ARTE AD GLORIAM ASCEND
CAENCentro de Altos
T
TI
Estudios Nacionales
E I
U
V
R
ESCUELA DE POSGRADO
SEGURIDAD
DESARROLLO
DEFENSA
Revista de Ciencia e Investigación en
DEFENSA-CAEN
Vol 4 N°3 octubre 2023 - enero 2024 / ISSN 2709-1422
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
CRÉDITOS
Revista de Ciencia e Investigación en
DEFENSA-CAEN
ARTE AD GLORIAM ASCENDTI
ET
U
I V
R
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Vol 4 N°3 octubre 2023 – enero 2024 / ISSN 2709-1422
COMITÉ EDITORIAL
Editor Jefe
CAEN
Dr. Walter Roger Martos Ruiz
Centro de Altos Estudios Nacionales
Editor Académico
ESCUELA DE POSGRADO
Dr. Carlos Fortunato Escudero Sotomayor
Editores Asociados
Dr. Roberto Vizcardo Benavides
Instituto de Investigación "Gral Div José del Carmen MarÃn Arista"
AUTORIDADES DEL CAEN
Dr. Edwin Cruz Aspajo
Centro de Altos Estudios Nacionales
Editor de Contenido
DIRECTOR GENERAL
General de División
MSc. Fernando ElÃas Zegarra López
Walter Roger Martos Ruiz
Centro de Altos Estudios Nacionales
DIRECTORA ACADÉMICA
COMITÉ ASESOR
Doctora
Dr. Edwin Cruz Aspajo. Centro de Altos Estudios Nacionales
Darina Leticia Castro RenterÃa
Dr. Yuri Alejandro Chessman Olaechea. Universidad San MartÃn
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
de Porres. Lima, Perú
Doctor
Carlos Fortunato Escudero Sotomayor
Dr. Cesar Segundo Llontop Sebastiani. Instituto de Calidad para
el Desarrollo. Lima, Perú
SECRETARIO GENERAL
Doctor
Dr. Moisés Freddy Ãlvarez Torres. Universidad César Vallejo.
Marco Antonio Ramos Cruz
Lima, Perú
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Dr. Miguel Panez Bendezú. Universidad Privada del Norte.
Coronel EP
Trujillo, Perú
Luis Angel Florez Pretell
JEFE DE LA OFICINA DE TECNOLOGÃAS
Dra. Milagros Sarmiento Alvarado
DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú
Doctor
Juan Fernando Ormachea Montes
EQUIPO TÉCNICO
Coordinador de Edición
JEFE DE LA OFICINA DE
MSc. Fernando ElÃas Zegarra López
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Administrador OJS
Maestro
Danmer Wilian Ccoscco Llicahua
Javier Hernán Trelles Vizquerra
Diseño y Diagramación
Revista editada por la Dirección de Investigación
Bach. Luis David Ochoa Modesto
Académica del Centro de Altos Estudios Nacionales.
Dirección: Av. Escuela Militar S/N - Chorrillos
Revista de ciencia e Investigación en Defensa by Centro de Altos
Lima, Perú.
Teléfono: 962964285
Estudios Nacionales is licensed under a Creative Commons
Correo: informes@caen.edu.pe
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Defensa - CAEN
Página 2
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
ÃNDICE DE CONTENIDOS
Presentación: pp. 4-5
ArtÃculos de Investigación
Freddy Linares Torres, Kelver
Contreras Salazar y Brandon
Salazar Curichimba
CiudadanÃa digital: definición y construc-
ción de un Ãndice nacional basado en
actividades.
Eduardo Luis Alfaro Castellanos
La transformación digital y la inteligencia artificial en la
gestión pública moderna – Perú.
David Guillermo MartÃn Rayter Arnao
Aproximación al conflicto social, desde el bloqueo de
carreteras y la cultura Aimara: caso departamento de Puno.
Rodrigo Ancco Huaraca
Los conflictos sociales en la región Puno y sus efectos en
la seguridad nacional.
Jerry M. Cano Inugay
Invierte Perú y las capacidades de las fuerzas armadas
para la defensa nacional 2023.
Rubén Gómez Sánchez Soto
La educación superior: ¿Una apuesta por el futuro de
nuestras naciones?
Defensa - CAEN
Página 3
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
PRESENTACIÓN
El planeamiento estratégico de la seguridad nacional involucra la armonización de los procesos normados en
el reglamento del Decreto Legislativo N° 1129, Decreto Legislativo que regula el Sistema de Defensa Nacio-
nal. Este sistema funcional, el más importante del paÃs, debe ser conducido no solo teniendo en cuenta la
protección de la integridad territorial, pues la primacÃa de la realidad nos muestra que existe una variedad de
situaciones que afectan el marco de seguridad para implementar el plan de desarrollo nacional que se orienta
al mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de nuestra población.
Asimismo, como lo mencionaba Carl Von Klausewitz, es necesario contemplar que el ambiente estratégico
siempre estará afectado por la “niebla†y la “fricción†que la propia naturaleza humana –muchas veces– pone
en evidencia; a lo cual se suma el avance de la modernidad que no debemos dejar de atender. En este sentido,
la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa ha considerado –en el presente número– artÃculos relaciona-
dos con la tecnologÃa, los conflictos sociales que afectan a la gobernabilidad y la educación superior.
Por ello, iniciamos la última edición del año con la participación de Freddy Linares, acompañado por Kelver
Contreras y Brandon Salazar quienes centran su artÃculo “CiudadanÃa digital: definición y construcción de un
Ãndice nacional†basado en acciones para impulsar el Ãndice de Actividad Digital (InAD) con el objetivo de
identificar patrones en el acceso (incidencia) y en el uso (intensidad) de internet que representen oportunida-
des para la mejora del perfil digital en nuestro paÃs. Observan que la actividad en internet ha llegado a niveles
que impactan en la vida de las personas de distintas maneras, por lo que la ciudadanÃa debe considerar su
participación dentro de esta dimensión digital –muy compleja– para poder ser competitivo, teniendo en
cuenta que el uso y la difusión del InAD mejorará la percepción y comprensión de la actividad digital como
base para el desarrollo de una verdadera ciudadanÃa digital.
Continuando con el campo tecnológico, Eduardo Alfaro presenta el resultado de una investigación sobre la
transformación digital (TD) y la inteligencia artificial (IA) como parte integral de la gestión pública moderna
en el Perú. Explica que la TD representa la modernización de los procesos administrativos y contables, a
través de la adopción de tecnologÃas digitales de integración y de automatización; y que la IA también se utili-
za para mejorar la toma de decisiones y la prevención de errores, lo cual se traduce en una mayor eficiencia
en la gestión pública. Sin embargo, resalta que carecemos de una polÃtica nacional de transformación digital
que cubra los aspectos clave para garantizar la implementación de procesos que prioricen la adopción y desa-
rrollo de los componentes más importantes como son la cultura de aceptación social, software, la nube, la
creación del valor público, los procesos y el núcleo tecnológico propio.
