticas sociales focalizadas en
determinadas regiones del Perú hizo que existiera un cambio en las comunidades
campesinas que pasaron de realizar actividades como son la pesca, la agricultura o la
caza a realizar actividades de cultivos ilícitos, fundamentalmente vinculadas a la
producción ilegal de Drogas, como una forma fácil de entrar al mercado y de generar
ingresos rápidos. En base a esto, los datos analizados nos mostraron que los cultivos
de coca se volvieron muy rentables en la zona VRAEM. Por ejemplo, podemos
mencionar que en el Perú se cultivan en la actualidad aproximadamente 51.800
hectáreas de hoja de coca, lo que representa cerca del 32% de la producción mundial.
Por una hectárea de coca, muestran los datos estadísticos, un campesino llega a
obtener diez veces más de lo que obtendría si el cultivo fuera de café o de plátano,
Página 109
• A partir del año 2000 la agrupación Sendero Luminoso estableció una firme alianza
con los traficantes de droga, y desde el 2004 se ha convertido en un cártel del
narcotráfico. Esta afirmación está basada en el informe que en 2015 la Oficina de
Control de Bienes Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro de
Estados Unidos, en el cual se clasificó a la organización como una organización
criminal narcoterrorista. En este sentido, se puede afirmar que el narcotráfico es
actualmente la única vía de financiación del grupo de los hermanos Quiste Palomino.
• Otra conclusión importante que se desprende de todo lo analizado hasta ahora es que
el tráfico ilícito de drogas hoy en día y su sociedad con la subversión y terrorismo
constituye una amenaza contra la seguridad en Perú. Esto genera que Las Fuerzas
Armadas, la Policía Nacional y todas las instituciones del Perú estén en permanente
lucha contra el tráfico ilícito de drogas, así como con la erradicación de cultivos de
coca. Pero esta lucha no es fácil ni barata para el gobierno de Perú; por lo tanto, se
requiere del apoyo económico de países como Estados Unidos para lograr erradicar el
Narcotráfico.
• Por último, también es muy difícil erradicar la corrupción que genera el dinero del
narcotráfico principalmente en el sistema político, lo cual me hace dejar una pregunta
planteada, para un próximo trabajo. Debido a la corrupción generada por el
narcotráfico, Perú ¿Es actualmente un Narco Estado?
Página 110
Referencias
Arriagada, Irma y Hopenhayn, Martín; (2000); Producción, tráfico y consumo de drogas en
América Latina. Naciones Unidas. CEPAL.. Santiago de Chile.
Batthyàny, Karina y Cabrera, Mariana; (2011); Metodología de la Investigación en Ciencias
Sociales; Ed. Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la
Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Cea D'Ancona, María (1996), Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social. Ed. Síntesis, Madrid, España.
Contreras Velasco, Oscar; (2010); La Evolución del Narcotráfico en México en
<http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/ velasco.pdf>.
Díaz, Fernanda (2014); Los múltiples Sendero Luminoso en el actual Perú. VII Congreso del
IRI; I Congreso del COFEI; II Congreso de la FLAEI.
Dreyfus, Pablo. G (s/f); Sendero Luminoso. ¿Un caso de Narcoterrorismo?
Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas. 2017-2021.
Fernández Menéndez, Jorge; (2001); El otro poder: Las redes del narcotráfico, la política y la
violencia en México (México: Aguilar)
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. Ciudad de
México, México.
Manuel Moreno, José (2016); Sendero Luminoso, narcoterrorismo y seguridad en el Perú.
Medina Gallego, Carlos (2012); Mafia y narcotráfico en Colombia : elementos para un
estudio comparado. El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios
regionales y locales; CLACSO; Buenos Aires. Argentina.
Ministros de Defensa e Interior visitan el Vraem para fortalecer integración en la lucha
antiterrorista
en:
www.gob.pe/
institucion/mindef/noticias/306626/ministros-de-
defensa-e-interior-visitan-el-
vraem-para-fortalecer-
la-integración-en-la-lucha-
antiterrorista
Núñez del Pardo Coll, Adolfo; (s/f); El Narcotráfico en el Perú: Estrategias conjuntas de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para su erradicación.
Soberón Ricardo; (2014); "Corrupción y Narcotráfico en Perú. Una Aproximación", en
Argumentos. Revista de Análisis y Critica. Ed. Nª 3 año 8. Instituto de Estudios
Peruano.
Tramontana Cubas, Dora; (s/f); La violencia terrorista en el Perú, Sendero Luminoso, y la
protección internacional de los Derechos Humanos. Primera Parte; Lima, Perú.
Página 111
LA SEGURIDAD DESDE LA PAZ DE
WESTFALIA HASTA LA
SEGURIDAD SOSTENIBLE
SECURITY FROM THE PEACE OF WESTPHALIA TO
SUSTAINABLE SECURITY
PP. 112-132
Edwin Cruz Aspajo
Universidad Alas Peruanas, Lima, Perú
Correo: edcruzas@gmail.com
ORCID: https://0000-0002-7540-2376
Profesional en Ciencias Militares, con Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional
(CAEN), Maestría en Gestión de Alta Dirección, Maestría Internacional en Estudios
Estratégicos y Asuntos Internacionales en la Universidad Nacional de defensa de
China (Taiwán 2016-2018) Doctor en Administración, Doctor en Desarrollo y
Seguridad Estratégica (CAEN). Docente del CAEN en los diferentes programas.
Profesor honorario del CAEN. Director Académico del CAEN año 2021
Recibido: 18 Mar 22
Aceptado: 20 May 22 Publicado: 17 Jun 22
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo analizar la evolución del concepto de seguridad; teniendo
como punto de partida la guerra de los 30 años (1618-1648), Westfalia. Posteriormente el
presidente de los EEUU, James Monroe proclamaba ante el congreso su célebre frase “América
para los americanos”, iniciando el incipiente concepto de “Seguridad Hemisférica”, se crea
instituciones globales como la Junta Interamericana de Defensa (JID-1942), acuñando el
concepto de “Seguridad Colectiva”. En 1945 se crea la Organización de las Naciones Unidades
(ONU), surgiendo el término “Seguridad Internacional”. Al finalizar la II guerra mundial, se
dio inicio a la guerra fría, el mundo enfrentó a otra amenaza potencial; la bipolaridad con la
presencia en escena de EEUU y la URSS; en 1947 se suscribió el (TIAR), donde se fortaleció
el concepto de “Seguridad Colectiva”. A fin de evitar conflictos entre los miembros de las
Página 112
organizaciones regionales (OEA) e internacional (ONU), surgiendo el concepto de “Seguridad
Cooperativa”. En 1994 el informe del (PNUD), hace hincapié en el concepto de “Seguridad
Humana”. En la declaración de Bridgetown (2002): Se determina el enfoque multidimensional
de la seguridad hemisférica, el nuevo concepto será “La Seguridad Multidimensional”. Deben
ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos políticos,
económicos, sociales, de salud y ambientales. Seis años más tarde se propondrá la nueva
Estrategia de Seguridad Nacional de EEUU (2009), donde incorpora un nuevo concepto global,
este será la seguridad sostenible, coincidiendo con China en esta iniciativa.