En otro aspecto de la realidad nacional, los conflictos sociales originados en la región Puno, como conse-
cuencia de la vacancia de Pedro Castillo, son analizados por David Rayter, quien concentra su atención en la
participación de miembros de la etnia aimara en el bloqueo de carreteras confluyendo con factores históricos
e inclusive con variables externes e intereses particulares. Subraya que, pese a todos los eventos que mengua-
ron la gobernabilidad, no se reúnen los elementos suficientes para considerar al Perú como un estado fallido;
sin embargo, nuestro paÃs ha denotado ser un estado débil y en riesgo, con frecuentes evidencias de ingober-
nabilidad y grave crisis. Igualmente, pone en relieve la limitada presencia del estado en dicha región, lo cual
incentiva a que se presenten respuestas exacerbadas provenientes de la población aimara, la misma que
responde como “unidad†y vela por sus propios intereses, a diferencia de otras zonas del paÃs donde las
protestas se dividen; de allà que los bloqueos en Puno fueron actos avalados por la gran mayorÃa de su pobla-
ción.
Defensa - CAEN
Página 4
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Siendo relevante la conflictividad social generada después del intento de golpe de estado de Pedro Castillo,
este fenómeno social también es examinado por Rodrigo Ancco, pero –en esta oportunidad– relevando su
vinculación con la seguridad nacional, determinándose que las manifestaciones –necesariamente– no obede-
cieron a demandas sociales, sino a polÃticas influenciadas por ideologÃas de izquierda, asà como de grupos
polÃticos nacionales y extranjeros que persiguen el objetivo de segregar al territorio nacional para conformar
una nación aimara. En el artÃculo se evidencia que la actuación gubernamental no fue satisfactoria siendo
notoria la limitada comunicación entre las autoridades y la población, y la ausencia de un lÃder visible –de los
grupos protestantes– con quien dialogar.
Luego, disponemos del artÃculo formulado por Jerry Cano, el que obedece a un estudio cuyo objetivo fue
determinar la eficacia del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones –que
ahora lleva el nombre de Invierte.pe– vinculado con el mejoramiento de las capacidades militares de las fuer-
zas armadas para la defensa nacional. Se encontró que existen variaciones en la asignación presupuestal,
según haya sido el gobierno de turno, asà como diferencias considerables en la provisión de recursos y su
ejecución en cada institución armada. Cano hace una importante precisión cuando destaca que la inversión
en defensa – necesariamente– no significa inversión en capacidad para la guerra; es decir, en equipo para la
el combate, como es usual que lo entienda la mayorÃa de la opinión pública; sin embargo, puntualiza que la
eficacia de Invierte.pe –para la defensa nacional– depende de la gestión de las instituciones armadas más que
del propio sistema administrativo.
Por último, contamos con un análisis de la problemática de la educación en el Perú preparado por Rubén
Gómez Sánchez quien revela aspectos poco alentadores en la educación superior empezando por la disminu-
ción dramática y sostenida en las matrÃculas para las universidades nacionales. Señala que la situación nacio-
nal exige impulsar procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) para disponer de una educa-
ción superior fuerte, consolidada, y de avanzada, pues si queremos un paÃs más justo, con equidad, con más
posibilidades, urge –entonces– desarrollar acciones que garanticen una educación superior inclusiva y de
calidad, por lo que recomienda una serie de consideraciones, que las universidades deberÃan implementar,
para lograr un impacto beneficioso en el futuro del paÃs.
La complejidad de los problemas que afectan a la seguridad nacional se revela por las múltiples interconexio-
nes existentes entre las amenazas, preocupaciones y desafÃos de nuestra realidad nacional, obligando que el
Sistema de Defensa Nacional disponga de autoridades y especialistas que –además de capacidades profesio-
nales– trabajen coordinadamente para evitar que los esfuerzos se diluyan por actuaciones unisectoriales.
En este esfuerzo, la investigación cientÃfica que se desarrolla en el Centro de Altos Estudios Nacionales –
Escuela de Posgrado, cobra relevancia, pues por sus aulas pasan docentes y estudiantes que –mayormente–
están vinculados con tareas estatales y, en el curso de los programas académicos, desarrollan investigaciones
ligadas a la seguridad, desarrollo y defensa nacional. Por tal razón, la Revista de Ciencia e Investigación en
Defensa, como principal publicación cientÃfica de esta casa superior de estudios, impulsa el propósito de
incorporar en sus publicaciones –también nutrida con la colaboración de diversos profesionales del Perú y el
extranjero– de artÃculos que constituyan elementos destinados fortalecer nuestra seguridad nacional y a
contribuir con la gestión pública nacional.
Fernando ElÃas Zegarra López
Editor de Contenido
SEGURIDAD
DESARROLLO
DEFENSA
Defensa - CAEN
Página 5
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
CIUDADANÃA DIGITAL: DEFINICIÓN Y
CONSTRUCCIÓN DE UN ÃNDICE NACIONAL
BASADO EN ACTIVIDADES
DIGITAL CITIZENSHIP: DEFINITION AND
CONSTRUCTION OF A NATIONAL INDEX BASED ON
ACTIVITIES
PP. 6-21
Freddy Linares Torres
Universidad del PacÃfico
Neurometrics
linares_f@up.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3644-0545
Kelver Contreras Salazar
Neurometrics
kelver.contreras@neurometrics.la
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5770-1065
Brandon Salazar Curichimba
Neurometrics
brandon.salazar@neurometrics.la
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3018-3752
Freddy Linares es MagÃster en IngenierÃa de sistemas e informática, con mención en dirección
y gestión de tecnologÃa de información, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
NN/g UX Master Certified. Licenciado en Administración y Licenciado en Contabilidad
por la Universidad del PacÃfico. Cuenta con estudios de Marketing en la Standford University-
USA, y la Columbia Business School-USA. Es docente en la Universidad del PacÃfico e
Investigador Renacyt. Profesor invitado en Hochschule Fresenius (Alemania), e investigador
asociado en Florida International University en el ámbito del ciberespacio. Actualmente es el
Director de Neurometrics y columnista en Infobae.
Defensa - CAEN
Página 6
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Kelver Contreras es Bachiller en EconomÃa por la Universidad del PacÃfico, enfocado en
investigación relacionada a economÃa del comportamiento, desarrollo y ciencia de datos.
Certificado en Python por el Programa especializado de la University of Michigan y en Python
para economistas por el Grupo Lambda Perú. Google Analytics Certified y Mixpanel Analytics
Certified. Ponente en la Lima Conference on Experimental & Behavioral Economics 2022
(Universidad del PacÃfico & International Foundation for Research in Experimental Economics)
y en el III Encuentro CientÃfico Internacional 2022 (Universidad Norbert Wiener). Actualmente
es investigador Neurometrics Behavioral Lab.
Brandon Salazar es estudiante de Administración en la Universidad del PacÃfico, enfocado en
los campos de marketing digital y comportamiento del consumidor, con énfasis en el mercado
peruano. Google Analytics Certified y Mixpanel Analytics Certified. Certificado en uso de eye
tracking screen-based and mobile-based por Tobii Pro. Actualmente es investigador en el
Neurometrics Behavioral Lab
Recibido: 15 Set 23
Aceptado: 10 Oct 23
Publicado: 17 Oct 23
Resumen
La actividad digital impacta en múltiples aspectos de la sociedad contemporánea, incluida la
economÃa, el gobierno y la educación. Además, teniendo en cuenta la complejidad de las
actividades en lÃnea y el desarrollo de la sociedad digital, la CiudadanÃa Digital debe
considerarse una escala que abarca diversos niveles de participación y habilidades digitales. Por
lo tanto, se requiere contar con métodos adecuados para evaluar y hacer un seguimiento óptimo
de esta dimensión basada en la actividad online de las personas. El artÃculo se centra en la
definición y construcción de un Ãndice de Actividad Digital (InAD) en Perú con el objetivo de
identificar patrones en el acceso (incidencia) y en el uso (intensidad) de internet que representen
oportunidades de mejora del perfil digital en Perú. El estudio utiliza la metodologÃa de Alkire-
Foster para crear el InAD Perú basado en datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
de 2015 a 2023. Los resultados del InAD Perú muestran un aumento constante en la actividad
digital. Sin embargo, ello se explica principalmente por la mayor conectividad y se destaca que
no todas las actividades digitales se realizan en la misma proporción. También se proporcionan
resultados por regiones, lo que permite identificar áreas con necesidades especÃficas. En
conclusión, es relevante medir y comprender la ciudadanÃa digital en Perú mediante un enfoque
más completo como con el InAD. Se espera que el InAD pueda ayudar a promover un perfil
digital más sólido en la sociedad peruana y, potencialmente, servir como modelo para otros
paÃses.
Palabras clave: digitalización, servicios online, sociedad digital, Ãndice de actividad
digital, ciudadanÃa digital
Defensa - CAEN
Página 7
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Abstract
Digital activity impacts multiple aspects of contemporary society, including the economy,
government, and education. Furthermore, taking into account the complexity of online activities
and the development of the digital society, Digital Citizenship should be considered a scale that
encompasses various levels of digital participation and skills. Therefore, it is necessary to have
adequate methods to evaluate and optimally monitor this dimension based on people's online
activity. The article focuses on the definition and construction of a Digital Activity Index
(InAD) in Peru with the objective of identifying patterns in access (incidence) and use
(intensity) of the Internet that represent opportunities to improve the digital profile in Peru. The
study uses the Alkire-Foster methodology to create the InAD Peru based on data from the
National Household Survey (ENAHO) from 2015 to 2023. The results of the InAD Peru show
a constant increase in digital activity. However, this is mainly explained by greater connectivity
and it is highlighted that not all digital activities are carried out in the same proportion. Results
are also provided by region, allowing you to identify areas with specific needs. In conclusion,
it is relevant to measure and understand digital citizenship in Peru through a more complete
approach such as with the InAD. It is hoped that InAD can help promote a stronger digital
profile in Peruvian society and potentially serve as a model for other countries.
Keywords: digitalization, online services, digital society, digital activity index, digital
citizenship
La necesidad de definir qué es ciudadanÃa digital ha emergido como una necesidad en la
era contemporánea, donde el uso de tecnologÃa y el acceso oportuno a la información son
elementos básicos para la participación en la nueva sociedad digital. Sin embargo, la ciudadanÃa
digital no puede ser simplemente definida como una dicotomÃa entre ser "digital" o no; más
bien, debe reconocerse como una escala que abarca la diversidad de niveles de participación y
habilidades digitales de la población. Internet y sus recursos se han masificado drásticamente
en los últimos 20 años, por lo que la actividad en internet, o actividad digital, también ha
adquirido una mayor complejidad. Este estudio se enfoca en la relevancia de definir y medir la
ciudadanÃa digital a través de la actividad digital como una dimensión crÃtica que representamos
en un indicador basado en la metodologÃa de Alkire-Foster. Este artÃculo describe la propuesta
y presenta algunos resultados que grafican cómo la ciudadanÃa digital puede ser un motor de
transformación. Nuestros resultados y conclusiones buscan presentar oportunidades para definir
mejoras en las polÃticas públicas en Perú. El presente trabajo define y crea una escala de
Defensa - CAEN
Página 8
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
actividad digital que incluye la definición de ciudadanÃa digital. Esta escala se presenta como
un Ãndice que refleja oportunidades de mejora del perfil digital en Perú identificando patrones
en el acceso (incidencia) y en el uso (intensidad) de internet.
Materiales y Métodos
Métodos y Técnicas
Se hizo una revisión bibliográfica de distintas fuentes secundarias para desarrollar el
análisis respecto al concepto de ciudadanÃa digital y su medición basada en la actividad en
internet. Además, se desarrolló un Ãndice original de la actividad digital en Perú que se presenta
como la pieza central de este análisis. Se consultaron fuentes que abordan las siguientes áreas:
actividad en internet, digitalización, desarrollo tecnológico y sociedad digital. Para el desarrollo
del indicador de actividad digital (InAD) en Perú se empleó la metodologÃa de Alkire-Foster
(2011) para un Ãndice multidimensional, con enfoque de unión y con pesos generales. Para la
definición de los elementos del Ãndice durante la etapa de diseño se consideró como fuente de
datos a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) bajo la metodologÃa ACTUALIZADA. Se
analizaron y procesaron los datos de los periodos anuales durante 2015 a 2022 y del primer
trimestre de 2023.
Descripción del Tipo de Investigación
El presente trabajo es una investigación exploratoria para un análisis cuantitativo de los
fenómenos de interés. Es exploratorio pues el objetivo principal es examinar un problema poco
estudiado en nuestro medio mediante la propuesta de un Ãndice original. Por otro lado, es
cuantitativo debido a que se busca analizar el fenómeno a estudiar desde una visión cuantitativa
y detallada de la actividad digital en el paÃs, permitiendo una evaluación precisa de la ciudadanÃa
digital en Perú desde una perspectiva numérica y medible.