Palabras claves: Estado-Nación, Seguridad hemisférica, Seguridad colectiva,
Seguridad cooperativa, Seguridad Humana, Seguridad multidimensional, Seguridad Sostenible.
Abstract
This article aims to analyze the evolution of the concept of security; having as its starting
point the 30 years war (1618-1648), Westphalia. Later, the president of the United States, James
Monroe, proclaimed his famous phrase "America for the Americans" before Congress,
initiating the incipient concept of "Hemispheric Security", creating global institutions such as
the Inter-American Defense Board (JID-1942), coining the concept of “Collective Security”. In
1945, the United Nations Organization (UN) was created, giving rise to the term "International
Security". At the end of World War II, the Cold War began, the world faced another potential
threat; bipolarity with the presence on the scene of the USA and the USSR; in 1947 the (TIAR)
was signed, where the concept of "Collective Security" was strengthened. In order to avoid
conflicts between members of regional (OAS) and international (UN) organizations, the
concept of "Cooperative Security" emerged. In 1994 the (UNDP) report emphasizes the concept
of "Human Security". In the Bridgetown Declaration (2002): The multidimensional approach
to hemispheric security is determined, the new concept will be "Multidimensional Security".
They must be expanded to cover new and non-traditional threats, including political, economic,
social, health and environmental aspects. Six years later, the new US National Security Strategy
(2009) will be proposed, where it incorporates a new global concept, this will be sustainable
security, coinciding with China in this initiative.
Keywords: Nation-State, Hemispheric Security, Collective Security, Cooperative
Security, Human Security, Multidimensional Security, Sustainable Security.
Página 113
Introducción
Desde la firma de la paz de Westfalia por las potencias europeas y el nacimiento del Estado-
Nación, como los principales actores en las relaciones internacionales. Es necesario hacer
algunas aproximaciones epistémicas. A partir del concepto de paz en el sentido filosófico, Kant
se encuentra con la multiplicidad de sucesos desordenados a lo largo del tiempo y aplica el
principio de la teleología para otorgar sentido a los mismos. Ordena los acontecimientos
históricos progresivamente hacia el fin de la paz perpetua, el cual da sentido a la historia de la
humanidad en su conjunto. (Virginia Páez, 2017, p 43.) Hay una serie de consideraciones que
acompaña Kant en sus manifiestos para el uso del principio de la teleología en la filosofía de la
historia y la elección de la paz perpetua como fin de para la misma y acá surge la pregunta de
qué manera la humanidad consigue dicho fin para transitar por el hilo conductor del progreso.
(Virginia Páez, 2017, p 44.)
Como afirma Vivas Botero (2019, p.103) podemos evidenciar que no existe una paz perfecta,
que la paz es cambiante a partir de nuestras propias limitaciones y concepciones como seres
humanos, en donde constantemente como seres imperfectos, vamos construyendo una paz
imperfecta.
El concepto de “Seguridad” ha cobrado muchas acepciones. Podemos manifestar que la
“Seguridad hemisférica”, nace bajo el enfoque de protección de la joven república, Estados
Unidos de Norteamérica, quien a través del presidente James Monroe (1823) emplaza a las
potencias coloniales de intentar nuevamente tomar el control de las nacientes republicas
latinoamericanas. El nacimiento de organizaciones mundiales (ONU), como regionales (OEA),
hacen que los conceptos de “Seguridad Colectiva “y “Seguridad Cooperativa”, aclaren las
acciones a tomar por cada uno de los Estados pertenecientes a estas organizaciones. El año de
1994 el Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo (PNUD), da un giro de la Seguridad
de los Estados a la Seguridad de las Personas, “La Seguridad Humana”; toma como punto de
partida al ser humano, y con su visión multidimensional e integral, ofrece una perspectiva
comprehensiva para proteger a las personas de las amenazas críticas y extendidas que afectan
su supervivencia, sus medios de vida y su dignidad. Si durante la Guerra fría la seguridad
internacional devino esencialmente militar, en un contexto de desconfianza estratégica y
relaciones interestatales conflictivas, a partir de la década de los 90 emergen perspectivas de
seguridad no exclusivamente militares, que decantan en la noción de seguridad
multidimensional. A partir de la Declaración de Bridgetown, OEA, junio de 2002, se decide
Página 114
introducir el enfoque multidimensional de la seguridad en la Conferencia Especial sobre
Seguridad de las Américas. Se trata de un diseño de seguridad regional, de alcance hemisférico,
destinado a sustentar el sistema interamericano en la postguerra fría, mediante la determinación
de las “nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad hemisférica”, que se
las asume como de “naturaleza transnacional” y referidas a “aspectos políticos, económicos,
sociales, de salud y ambientales”. Con la Conferencia Especial de Seguridad Hemisférica, de
México (2003), en Declaración de Seguridad Hemisférica se establece el enfoque
multidimensional de la seguridad hemisférica, común para la región y la revitalización del
Sistema Interamericano. El 27 de mayo de 2010, en la presentación al Congreso de EEUU la
estrategia de seguridad nacional de la nueva administración menciona, por primera vez, el
párrafo: “fomentar sistemas de seguridad sostenible y responsable en estados en riesgo” que
infiere a la “Seguridad Sostenible”, concepto que combina tres aspectos de la seguridad: la
seguridad nacional, en este caso de los Estados Unidos; la seguridad humana, entendida como
el bienestar y la seguridad de las personas; y la seguridad colectiva, o los intereses compartidos
por la totalidad del mundo. Para su puesta en práctica se requiere básicamente tres pasos: la
priorización, integración y coordinación de las políticas de desarrollo global; la modernización
del sistema de ayuda exterior que permita realizar inversiones estratégicas; y volver a utilizar
las instituciones de seguridad liderando su reforma y creando otras nuevas. De igual manera
China ha conceptualizado este enfoque de “Seguridad Sostenible”, teniendo como su principal
herramienta el poder económico y la ayuda a los países de escasos recursos.