La Complejidad y Relevancia de la Actividad Digital
El internet es considerado dentro del grupo de tecnologÃas que impacta tanto en la vida
de las personas usuarias, asà como en la sociedad como un todo (Bakardjieva, 2011), por
ejemplo, al redefinir aspectos como la competitividad o versatilidad en distintos procesos.
Actualmente, la actividad en internet representa un componente esencial en las actividades
cotidianas de muchos agentes (ciudadanos, instituciones, empresas, etc.) en todo el mundo.
Defensa - CAEN
Página 9
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
A enero de 2023, la población mundial usuaria de internet llegaba a 5,160 millones
(64.4%) y diariamente las personas –entre 16 y 64 años– usan internet en promedio cerca de 6
horas con 30 minutos en promedio (Kemp, 2023). La creciente penetración de internet y el
acceso a dispositivos electrónicos han impulsado en los últimos años un proceso de
digitalización que ha transformado de forma significativa la forma en que las personas
interactúan con su entorno, acceden a información, se comunican y participan en la sociedad.
La actividad que puede desempeñar un usuario en internet puede ser mucho más compleja que
en años anteriores debido al acceso a una mayor variedad de recursos, contenido y herramientas
que pueden expandir las capacidades de sus usuarios. Y dado que esta actividad digital impacta
en múltiples facetas de un paÃs, comprender la complejidad y relevancia de esta actividad digital
en Perú es fundamental, tanto para el sector público como para el privado.
En el ámbito económico, el internet ha impulsado la actividad y las capacidades en
sectores comerciales tradicionales como la exportación, donde con un aumento del 10% del uso
de internet en el paÃs exportador, el número de productos comerciados entre dos paÃses aumenta
un 0.4% (Banco Mundial, 2016). Además, el acceso a internet ha abierto nuevas oportunidades
para el emprendimiento, la innovación y el acceso a nuevos servicios o modalidades que están
demostrando tener un impacto económico significativo. Por ejemplo, la demanda de
plataformas digitales, como las de transporte y pedidos de alimentos, ha crecido
significativamente en Perú. En 2022, se realizaron 531 mil viajes usando las plataformas de
movilidad urbana y 116 mil pedidos a través de las de delivery, más del doble de los realizados
en 2020 (Instituto Peruano de EconomÃa, 2023). Se estima que el sector de plataformas digitales
tiene un impacto total de S/5.5 mil millones (Instituto Peruano de EconomÃa, 2023).
Estos efectos refuerzan la relevancia de internet como un motor del desarrollo moderno
en paÃses de Latam, donde un incremento en un 1% de la penetración de la banda ancha móvil
genera un incremento del 0,23% en el PIB; mientras que un incremento del 1% de la banda
ancha fija aumenta el PIB en un 0,31% (Alderete, 2022). Por lo tanto, conocer la actividad
digital de los ciudadanos facilita la definición y mejora de polÃticas y programas públicos que
requieran tomar decisiones informadas relacionadas a las tecnologÃas o la digitalización.
Desde una perspectiva gubernamental, la actividad digital es un indicador crÃtico del
desarrollo socioeconómico y la inclusión digital, asà como un reflejo de las capacidades del
propio estado para impulsar el desarrollo a través de canales digitales. El acceso a internet y la
alfabetización digital son elementos clave para garantizar que todos los ciudadanos puedan
beneficiarse de los valiosos recursos y servicios en lÃnea. Sin embargo, un error común que se
puede identificar en muchas polÃticas públicas para impulsar el perfil digital es que se prioriza
Defensa - CAEN
Página 10
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
principalmente el acceso a los servicios de internet, especialmente en zonas vulnerables o muy
alejadas. Si bien este es un paso básico y necesario, se ha dejado de lado cuidar la calidad de
esta conexión a internet, asà como fomentar un mejor provecho de ella mediante adecuadas
capacitaciones en la población. Por otro lado, profundizar en el diagnóstico de la actividad
digital de la población es especialmente relevante para las autoridades considerando la
necesidad de que el sector público realice un adecuado proceso de transformación digital para
optimizar la oferta de sus servicios y superar barreras fÃsicas (Linares y Contreras, 2023).
Según el Ãndice de Desarrollo de Gobierno Digital (EGDI por sus siglas en inglés),
valorado junto a sus tres dimensiones entre 0 a 1, Perú está en la posición 59/193 con 0.7524
(Organización de las Naciones Unidas, 2022). Superó en América a paÃses como México y
Colombia, sin embargo, aún prevalecen las brechas de acceso e infraestructura reflejadas en un
valor de 0.6267 para esta dimensión. Integrar a estos estudios la información recopilada sobre
la actividad digital de la población puede ayudar a las autoridades a tomar decisiones más
informadas sobre polÃticas públicas, identificar grupos con necesidades digitales particulares y
medir el impacto de programas de inclusión digital.
La relevancia de conocer mejor la actividad digital de la población también reside en
mejorar la comprensión de la digitalización y evolución en sectores complejos como la
educación y la salud. La pandemia del COVID-19 aceleró la adopción de la educación en lÃnea,
destacando la importancia de la conectividad y las habilidades digitales tanto de docentes como
alumnos. También, durante ese mismo periodo de la pandemia, los profesionales y centros de
salud se apoyaron en nuevas modalidades digitales, como la telemedicina o citas virtuales, para
mantener la continuidad de sus servicios. Diagnósticos más detallados respecto a la oferta y
demanda de estas modalidades digitales puede beneficiarse significativamente al considerar
información respecto a otras actividades digitales que realicen o no los grupos relevantes.
Por otro lado, la actividad digital está fuertemente vinculada al avance y despliegue de
distintas disrupciones tecnológicas (Big data, inteligencia artificial (IA), machine learning, etc.)
que se manifiestan a través de servicios online o basados en la nube. El uso y acceso de los
usuarios a estos servicios o a otros relacionados aporta una retroalimentación valiosa para la
generación de actualizaciones y mejoras en la oferta de servicios que utilicen innovaciones
tecnológicas. Según el Ãndice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (Centro Nacional de
Inteligencia Artificial, 2023), Perú posee elementos positivos por aprovechar en infraestructura
y adopción tecnológica para impulsar el desarrollo de la IA. Conocer sobre la actividad digital
de la población e identificar tendencias relevantes relacionadas podrÃa fortalecer la vinculación
de la sociedad peruana frente a la adopción de este tipo de tecnologÃas.