Se puede concebir la evolución del concepto de “Seguridad”, en las diferentes acepciones,
en algunos casos, materializándose en doctrina y posteriormente como estrategia de seguridad
y de política exterior de los diferentes países y bloques existentes en el ámbito regional y
mundial.
Página 115
Marco teórico
La paz de Westfalia
Con la Paz de Westfalia firmada en 1648, se da por finalizada lo que fue la Guerra de los 30
años. Este acuerdo marca un hito histórico, ya que se la considera como el primer congreso
diplomático moderno que establece un nuevo orden en Europa Central regido por el concepto
de integridad territorial y soberanía nacional. Para muchos autores, la primera vez que se afirmó
solemnemente la paridad jurídica de todos los Estados entre sí fue al término de la Guerra de
los Treinta Años (1618-1648), en los Tratados de la Paz de Westfalia, que, al mismo tiempo,
representaron el inicio de la moderna sociedad internacional asentado en un sistema de Estados
y “la plena afirmación del postulado de la absoluta independencia recíproca de los diferentes
ordenamientos Estatales” (Ruffia,1965). Como consecuencia comienza el desarrollo del
concepto moderno de Europa como comunidad de Estados independientes. Significa tanto el
nacimiento del concepto de “Estado-Nación” como el nacimiento de la legitimidad de las
Naciones para gobernar su territorio con soberanía plena, sin interferencias externas en materias
de política o religión, en contraste con la época anterior.
La doctrina Monroe
Es sin duda uno de los grandes temas de la historia de las Relaciones Internacionales del
continente americano. Originalmente fue parte del mensaje anual del presidente norteamericano
James Monroe al Congreso de los Estados Unidos del 2 de diciembre de 1823; con el tiempo
se convirtió en parte fundamental de la política exterior norteamericana. Mucho de su
significado descansa en el hecho de que su esencia fue por más de cien años una parte integral
del pensamiento norteamericano. la Doctrina Monroe daba el siguiente paso al declarar que
Europa no debía inmiscuirse en los asuntos de América. "Y la idea de Monroe de lo que
constituía los asuntos americanos de todo el hemisferio occidental era realmente expansiva."
(Eliot, 1980).
Página 116
La paz de Versalles
El concepto de “Seguridad Colectiva” impuesto tras la Paz de Versalles supone un nuevo
orden internacional. Tras el fin de la I Guerra Mundial con la conferencia de Paz de París en
1919, los Estados Unidos y las grandes potencias europeas decidieron crear un nuevo orden
internacional, basado en un nuevo y revolucionario principio bajo la propuesta de Thomas
Woodrow Wilson (1856- 1924), presidente de los Estados Unidos. Este nuevo sistema estaba
basado en la responsabilidad común por la seguridad colectiva y la oposición conjunta ante la
osadía de una nación de violentar la paz conseguida.
La Organización de las Naciones Unidas
Tras la II Guerra Mundial (1945), se diseñó en la Carta de las Naciones Unidas un sistema
de seguridad colectiva o “la seguridad de todos por todos” (Negretto, 2000), con el objetivo de
lograr que los Estados renunciaran al uso individual de la fuerza en supuestos de peligro, y a
cambio, obtuvieran la garantía de que la amenaza o el uso de la fuerza de que fueran objeto
sería contrarrestado por la sociedad en su conjunto.
Durante el período de la Guerra Fría (1945-1990), la amenaza externa común era el
comunismo. En un principio esta amenaza se trató con una política de contención, es decir,
detener el avance del comunismo en el mundo. A partir del momento que la URSS tuvo poder
nuclear, la seguridad nacional se centró en el poder de disuasión, con la cual Estados Unidos
buscaba la detención de la carrera armamentista y un cierto equilibrio nuclear. De ahí que la
doctrina de seguridad nacional, que nació y creció con la Guerra Fría, se basó en el postulado
de la bipolaridad, donde el mundo se dividía en dos ideologías antagónicas: comunismo y
occidente.
Un concepto de seguridad colectiva parte del carácter indivisible de la seguridad, por lo que
la inseguridad de cualquier miembro de la comunidad, implica la inseguridad del conjunto
societario. Desde esta perspectiva, cualquier ataque a un miembro de la comunidad ha de
interpretarse como un ataque a la colectividad, por cuanto es la sociedad, y no el miembro
agredido, quien debe reaccionar ante el agresor.
Página 117
La Organización de Estados Americanos
La idea del panamericanismo desde la visión norteamericana, durante el siglo XIX, era llevar
a los Estados americanos hacia una organización formal o una “Unión Panamericana”, idea
primigenia norteamericana para –de esta manera– ejercer el control en su comercio y
políticamente. Estados Unidos convocó a una conferencia en Washington en 1889 al cual
asistieron 17 representantes de los países del hemisferio occidental entre ellos el Perú. Logrando
la idea del panamericanismo, el cual significo la integración de las Américas bajo su protección
y la exclusión de Europa como factor político en el continente. En la conferencia de Washington
se decidió establecer una organización de las repúblicas americanas que en 1910 pasó a llamarse
“Unión Panamericana”, teniendo su sede en Washington: esta organización tuvo como
propósito principal ser un instrumento para la promoción del comercio estadounidense, pero
realmente no contribuyó a la integración continental.
Sin embargo, la Unión Panamericana sería el antecedente de la Organización de Estados
Americanos. Al finalizar la II Guerra Mundial, la Unión Soviética surge como potencia militar
y al poco tiempo se convierte en rival de Los Estados Unidos. Los Estados Unidos empiezan a
percibir a la ideología y al poderío de la Unión Soviética como una amenaza no solo en el
continente europeo y asiático sino también como una amenaza potencial para el hemisferio
occidental.
De la Unión Panamericana, que se había agrupado alrededor de Estados Unidos contra el
enemigo del Eje durante la segunda Guerra Mundial, nace la Organización de Estados
Americanos (OEA) como foro político interamericano; y el Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca (TIAR), como alianza defensiva hemisférica contra amenazas externas.
Con lo anteriormente expuesto la “Seguridad Hemisférica”, se materializo, mediante la creación
de la OEA y como herramienta defensiva el TIAR, con la influencia protectora de los Estados
Unidos.
Página 118
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
Los orígenes de la OSCE se remontan a la época de distensión a principios de la década de
1970, cuando se estableció la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa
(CSCE) como foro multilateral para el diálogo y la negociación entre el Este y el Oeste.