Defensa - CAEN
Página 11
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
La Actividad y CiudadanÃa Digital
El avance de la sociedad digital ha implicado cambios estructurales respecto a las
dinámicas de interacción entre la población, asà como en la gestión de los escenarios y espacios
sociales (Linares y Contreras, 2023). Esta situación ha motivado la discusión sobre nuevos o
renovados conceptos que integran la dimensión de internet como la gobernanza digital,
concepto no muy usado en paÃses de Latinoamérica pero que evalúa grandes áreas de la
administración pública (como la conexión de los ciudadanos, el activismo, la información
electoral, etc.) influidas por la tecnologÃa no como un aparato, sino una dimensión integrada en
las actividades actuales (Jimbo-Santana y Jimbo-Santana, 2021).
En el caso de la conceptualización y medición de la ciudadanÃa digital, los debates
académicos no han llegado a un enfoque único, sino que plantean constructos con mayores o
menores diferencias entre ellos. Mientras la mayorÃa reconoce la relevancia de capturar la
dimensión online en esta nueva interpretación de la ciudadanÃa, las propuestas contrastan
debido a la diversidad de distintas dimensiones que evalúan, lo que refuerza la necesidad de
llegar a un acuerdo internacional que estandarice la definición y medición de este concepto
(Fernández-Prados et al., 2021).
Un punto importante para empezar una propia evaluación sobre qué es la ciudadanÃa
digital radica en aclarar que esta no deberÃa ser un elemento que los ciudadanos puedan “poseer
por derecho†cumpliendo unas condiciones básicas. En el caso del concepto tradicional de
ciudadanÃa, desde un punto legal y cÃvico, este se suele entender como un rasgo dicotómico que
se otorga o se renuncia según la residencia y/o participación en una comunidad. Sin embargo,
esta visión de la ciudadanÃa como un atributo que toda persona posee solo por existir en la
sociedad reduce el propio ejercicio de la ciudadanÃa y no considera el alcance de la participación
de las personas dentro de su propia comunidad. De forma similar, la ciudadanÃa digital no debe
limitarse a una clasificación dicotómica entre quienes usen los espacios digitales y quienes no,
sino que debe profundizar más en esa dimensión digital de los individuos y considerarlos
miembros genuinos de la nueva sociedad digital.
Componentes como la alfabetización o la medición de las capacidades digitales básicas
son cada vez menos importantes para una medición de la ciudadanÃa digital en un contexto
generacional altamente alfabetizado (Fernández-Prados et al., 2021). Se debe resaltar el carácter
global de la sociedad digital donde millones de usuarios interactúan en nuevos espacios
superando barreras lingüÃsticas, culturales y geográficas. Por lo tanto, es más apropiado tener
una visión internacional de aquello que un usuario de internet puede realizar en los espacios
digitales modernos para reconocerlo como un ciudadano digital.
Defensa - CAEN
Página 12
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Para tener un adecuado nivel de participación en estos espacios se requiere considerar
dimensiones más complejas que la conectividad, pues las intenciones y resultados de las
distintas acciones online tienen mayor potencial para identificar un ejercicio válido de la
ciudadanÃa digital. En ese sentido, es válido evaluar la actividad digital y diferenciar mediante
una perspectiva más globalizada las actividades en internet según su complejidad y relevancia
para el desenvolvimiento de los ciudadanos en internet, asà como en otros espacios
influenciados por las actividades digitales realizadas.
En el caso de Perú, según la PolÃtica de Transformación digital (Presidencia del Consejo
de Ministros, 2023), la ciudadanÃa digital se define como "el estado en el cual una persona,
ciudadano o ciudadana, es agente de su propio devenir usando los medios digitales (asociados
a internet) como habilitadores de niveles de bienestar. La ciudadanÃa digital se realiza en el
ejercicio de las capacidades digitales (libertades), es decir, derechos y deberes en un entorno
digital seguro†(p.16). Esta definición de la ciudadanÃa digital la considera como una capacidad
que todos los peruanos poseen, pero ejercitan en función de ocho capacidades, o actividades en
internet, evaluadas en la Encuesta Nacional de Hogares. Sin embargo, al considerar las ocho
actividades digitales (por ejemplo, actividades de entretenimiento y operaciones de banca)
como alternativas equivalentes –pese a sus notables diferencias– para evaluar el desempeño de
la actividad digital se está perdiendo profundidad en el análisis del comportamiento digital de
las personas. Esto deriva en una visión muy simplificada del desarrollo de las capacidades
digitales de la población por lo que no se puede evaluar realmente cuáles actividades son más
relevantes y que tan lejos se está de un ejercicio más pleno de la ciudadanÃa digital.
En este estudio se plantea una definición distinta donde la ciudadanÃa digital representa
un perfil que las personas alcanzan tras realizar una canasta básica de actividades digitales,
diferenciando entre actividades de distinta relevancia. De esta forma, se hace mayor énfasis en
que ciertos tipos de actividades digitales –y por extensión habilidades– son más relevantes para
considerar que un grupo de personas están desempeñándose de forma significativa en internet
al interactuar con sus recursos. Esta visión está plasmada en el indicador que, al evaluar la
actividad digital del paÃs considerando pesos distintos para las actividades, permite identificar
si la población llega a actuar como ciudadanos digitales que cumplen con una canasta básica de
actividad digital.
Defensa - CAEN
Página 13
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Diseño del Ãndice
El Ãndice de Actividad Digital en Perú (InAD Perú) se desarrolló basado en la
metodologÃa de Alkire-Foster (2011) para un Ãndice multidimensional, con enfoque de unión y
con pesos generales. El Ãndice de pobreza multidimensional (IPM) con la metodologÃa Alkire-
Foster permite medir la pobreza en múltiples dimensiones, teniendo en cuenta tanto la
incidencia como la intensidad de la privación en cada dimensión. El Ãndice propuesto busca
capturar la actividad digital de la población considerando las distintas actividades en internet
como dimensiones diferenciadas.
El InAD Perú se construyó utilizando datos de la ENAHO, principalmente las respuestas
a la pregunta P316: “Uso del internet para:â€. Esta pregunta consistÃa en preguntas dicotómicas
para distintas actividades en internet realizadas durante el mes anterior (8 actividades durante
los años 2015 a 2018 y 9 actividades de 2019 en adelante). Los resultados pertenecen a personas
desde 6 años a más. La muestra total, tras limpiar la base de registros incompletos en las
preguntas de interés, fue de 111,108 personas en promedio para los años cubiertos desde 2015
a 2022; respecto al año 2023 se evaluó solamente los datos del primer trimestre. El InAD Perú
se ha estimado de forma anual.