Tras reunirse durante dos años en Helsinki y en Ginebra, la CSCE acordó el Acta Final de
Helsinki, que se firmó el 1 de agosto de 1975. Este documento incluía una serie de compromisos
clave acerca de cuestiones político-militares, económicas y medioambientales y de derechos
humanos que habían pasado a ser el núcleo del denominado “proceso de Helsinki”. En él se
establecieron diez principios fundamentales (el “Decálogo”) que rigen la conducta de los
Estados hacia sus ciudadanos, así como entre ellos.
Hasta 1990, la CSCE funcionó sobre todo mediante una serie de reuniones y conferencias
que se basaban en los compromisos de los Estados participantes y los ampliaban, al mismo
tiempo que revisaban periódicamente su cumplimiento. Sin embargo, con el fin de la Guerra
Fría, la Cumbre de París de noviembre de 1990 reorientó la trayectoria de la CSCE. Con la
Carta de París para una Nueva Europa, se pidió a la CSCE que asumiera su papel en la gestión
de las transformaciones históricas que estaban teniendo lugar en Europa y reaccionara ante los
nuevos retos del período posterior a la Guerra Fría; como resultado de ello, se dotó de
instituciones permanentes y de capacidades operativas.
Como parte de ese proceso de institucionalización, la CSCE pasó a denominarse OSCE en
virtud de una decisión de la Cumbre de Budapest de Jefes de Estado o de Gobierno realizada
en diciembre de 1994. La OSCE es un foro de diálogo político sobre una amplia gama de
cuestiones relativas a la seguridad y una plataforma para actuar conjuntamente a fin de mejorar
la vida de las personas y las comunidades. A través de un enfoque integral de la seguridad
que engloba la dimensión político-militar, la económica y medioambiental y la humana, así
como sobre la base de su carácter integrador, la ayuda a salvar diferencias y a fomentar la
confianza entre los Estados mediante la cooperación en materia de prevención de conflictos,
gestión de crisis y rehabilitación posconflicto.
Página 119
Declaración de Bridgetown (2002) Enfoque Multidimensional de la Seguridad hemisférica
En esta Asamblea General, reconocieron que muchas de las nuevas amenazas,
preocupaciones y otros desafíos a la seguridad hemisférica son de naturaleza transnacional y
pueden requerir una cooperación hemisférica adecuada; y por tanto se DECIDE incluir el
enfoque multidimensional de la seguridad hemisférica planteado por los Ministros de
Relaciones Exteriores en el trigésimo segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea
General como un punto del temario de la Conferencia Especial sobre Seguridad y utilizar el
compendio de opiniones expresadas por los Ministros como documento de base para la
consideración del tema.
Seguridad Sostenible; Center for American Progress. “Progressive ideas for a Strong,
just and free America”
El proyecto sobre “Seguridad Sostenible” se inicia un poco más tarde que la iniciativa del
poder inteligente, pero se desarrolla en el mismo entorno de declive del ideal americano. Un
vacío que, según el Centro para el Progreso Americano (CAP), está utilizando China para
desarrollar una estrategia agresiva de expansión que podría competir en el corto plazo con la
hegemonía norteamericana. Este proyecto tiene un componente más crítico con la
administración Bush y pretende abarcar un área conceptual más amplia, llegando a considerar
el concepto como una doctrina. Su principal objetivo era influir decisivamente en la estrategia
nacional de seguridad que finalmente fue publicada en mayo de 2010. En la crítica a la estrategia
de seguridad nacional de la administración Bush, también hace referencia a la pérdida de
liderazgo en asuntos de alcance global que tendrán una importancia decisiva en el futuro, como
son: el cambio climático, la inseguridad energética, la escasez de recursos básicos, la
multiplicación del crimen organizado, los desplazamientos de personas, y los movimientos de
armas y dinero. Como se muestra claramente en la presentación del proyecto, el concepto
combina tres aspectos de la seguridad: la seguridad nacional, en este caso de los Estados
Unidos; la seguridad humana, entendida como el bienestar y la seguridad de las personas; y la
seguridad colectiva, o los intereses compartidos por la totalidad del mundo. Para su puesta en
práctica establece básicamente tres pasos: la priorización, integración y coordinación de las
políticas de desarrollo global; la modernización del sistema de ayuda exterior que permita
realizar inversiones estratégicas; y volver a utilizar las instituciones de seguridad liderando su
reforma y creando otras nuevas.
Página 120
Método
El presente estudio es de naturaleza hermenéutica de análisis documental, donde se realizó
examen riguroso de la documentación existente para analizar la evolución del concepto de
seguridad, partiendo del fundamento teleológico de la paz como uno de sus fines a alcanzar
como es la seguridad, las unidades de observación han sido acontecimientos históricos que han
dado origen a las diferentes posiciones globales y regionales de este concepto durante los
procesos de su construcción en la historia.
Siguiendo lo propuesto por Denzin &Lincoln (2011) la metodología de una investigación
cualitativa abarca una variedad de tipos, técnicas y diseños de investigación. Según el tipo de
diseño elegido los resultados se pueden informar en una variedad de formatos diferentes. Según
Cisterna (2005, p.64) al referirse a la categorización en la investigación cualitativa dice que
estas categorías y subcategorías pueden ser apriorísticas, es decir, construidas antes del proceso
recopilatorio de la información, o emergentes, que surgen desde el levantamiento de
referenciales significativos a partir de la propia indagación.
Tabla 1.: Matriz de categorías apriorísticas, conceptualizaciones y criterios.
Categorías apriorísticas
Conceptualizaciones
Criterios
Conjunto de acuerdos políticos-
jurídicos integrados que conducen
Libro “Seguridad Alcance y
Seguridad Hemisférica
a un sistema interamericano de
desafíos” por Hugo Palma.
seguridad en el hemisferio
occidental.
Respuesta colectiva hacia un
Libro “Seguridad Alcance y
Seguridad Colectiva
Estado agresor a un Estado
desafíos” por Hugo Palma.
perteneciente a una organización.
La Carta de las Naciones
Unidas, en su Capítulo VIII
Estructuración de acuerdos entre
“Acuerdos Regionales”, hace
Estados sobre la base de medidas
una mención específica a las
Seguridad Cooperativa
que permitan prevenir la guerra
Organizaciones y Acuerdos de
entre ellos.
carácter regional que deben
actuar como una instancia
previa al Consejo de Seguridad.
Página 121
Dimensionamiento de la
Conferencia Especial de
Enfoque Multidimensional
seguridad en aspectos: políticos,
Seguridad Hemisférica, de
de la seguridad
económicos, sociales, de salud y
México (2003).
ambientales.