El Ãndice captura entre toda una población cuánta es la proporción de personas que sÃ
realizan al menos una actividad digital (incidencia) y profundiza respecto a la diversidad de las
actividades realizadas por ellos (intensidad). Haciendo un sÃmil con el indicador de la pobreza
multidimensional, mientras que este evalúa la presencia de distintos tipos de pobreza en un
grupo, el InAD Perú evalúa, por persona, la realización de una o más actividades digitales,
considerando que cada una es una dimensión a evaluar. De esta forma, la incidencia que
representaba la proporción de personas clasificadas como pobres y la intensidad que significaba
la variedad de dimensiones de pobreza promedio que padecÃa un grupo, en este caso toman
interpretaciones más positivas. La incidencia en el InAD Perú refleja la conectividad entre la
población al decir quienes sà realizaron acciones en internet, mientras que la intensidad refleja
la complejidad de su actividad online. Ambas variables toman valores de 0 a 1 y se multiplican
entre sÃ. Como resultado, el InAD Perú toma un valor entre 0 y 1.
Para capturar en el InAD Perú la variación en las actividades digitales –en términos de
frecuencia, complejidad, impacto en el usuario y habilidades requeridas para realizarlas– tales
actividades online analizadas poseen distinta valoración. El desarrollo de la digitalización de
una población aumentará el dominio de actividades más complejas. Las actividades digitales
evaluadas en la pregunta P316 de ENAHO se dividieron en las categorÃas de actividades
básicas, actividades intermedias y actividades avanzadas con un valor de 0.5, 1 y 1.5
Defensa - CAEN
Página 14
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
respectivamente para las actividades de cada categorÃa. Las actividades básicas son:
comunicarse; obtener información; y actividades de entretenimiento. Las actividades
intermedias son: educarse formalmente o capacitarse; descargar antivirus/programas (incluida
en ENAHO desde 2019); y comprar productos y/o servicios. Las actividades avanzadas son:
operaciones de banca o servicios financieros; hacer transacciones con organizaciones públicas;
y vender productos y/o servicios.
Para el cálculo del Ãndice en cada año se definieron y operaron las siguientes variables.
p: personas que hicieron al menos una actividad digital
P: población total
d: cantidad de dimensiones (actividades digitales)
c: valoración de actividades en internet por persona
El cálculo de la variable incidencia (H) es una división directa para obtener la proporción
de personas que respondieron realizar al menos una actividad (p) entre la población total
considerada (P). Al tomar un valor entre 0 y 1 comunica de forma clara el acceso a internet
entre la población.
ð» = [ð‘/ð‘ƒ]
Tras identificar a las personas que tuvieron actividad digital (p), se hace el recuento por
persona de aquellas actividades digitales que realizó sumando el valor de estas según el tipo de
actividad (c). Si una persona realiza todas las nueve actividades se tendrÃa que c = 9, mientras
que si realizaba solamente una actividad básica y una intermedia valdrÃa c = 1.5. Aquellas que
no realizaron ninguna actividad digital tendrán un valor de c = 0. A continuación se calcula por
persona la proporción de actividades realizadas entre todas las evaluadas (d, que equivale a 9).
La variable de intensidad (A) es la proporción media de actividades digitales que realizó la
población, por lo que su cálculo se puede resumir en la siguiente ecuación.
ð´ = [(∑ð‘
ð‘ð‘–)
ð‘–=1
/9]/p , donde i es el identificador de cada persona tomando valores
desde 1 a p.
En los años 2018 y anteriores el valor máximo de c y el valor de d fue 8, pero la lógica
del cálculo del Ãndice es el mismo. Al tomar un valor entre 0 y 1, la variable A profundiza en la
diversidad y peso de las actividades realizadas por aquellos que accedieron a internet. A
diferencia de la incidencia, la intensidad es más sensible a las variaciones de las actividades que
se realizan. En el caso de que todas las personas que usaron internet realizaron todas las
actividades, la proporción de actividades realizadas (c/d) serÃa 1, y por extensión la intensidad
serÃa 1 pues los usuarios de internet hacen uso completo de las diversas actividades evaluadas.
Defensa - CAEN
Página 15
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Finalmente, ambas variables principales se multiplican para obtener el indicador
controlando por la incidencia e intensidad de la presencia de las dimensiones evaluadas, es
decir, la realización de distintas actividades. El InAD toma un valor entre 0 y 1, donde 0
significa que nadie hace ninguna actividad digital y 1 que todos realizan todas las actividades
digitales.
ð¼ð‘›ð´ð· = ð»ð‘¥ð´
El avance de la digitalización en una sociedad implica la mejora en aspectos de
conectividad y acceso a servicios, pero también debe conllevar el aumento de la frecuencia con
la que la población realiza actividades digitales más complejas propias de la nueva sociedad
digital como acceder a nuevas modalidades y servicios digitales. Para capturar este avance en
la digitalización de los grupos evaluados se plantea las siguientes categorÃas y umbrales para el
valor del InAD: Novatos digitales (menor a 0.17); Entusiastas digitales (entre 0.17 y menor a
0.5); Ciudadanos digitales (entre 0.5 y menor a 0.83); y Productores digitales (entre 0.83 y 1).
Resultados
Los resultados del InAD nacional son presentados en la Tabla 1, y la Figura 1 muestra la
evolución de los valores que toma el InAD nacional durante el periodo evaluado. Se puede notar
que el valor del Ãndice ha ido aumentando de forma persistente en los últimos años y dio un
salto particular durante el periodo de la pandemia del COVID-19. Que el indicador haya pasado
de 0.1085 en 2019 a 0.1495 en 2021 refleja el significativo avance en la digitalización del Perú
durante ese periodo de adaptaciones. A 2023 1T Perú obtuvo un valor para el InAD de 0.1628
estando muy cerca de dejar la categorÃa de “Novatos digitalesâ€. La interpretación de estos
resultados se puede extender de forma significativa al evaluar sus componentes para
comprender –desde la multidimensionalidad– cómo se está desarrollando la actividad digital
del paÃs.
Tabla 1
Resultados anuales del InAD Nacional (2015-2023 1T)
2015
2016
2017
2018
2019
2021
2022
2023 1T
0.0637
0.0753
0.0816
0.0926
0.1085 0.1495 0.1617
0.1628
InAD Nacional
Nota: Debido a inconsistencias por cambios metodológicos en ENAHO durante 2020 los
resultados del indicador para este perÃodo han sido omitidos. Según disponibilidad de los datos
publicados por INEI, la data de 2023 hace referencia al primer trimestre de aplicación de la
ENAHO
Defensa - CAEN
Página 16
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Figura 1
Resultados anuales del InAD Nacional (2015-2023 1T)
Nota: Debido a inconsistencias por cambios metodológicos en ENAHO durante 2020 los resultados del
indicador para este perÃodo han sido omitidos. Según disponibilidad de los datos publicados por INEI, la
data de 2023 hace referencia al primer trimestre de aplicación de la ENAHO.