Este concepto combina tres
aspectos de la seguridad: la
seguridad nacional, en este caso
de los Estados Unidos; la
Desarrollo este concepto;
seguridad humana, entendida
“Centro para el Progreso
Seguridad Sostenible
como el bienestar y la seguridad
Americano” (CAP en sus siglas
de las personas; y la seguridad
en inglés).
colectiva, o los intereses
compartidos por la totalidad del
mundo.
Siguiendo a Loayza-Maturrano (2020, p.62) la relación categorías, conceptualizaciones y
criterios establece un proceso de caracterización y determinación de rasgos, el cual
operacionaliza cada categoría pues se concibe a éstas como variables a ser observadas a través
de sus dimensiones. Por ello, los artículos científicos cualitativos debieran ser tamizados por
estos criterios generales derivados del presente análisis discursivo.
Resultados
Para Hugo Palma (2007) la manera en que ha evolucionado el concepto refiriéndose a la
seguridad sigue siendo objeto de considerables debates académicos (p.28) y citando a Bárcena
quien plantea que existe tres corrientes para centrar el tema de la seguridad, llamándolos
tradicionalistas arguye que éstos restringen el tema de seguridad a temas militares y al uso de
la fuerza y que su ampliación le restaría operatividad y consistencia, por otro lado considera a
los “amplicionistas” como la otra categoría, los mismos que consideran la seguridad como la
neutralización de conflictos o situaciones de amenaza; sin embargo, va plantear una tercera
categoría: los críticos, quienes consideran la seguridad como una construcción social de modo
que sea posible determinar si es un tema ha sido “secutarizado” arbitrariamente, y que los
individuos son el referente principal de la seguridad. (p.29)
Página 122
Según Hugo Palma (2007), muchas formas de cooperación entre estados y sociedades
generan más beneficios que la confrontación y el conflicto, lo cual inhibe a los estados a
defenderse con la fuerza, en caso los agredan; y continua manifestando que entre sus
expresiones figuran el énfasis en el derecho internacional público y particularmente tras la
segunda guerra mundial, en la seguridad colectiva, seguridad cooperativa y la seguridad común
, que implican crecientes limitaciones y prohibiciones del uso de la fuerza. (p.30)
En esta construcción del concepto de seguridad tenemos que recoger lo planteado por Hugo
Palma (2007) cuando se refiere que las visiones críticas hacia los planteamientos tradicionales
de seguridad particularmente al realismo están basados en la idea de que la seguridad es definida
por el discurso de quienes detentan el poder y por las realidades sociales en permanente cambio
más que factores objetivos. Esta visión constructivista, juntamente con otros enfoques críticos
consideran también que la seguridad que debe recibir la prioridad es la de las personas y que
los Estados probablemente no tienen ni la capacidad ni la voluntad de garantizarla, apuntando
a un buen número de casos (…). Estas visiones enfatizan cuestiones relativas a los derechos
humanos, la inclusión, el género, la satisfacción de las necesidades mínimas o básicamente de
las personas llamando a esta expresión seguridad humana.
Barry Buzan citado por Palma, ha revalorizado los niveles regionales de análisis y explica
el entramado de percepciones y preocupaciones de seguridad que hace que no se pueda lograr
por obra autónoma de cada uno de los actores y ha formulado las teorías de los complejos de
seguridad, investigación que comprende cinco niveles i) el sistema internacional o ámbito
global; ii) los subsistemas o relaciones entre unidades regionales (Unión europea , OPEP); iii)
las unidades o actores con coherencia o independencia para diferenciarse de otros, como
Estados o naciones; iv) las subunidades o grupos dentro de la unidad que influyen en decisiones;
y v) los individuos que actúan por sí mismos.(p.31)
Según Chiller y Freeman (2005), nos presenta importantes aportes en la estructuración del
nuevo concepto surgido del análisis de la seguridad hemisférica en el tránsito para convertirse
en seguridad multidimensional y afirmando que en la declaración sobre seguridad en las
Américas adoptado por la Organización de Estados Americanos en octubre del 2003, se creó
un nuevo concepto de seguridad hemisférica que amplía la definición tradicional de defensa de
la seguridad de los Estados a partir de la incorporación de nuevas amenazas, preocupaciones y
desafíos que incluyan aspectos políticos, económicos, sociales de salud, y ambientales. Para
Página 123
este autor casi todos los problemas pueden ser considerados ahora una potencial amenaza a la
seguridad ( p.1).
Para Chiller y Freeman (2005), en octubre del 2003 la OEA, mediante la aprobación de la
Declaración sobre Seguridad en las Américas, adoptó un nuevo concepto de seguridad
hemisférica. De acuerdo al texto de la Declaración “[…] Las amenazas, preocupaciones y otros
desafíos a la seguridad en el hemisferio, son de naturaleza diversa y alcance multidimensional
y el concepto y los enfoques tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no
tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales.
Estos conceptos nuevos formarán parte de la composición de la seguridad nacional rompiendo
el tradicional concepto de seguridad hemisférica, para lo cual manifiesta refiriéndose a la
declaración, la misma que considera las siguientes prácticas como amenazas, preocupaciones u
otros desafíos a la seguridad: Terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema
mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las
conexiones entre ellos; pobreza extrema y exclusión social de amplios sectores de la población,
que también afectan la estabilidad y democracia, erosionando la cohesión social y vulnera la
seguridad de los Estados; los desastres naturales y los de origen humano, el VIH/SIDA y otras
enfermedades, otros riesgos a la salud y el deterioro del medio ambiente; la trata de personas;
los ataques a la seguridad cibernética; la posibilidad de que surja un daño en el caso de un
accidente o incidente durante el transporte marítimo de materiales potencialmente peligrosos,
incluidos el petróleo, material radioactivo y desechos tóxicos; y la posibilidad del acceso,
posesión y uso de armas de destrucción en masa y sus medios vectores por terroristas. Esta
declaración también incorporó el concepto de seguridad humana al reafirmar que el fundamento
y razón de ser de la seguridad para los Estados democráticos del hemisferio es la protección de
la persona humana (p.10), Debido a sus características principales, este sistema se ha
denominado “multidimensional” y de “arquitectura flexible”. La multidimensionalidad radica
en la ampliación del concepto tradicional de seguridad regional, ligado a la defensa de la
seguridad de los Estados, a partir de la incorporación de nuevas amenazas, preocupaciones y
desafíos. Según Chiller y Freeman (2005), el nuevo concepto de seguridad de la OEA padece
dos problemas principales: En primer lugar, trata problemas comunes en la región como la
pobreza extrema y la exclusión social, el VIH y otras enfermedades y los desastres naturales
desde la óptica de la seguridad nacional concibiéndolos como una amenaza. En ese sentido, la
declaración crea las condiciones para la “securitización” de los problemas de índole político,
económico, social o ambiental que, en principio, no deberían ser parte de una agenda de
Página 124
seguridad hemisférica , siendo el principal inconveniente que a partir de ahora todo sea un
problema de seguridad, y en segundo lugar, al tratar en forma indistinta las amenazas
tradicionales a la seguridad junto a las nuevas amenazas, la declaración diluye la diferencia
histórica entre los conceptos de defensa y de seguridad pública o ciudadana (p.11).
El concepto de seguridad ha seguido evolucionando desde diversas perspectivas y contextos,
coincidiendo con lo planteado por David A. Hardy, quien manifiesta que los cambios ocurridos
en el orden internacional en las últimas décadas han alterado la percepción tradicional de los
Estados-Nación en cuanto a su seguridad. Los conceptos clásicos de relaciones internacionales
y las estrategias de seguridad que los estados adoptaban en el mundo bipolar han perdido
vigencia ante las ya bien difundidas “nuevas amenazas”. Esto ha planteado la necesidad de
reformular las teorías tradicionales y diseñar nuevos conceptos teóricos para alcanzar la
anhelada seguridad y paz internacional. Uno de estos modelos actuales es la llamada Seguridad
Cooperativa.
A continuación, revisemos su evolución, y cómo a partir de establecerse como una
alternativa para que los Estados puedan integrarlos a sus estrategias nacionales (p.1). Han sido
muchos los factores que han influido para que este término termine de acuñarse, por la misma
evolución de la humanidad, la aparición de tecnologías modernas donde la información
prolifera cualquier entorno internacional. Hoy los satélites nos dan la posibilidad de ver y
escuchar, nada es incompatible; si la tecnología avanza este término también deberá
evolucionar tal como lo señala David A.Hardy. La aparición de nuevos factores de inestabilidad
global, que anteriormente no figuraban en la agenda de seguridad internacional, son ahora
percibidos como riesgos e inclusive amenazas a la seguridad deseada por los estados para lograr
el desarrollo y bienestar de sus pueblos. Pronto las grandes potencias reconocían que la
interdependencia de los estados, la globalización de sus economías, la pérdida del control sobre
las armas de destrucción masiva y el surgimiento de otras múltiples “nuevas amenazas” hacían
dificultoso garantizar su seguridad mediante las estrategias tradicionales de ejercicio del poder,
basadas en la confrontación. Se puede señalar, sin temor a un gran error, que el término
“Seguridad Cooperativa” y toda la estructura de ideas que lo sustentan se fue originando por la
problemática de seguridad que se produjo en Europa, particularmente en los países de Europa
Occidental, durante las décadas de 1970-80 y hasta el término de la Guerra Fría. Se debe
reconocer, no obstante, que dicho proceso de formulación teórico y su “operacionalización”
práctica se encuentran aún en evidente evolución.
Página 125
Para la mayoría de los analistas y estudiosos del ámbito estratégico como lo manifiesta,
David A. Hardy, el modelo que posteriormente se denominaría Seguridad Cooperativa fue
aplicado a comienzos de la década de los 70, casi exclusivamente a la actividad desarrollada
por la Conferencia para la Seguridad y Cooperación Europea (CSCE), de ahí ante la
desaparición de esta entidad y la aparición de la organización para la seguridad y cooperación
europea (OSCE) se institucionalizó el sistema de seguridad cooperativa, (…). Se debe
reconocer que también la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con los
profundos cambios que ha adoptado desde comienzos de la década del 90, particularmente en
lo que a su visión de la seguridad se refiere, puede ser identificada como una organización que
ha alcanzado un alto nivel en el desarrollo de un sistema estratégico de Seguridad Cooperativa
y ha contribuido a la madurez del concepto. Por ello, gran parte de los fundamentos, de los
principios, definiciones y de la estructura teórica para la constitución de un Sistema de
Seguridad Cooperativa provienen de la experiencia europea, del CSCE / OCSE y de la
evolución de la OTAN en particular (p.3).
Para referirnos a una definición de lo que significa la seguridad cooperativa tenemos que
hacer referencia a tres conceptos que han sido elaborados y consensuados por diferentes
organizaciones, empecemos por la primera según David A.Hardy, el Dr. Paul Stares, del mismo
Brookings Institution, la Seguridad Cooperativa fue definida en 1995 como: “La creación de un
ambiente de seguridad estable y predecible a través de la ‘regulación mutua’ de las capacidades
militares y los ejercicios operativos que generan o pueden generar desconfianza e
incertidumbre”. Stares, en concordancia con Carter, Perry y Steinbruner, agrega luego que “lo
que distingue a la Seguridad Cooperativa de los enfoques tradicionales es su énfasis en la
‘prevención’. En lugar de disuadir amenazas a la seguridad nacional o prepararse para
combatirlas si éstas llegan a concretarse, la Seguridad Cooperativa apunta, en primer lugar, a
evitar que surjan”. Por su parte, el Profesor Michael Mihalka, del Centro Europeo para Estudios
de Seguridad “George C. Marshall”, en el año 2001 define Seguridad Cooperativa como:
“Aquellos esfuerzos sostenidos desarrollados entre Estados para reducir la probabilidad de
guerra, o de sus consecuencias en caso de ocurrir, los cuales no son dirigidos contra un Estado
o grupo de Estados específicos (…)”. La Seguridad Cooperativa pretende ser una propuesta que
permita superar las debilidades del modelo colectivo. Su fin último teórico es su aplicación a
escala global, en un Orden Mundial gobernado por la interdependencia y donde los intereses de
la comunidad tienen prioridad por sobre los individuales de cada Estado. Así los Estados
transfieren parte de su voluntad soberana a la comunidad internacional. Si bien su propósito
Página 126
ulterior es la conformación de un Sistema Cooperativo Mundial, reconoce que para llegar a
dicha condición se debe transitar por la implementación progresiva en los ámbitos regionales.