Las tablas 2 y 3 muestran los resultados a nivel nacional de los componentes del InAD,
incidencia e intensidad, para el periodo cubierto. La intensidad nacional ha ido aumentando de
forma progresiva, excluyendo el primer trimestre de 2023, mostrando un avance moderado en
el desarrollo de capacidades digitales de la población. Al analizar la frecuencia de las
actividades digitales realizadas cada año según ENAHO se identifica que las tres actividades
básicas (obtener información, comunicarse, y realizar actividades de entretenimiento) han sido
en todos los años las actividades realizadas por una mayor porción de la población. Actividades
como "obtener información" y "comunicarse" en 2015 fueron realizadas por el 28.68% y el
27.06% de la población respectivamente, pero en 2023 1T esa proporción fue de 50.75% y
60.85% respectivamente. En cambio, actividades de otras categorÃas como "hacer operaciones
de banca electrónica" y "hacer transacciones con organizaciones estatales" en esos periodos
solo pasaron de 2.34% a 11.08% y de 2.01% a 6.36%. Por lo que, si bien hay un aumento en
las actividades realizadas, el InAD Perú captura que este no es en las mismas proporciones para
todos los tipos de actividades. Es necesario impulsar más el ejercicio de actividades intermedias
y avanzadas para que el perfil digital del Perú se desarrolle a plenitud.
Defensa - CAEN
Página 17
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Por otro lado, la incidencia es mucho más directa al comunicar el avance del acceso a
internet. En 2015 la porción de personas que realizaban al menos una actividad digital era de
solo 0.3255, mientras que en 2023 1T esta proporción llegó a un significativo 0.655. Que el
acceso a internet y su uso básico se haya duplicado en esta última década y superado el 50% es
un avance relevante. Sin embargo, al integrar la información de la intensidad de la actividad
digital se logra identificar que este acceso puede contener varios matices pues, aunque muchas
más personas pueden usar internet esto no implica una mejora similar respecto qué hacen en
internet. Distintos otros factores como el acceso a dispositivos conectados avanzados, la calidad
del servicio, o simplemente el desconocimiento de nuevas modalidades digitales pueden estar
limitando que la población desarrolle su perfil digital y que el InAD de Perú pueda aumentar
hacia el desarrollo de una autentica sociedad de ciudadanos digitales.
Tabla 2
Resultados anuales de la Incidencia nacional (H)
INCIDENCIA
2015
2016
2017
2018
2019
2021
2022 2023 1T
H Nacional
0.3255
0.3745
0.3966 0.4212 0.4688 0.6149 0.6433 0.655
Nota: Debido a inconsistencias por cambios metodológicos en ENAHO durante 2020 los resultados del
indicador para este perÃodo han sido omitidos. Según disponibilidad de los datos publicados por INEI,
la data de 2023 hace referencia al primer trimestre de aplicación de la ENAHO.
Tabla 3
Resultados anuales de la intensidad nacional (A)
INTENSIDAD
2015
2016
2017
2018
2019
2021
2022 2023 1T
A Nacional
0.1957
0.2011
0.2057 0.2198 0.2314 0.2431 0.2514 0.2485
Nota: Debido a inconsistencias por cambios metodológicos en ENAHO durante 2020 los resultados
del indicador para este perÃodo han sido omitidos. Según disponibilidad de los datos publicados por
INEI, la data de 2023 hace referencia al primer trimestre de aplicación de la ENAHO
Para demostrar el potencial del Ãndice para el análisis más desagregado de la actividad
digital, la tabla 3 muestra los resultados del InAD según regiones. Este tipo de resultados no
solo permite un mejor seguimiento de la evolución del perfil digital de poblaciones más
especÃficas sino también comparar espacios con necesidades u oportunidades de mejora
particulares. Resultados como que regiones altamente urbanas y económicamente activas como
Defensa - CAEN
Página 18
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Lima Provincia y Arequipa tuvieran los valores más altos en el InAD en los últimos periodos
pueden no ser tan reveladores, pero la cuantificación de la actividad digital es lo que facilita
entender la magnitud de las diferencias con otras regiones. La identificación de regiones con
bajo ritmo de crecimiento, caÃdas en el indicador o aumentos sorpresivos puede guiar a
evaluaciones más detalladas sobre otros elementos como la incidencia, la intensidad, las
actividades más o menos realizadas, el acceso a la tecnologÃa, etc. El InAD permite realizar este
tipo de análisis para identificar tendencias a nivel macro o focalizar la evaluación en grupos
particulares según algún criterio.
Tabla 3
Resultados anuales del InAD Regional (2015-2023 1T)
REGIÓN
2015
2016
2017
2018
2019
2021
2022
2023 1T
AMAZONAS
0.0309
0.0347
0.0372
0.0427
0.0541
0.1148
0.1131
0.1083
ANCASH
0.0586
0.0731
0.0715
0.0882
0.1253
0.1764
0.2084
0.1938
APURIMAC
0.0282
0.0334
0.0299
0.0343
0.0504
0.0972
0.0988
0.1007
AREQUIPA
0.082
0.0904
0.1049
0.1058
0.1506
0.2016
0.2260
0.2372
AYACUCHO
0.041
0.0415
0.0414
0.048
0.0501
0.1119
0.1019
0.1020
CAJAMARCA
0.0216
0.0364
0.0332
0.041
0.0527
0.0863
0.0793
0.0828
CALLAO
0.1172
0.1414
0.1486
0.1751
0.1787
0.1998
0.2334
0.2215
CUSCO
0.0492
0.0559
0.0501
0.0578
0.0765
0.1056
0.1172
0.1411
HUANCAVELICA
0.0307
0.0323
0.0397
0.0402
0.0497
0.095
0.1325
0.1670
HUÃNUCO
0.0409
0.0478
0.0547
0.0643
0.08
0.1234
0.1315
0.1257
ICA
0.0855
0.101
0.1039
0.1144
0.1453
0.1772
0.2153
0.2200
JUNÃN
0.0621
0.0617
0.0668
0.0736
0.0856
0.1242
0.1584
0.1628
LA LIBERTAD
0.0589
0.0792
0.087
0.0995
0.1243
0.1876
0.1957
0.1759
LAMBAYEQUE
0.0636
0.0785
0.083
0.094
0.1049
0.1334
0.1438
0.1325
LIMA PROVINCIA*
0.1372
0.1596
0.1743
0.1954
0.2044
0.2231
0.2426
0.2480
LIMA REGION
0.065
0.0792
0.0876
0.1032
0.1053
0.1408
0.1567
0.1578
LORETO
0.0342
0.0406
0.0498
0.0578
0.062
0.0958
0.1036
0.1076
MADRE DE DIOS
0.0563
0.0633
0.0746
0.0924
0.1124
0.1642
0.1659
0.1315
MOQUEGUA
0.089
0.1022
0.1039
0.1208
0.1418
0.2151
0.2219
0.2179
PASCO
0.0446
0.051
0.0618
0.0593
0.0756
0.1138
0.1569
0.1595
PIURA
0.0506
0.0579
0.071
0.0881
0.105
0.1578
0.1559
0.1612
PUNO
0.0484
0.0514
0.0443
0.0594
0.0713
0.1131
0.1032
0.1287
SAN MARTIN
0.046
0.0593
0.0714
0.0812
0.0875
0.1478
0.1256
0.1376
TACNA
0.0947
0.1055
0.1141
0.1424
0.1675
0.1989
0.2230
0.2128
TUMBES
0.076
0.0868
0.1017
0.1025
0.1181
0.1358
0.1454
0.1333
UCAYALI
0.0488
0.0593
0.0637
0.0746
0.0783
0.121
0.1125
0.1179
Nota: "Lima provincia" es Lima metropolitana sin Callao, "Lima Región" es el resto de la región Lima.