Veamos ahora el surgimiento del concepto de seguridad sostenible, el mismo que ha estado
ligado desde su nacimiento, con el de “The Smart Power in Action”. vale decir el concepto del
Poder Inteligente, estos dos conceptos han sido desarrollados según el ministerio de Defensa
de España en su documento informativo 23/2010, por dos centros de pensamiento estratégico
norteamericanos: el Centro Internacional de Estudios Estratégicos (CSIS en sus siglas en inglés)
y el Centro para el Progreso Americano (CAP en sus siglas en inglés). (…) “Seguridad
Sostenible” se inicia un poco más tarde que la iniciativa del Poder Inteligente, pero se desarrolla
en el mismo entorno de declive del ideal americano. Un vacío que, según el CAP, está utilizando
China para desarrollar una estrategia agresiva de expansión que podría competir en el corto
plazo con la hegemonía norteamericana. (p.3). Este proyecto tuvo un componente más crítico
con la administración Bush y pretendió abarcar un área conceptual más amplia, llegando a
considerar el concepto como una doctrina. Su principal objetivo era influir decisivamente en la
estrategia nacional de seguridad que finalmente fue publicada en mayo de 2010. El 6 de agosto
de 2009 el Centro para el progreso americano (CAP) editó un nuevo documento titulado
“seguridad sostenible 101”, en la que definía más claramente los principales elementos del
nuevo modelo de seguridad que se propugnaba. En este documento y para hacer frente a los
viejos y nuevos desafíos, a la vez locales y globales, en el corto y largo plazo, se consideraba
necesario reequilibrar los tres ejes de la política exterior de EE. UU., las tres “D”. Defensa,
Diplomacia y Desarrollo.
Barry Buzan (2018), señala que los enfoques subjetivos de la seguridad hacen hincapié en
la importancia de la historia y las normas, de las psicologías del miedo y las malas percepciones,
y de los contextos relacionales (amigos, rivales, neutrales, enemigos) en los que se enmarcan
las amenazas. Los Estados, al igual que las personas, pueden situarse en un espectro que va
desde paranoico (ver amenazas donde no las hay), pasando por el racional (evaluar amenazas
correctamente), hasta la complacencia (no ver, o no preocuparse por amenazas reales). Estos
enfoques sostienen que, como mínimo, el enfoque tradicional en las capacidades militares
materiales debe complementarse con factores no materiales como la cultura de las fuerzas
armadas, el nivel de cohesión nacional o las normas sobre el uso legítimo de, por ejemplo, las
armas químicas o los asesinatos, las armas químicas o los asesinatos (Johnston, 1995; Kier,
1995; W. Thomas, 2000; Tannenwald, 2005). Estos estudios sostienen que tanto los factores
materiales e ideológicos influyen en los recursos militares reales que los Estados tienen a su
Página 127
disposición. En términos más generales, el dilema de la seguridad liberal se produce porque los
Estados perciben erróneamente las intenciones de los demás: cada Estado se esfuerza por ser
defensivamente seguro, pero al hacerlo los demás lo perciben falsamente como una amenaza.
Discusión
Según Barry Buzan (2018, p.32) los procesos históricos que han sustentado la constitución
del concepto moderno de seguridad han tenido también, como se ha expuesto, consecuencias
para el estudio de la seguridad. Si nos remontamos a Westfalia, el intento de hacer de la
seguridad un campo material y racional de deliberación fue uno de los que conectó el intento
de pacificar las relaciones interestatales y cómo se definía el conocimiento. Hay, en otras
palabras, como sostiene Williams (1998), una clara conexión entre el concepto de seguridad y
la epistemología. La epistemología forma parte tanto de los fundamentos clásicos de la
seguridad como de la ampliación de las relaciones internacionales, de la seguridad y de los
debates cada vez más amplios de los últimos veinte años, es útil tener una idea de cómo se ha
discutido. La concepción subjetiva de la seguridad puede ser un reflejo más o menos exacto de
la seguridad objetiva medida por las capacidades materiales o las amenazas objetivas. En otras
palabras, los enfoques subjetivos no prescinden de una definición objetiva de la seguridad, sino
que la contraponen a una definición objetiva de seguridad, sino que la contrastan con el "filtro"
de lo subjetivo.
La adopción del enfoque multidimensional en el nuevo concepto de seguridad hemisférica
de la OEA vino a reemplazar oportunamente una estructura de seguridad hemisférica vetusta
que no respondía a las necesidades de la región. Su carácter multidimensional y sobre todo su
arquitectura flexible aparecen como mecanismos interesantes para responder a las amenazas
actuales que sufren los países del hemisferio. Sin embargo, en el contexto actual de la región
no podemos ser menos que cautelosos a la hora de evaluar el impacto que la implementación
de este nuevo concepto de seguridad puede causar en las democracias y los sistemas de
seguridad de los países de América Latina.
En primer lugar, el tratamiento de una diversidad de temas bajo la óptica de la seguridad
abre las puertas para la “securitización” de las agendas políticas, sociales, económicas. Este
riesgo se potencia con la definición amplia de terrorismo y la visión expandida de lo que
significa una amenaza a la seguridad utilizada por los Estados Unidos de América después de
septiembre de 2001. Chillier y Freeman, (2005, p.13).
Página 128
En segundo lugar, la formulación amplia y difusa del concepto de seguridad de la OEA
diluye las líneas divisorias entre los conceptos de defensa y de seguridad pública.
Conclusiones
a. El término de “seguridad”, nace con muchas acepciones de acuerdo a la evolución de la
humanidad y por ende del orden internacional. En este artículo tenemos como idea
fundamental y/o punto de partida, “La Paz de Westfalia”, que fue un hito importante en las
relaciones internacionales y el fin de los ducados, marquesados y reinados para dar inicio a
la formación de los Estados-Nación en toda Europa. A la formación del Estado-Nación
podemos encontrar los nuevos conceptos de territorialidad y soberanía, dando lugar al
concepto de “Seguridad Nacional”.
b. En muchos casos la evolución del concepto de “seguridad”, ha sido el inicio para materializar
una doctrina, posteriormente una política exterior; como fue el caso de la “Doctrina
Monroe”, aquella manifestación del presidente de los EEUU, James Monroe, “América para
los americanos”, amenazando abiertamente a las potencias coloniales en caso quieran
retomar el control de las antiguas colonias, en ese entonces pequeñas y jóvenes repúblicas,
naciendo el concepto de “Seguridad Hemisférica”. Lo cual se transformó en una política
exterior de influencia en el hemisferio occidental.
c. Según Hugo Palma (2007), muchas formas de cooperación entre estados y sociedades
generan más beneficios que la confrontación y el conflicto, lo cual inhibe a los estados a
defenderse con la fuerza en caso los agredan, y continua manifestando que entre sus
expresiones figuran el énfasis en el derecho internacional público y particularmente tras la
segunda guerra mundial, en la seguridad colectiva, seguridad cooperativa y la seguridad
común, que implican crecientes limitaciones y prohibiciones del uso de la fuerza. (p.30).
d. Según Chiller y Freeman (2005), nos presenta importantes aportes en la estructuración del
nuevo concepto surgido del análisis de la seguridad hemisférica en el tránsito para
convertirse en seguridad multidimensional y afirmando que en la declaración sobre
seguridad en las Américas, adoptado por la Organización de Estados Americanos en octubre
del 2003, se creó un nuevo concepto de seguridad hemisférica que amplía la definición
tradicional de la seguridad de los Estados a partir de la incorporación de nuevas amenazas,
preocupaciones y desafíos que incluyan aspectos políticos, económicos, sociales de salud, y
ambientales, para este autor casi todos los problemas pueden ser considerados ahora una
potencial amenaza a la seguridad ( p.1).
Página 129
e. El término seguridad, analizado en el contexto de su utilización sugiere que un tema es
calificado como de seguridad, cuando se argumenta que ese es el asunto más importante por
resolver, que dada la amenaza existencial que supone, si el problema no es resuelto, no se
podrá abordar ningún otro tema, porque ya no estaremos aquí o porque no podremos
solucionar el resto. Al intentar “securitizar” un asunto, dándole el estatus de seguridad, el
actor está solicitando acciones extraordinarias más allá de las reglas del juego.
f. El concepto de seguridad sostenible, el mismo que ha estado ligado desde su nacimiento,
con el de “The Smart Power in Action”. vale decir el concepto del Poder Inteligente, han
sido desarrollados, según el ministerio de Defensa de España en su documento informativo
23/2010, por dos centros de pensamiento estratégico norteamericanos: el Centro
Internacional de Estudios Estratégicos (CSIS en sus siglas en inglés) y el Centro para el
Progreso Americano (CAP en sus siglas en inglés). (…) “Seguridad Sostenible” se inicia un
poco más tarde que la iniciativa del Poder Inteligente, pero se desarrolla en el mismo entorno
de declive del ideal americano. En ese contexto es necesario reequilibrar los tres ejes de la
política exterior de EE. UU., las tres “D”, Defensa, Diplomacia y Desarrollo. Este vacío que,
según el CAP, está utilizando China para desarrollar una estrategia agresiva de expansión
que podría competir en el corto plazo con la hegemonía norteamericana. (p.3).
g. Como hemos tratado de explicar y detallar en este artículo, la seguridad ha tomado muchas
acepciones, en la que diferentes Estados mediante el estudio y comportamiento del orden
internacional, han tomado en muchos casos como una doctrina aplicando en una política
exterior. En otras formulando documentos importantes como “Estrategias de Seguridad
Nacional”, herramientas esenciales para el desarrollo de los países; a la cual muy pocos
países pueden acceder a ellos por su adelanto tecnológico, económico y militar.
Página 130
Referencias
Buzan, Barry, y Hansen Lene. (2018). The evolution of international security studies. Ed. the
United Kingdom at the University Press, Cambridge. Londres.
Buzan, Barry. (1983). People, states, and fear: The national security problem in international
relations. Wheat sheaf Books Brighton, Londres.
Buzan, Barry, Wæver, Ole y de Wilde, Jaap. (1998). Security: a new framework for analysis.
Ed. Lynne Rienner Publishers, Londres.
Cisterna, Francisco. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, vol. 14(1): 61-71,2005.
Chillier Gaston, Freeman Laurie. (2005). El Nuevo Concepto de Seguridad Hemisférica de la
OEA: Una Amenaza en Potencia. Washington Office on Latin America.(WOLA).
Dockendorff Andres y Duval Tomas. (2013). Una mirada a la seguridad internacional a la luz
de las estrategias de seguridad nacional. Estudios Internacionales 176 31-49.
Universidad de Chile.
Eliot M. S. (1980). Breve Historia de los Estados Unidos, Fondo de Cultura Económica.
Fernández Pereira, Juan Pablo. (2005). Seguridad Humana, Tesis doctoral, Programa de
doctorado en seguridad y prevención, Departamento de Derecho Público y Ciencias
Histórico-Jurídicas, Universidad Autónoma de Barcelona.
Hoffman Stanley. Jano y Minerva. (1987). Ensayos sobre la guerra y la paz. Argentina: Grupo
Editor Latinoamericano, p. 79-88.
Human Security Unit. (2010). Training Manual. Human Security Regional Training, New
York, p. 10.
Janis, M. W. (2003). An Introduction to International Law, New York, ASPEN Publishers.
Keohane Robert y NYE Joseph. (1988). Poder e Interdependencia. Buenos Aires: GEL, p. 41-
54.
Loayza-Maturrano, Edward Faustino. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias
Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et
Comunicare, 8 (2), 56-66.
Márquez de la Rubia Fernando. (2019). Seguridad cooperativa OTAN: visión mediterránea,
bie3Boletín IEEE, España, pág. 23-29.
Negretto, G. (2000). Kant y la ilusión de la seguridad colectiva.
OEA. (2002). Acuerdo de Bridgetown.
OEA (2003). Declaración sobre la Seguridad de las Américas. México.
Palma, Hugo. (2007). Seguridad: alcances y desafíos. [1ra Ed.] Perú, Centro de Peruano de
Estudios Internacionales.
Ruffia, Paolo. (1965). Derecho Constitucional. Madrid: Tecnos.
Sisco, Claudia, Marcano Oláguer, Chacón Maldonado. (2004). Barry Buzan y la teoría de los
complejos de seguridad. Revista venezolana de ciencia política, número 25/enero-junio
2004, 125-146.
Página 131
Thomas Weller. (2017). Repúblicas y republicanismo en la Europa moderna (siglos XVI-
XVIII) / ISBN 978-84-375-0761-, págs. 329-348.
Verdes-Montenegro Escánez, Francisco.. (2015) Securitización: agendas de investigación
abiertas para el estudio de la seguridad. Relaciones Internacionales Número 29 • Junio
2015 - Septiembre 2015.Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) –
UAM. España.
Virginia Páez, M. (2017). La paz perpetua como fin de la filosofía de la historia en Kant.
Cuadernos de Filosofía. 35(31-48).
Vivas Botero, A. (2019). Los grandes retos y desafíos de la teoría del conflicto del siglo XXI.
Revista IRENE estudios de Paz y Conflictos. 03(91-108).
Wilson, Peter. (2018). La Guerra de los Treinta Años. Una tragedia europea. Madrid,
Despertar Ferro Ediciones.
Página 132