| Nota: Debido a inconsistencias por cambios metodológicos en ENAHO durante 2020 los resultados
del indicador para este perÃodo han sido omitidos. Nota: Debido a inconsistencias por cambios
metodológicos en ENAHO durante 2020 los resultados del indicador para este perÃodo han sido
omitidos. Según disponibilidad de los datos publicados por INEI, la data de 2023 hace referencia el
primer trimestre de aplicación de la ENAHO.
Defensa - CAEN
Página 19
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Conclusiones
La actividad en internet ha llegado a niveles que impactan en la vida de las personas de
distintas maneras. No solamente el hardware ha evolucionado, sino que es el sofisticado
software moderno que se ha integrado en varias dimensiones debido a su flexibilidad,
versatilidad y eficiencia. Esto incluye un impacto en la propia concepción de la ciudadanÃa que
ahora debe considerar una dimensión digital muy compleja para poder ser competitivo.
Subestimar el significado de la actividad digital no permitirá desarrollar de forma
adecuada distintas facetas del perfil digital de los peruanos como la adopción de nuevas
tecnologÃas, la transformación digital del sector público y la conectividad de la población. Es
por ello que se debe contar con métodos adecuados para evaluar y hacer un seguimiento óptimo
de la actividad digital de la población, especialmente en paÃses que enfrentan brechas digitales
significativas como Perú. El Ãndice de Actividad Digital (InAD) presenta resultados que reflejan
las importantes diferencias de la incidencia e intensidad de la actividad digital. El uso y difusión
de los resultados del InAD permitirá mejorar la percepción y comprensión de la actividad digital
y cómo ésta es la base para el desarrollo de una verdadera ciudadanÃa digital en el paÃs.
La estandarización de este Ãndice en otros paÃses que produzcan datos similares sobre la
actividad digital de su población mediante censos o encuestas nacionales permitirÃa mejorar y
direccionar la discusión sobre el desarrollo de la digitalización, asà como impulsar el desarrollo
de propuestas y estrategias mejor informadas. Mientras la tecnologÃa siga avanzando y se
generen nuevas interrogantes sobre su potencial y lÃmites, es prioritario tomar la iniciativa en
la búsqueda de información clave como esta para avanzar y afrontar las disrupciones
tecnológicas. Esperar demasiado implica fuertes costos de oportunidad y podrÃa causar
complicaciones mayores para resolver los graves problemas que ya enfrentamos como paÃs. Por
lo tanto, el desarrollo y soporte de este tipo de instrumentos es clave en esta nueva era de
constantes innovaciones y amenazas de obsolescencia.
Referencias
Alderete, M. V. (2022). El efecto de la banda ancha en el crecimiento económico de América
Latina: una aproximación basada en un modelo de ecuaciones simultáneas. Revista
CEPAL, 138. https://hdl.handle.net/11362/48673
Alkire, S. and J. Foster (2011). Counting and Multidimensional Poverty Measurement, Journal
of
Public
Economics,
95(7–8),
pp.476–87.
https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2010.11.006
Defensa - CAEN
Página 20
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Bakardjieva, M. (2011). The Internet in Everyday Life: Exploring the Tenets and Contributions
of
Diverse
Approaches.
The
Handbook
of
Internet
Studies,
59–82.
https://doi.org/10.1002/9781444314861.ch4
Banco Mundial (2016). Informe sobre el desarrollo mundial 2016: dividendos digitales
panorama general. https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-
reports/documentdetail/658821468186546535/informe-sobre-el-desarrollo-mundial-
2016-dividendos-digitales-panorama-general
Centro Nacional de Inteligencia Artificial (2023). Ãndice Latinoamericano de Inteligencia
Artificial. https://indicelatam.cl
Fernández-Prados, J.S.; Lozano-DÃaz, A.; Ainz-Galende, A (2021). Measuring Digital
Citizenship:
A
Comparative
Analysis.
Informatics
2021,
8,
18.
https://doi.org/10.3390/informatics8010018
Instituto Peruano de EconomÃa (2023). Impacto de las plataformas digitales en la economÃa
peruana.
Informe
final.
https://www.comexperu.org.pe/articulo/impacto-de-las-
plataformas-digitales-de-movilidad-y-delivery-en-la-economia-peruana
Jimbo-Santana, M., & Jimbo-Santana, P. (2021). Gobernanza Digital. Desarrollo de las
TecnopolÃticas en los PaÃses de América Latina: Una Revisión Sistemática de la
Literatura.
EconomÃa
Y
Negocios,
12(1),
51–65.
https://doi.org/10.29019/eyn.v12i1.906
Kemp, S. (2023). DIGITAL 2023: GLOBAL OVERVIEW REPORT. Data Reportal.
https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report
Linares Torres, F., & Contreras Salazar, K. R. (2023). Presencia del Estado y Plataforma de
Servicios Digitales. Revista De Ciencia E Investigación En Defensa - CAEN, 4(2), 19–
36. https://doi.org/10.58211/recide.v4i2.103
Organización de las Naciones Unidas (2022). UNITED NATIONS E-GOVERNMENT
SURVEY
2022
-
The
Future
of
Digital
Government.
https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/Reports/UN-E-Government-Survey-
2022
Presidencia del Consejo de Ministros (2023). Decreto Supremo N.° 085-2023-PCM. Decreto
Supremo que aprueba la PolÃtica Nacional de Transformación Digital al 2030.
https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/4471543-085-2023-pcm
Defensa - CAEN
Página 21
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN
PÚBLICA MODERNA – PERÚ
DIGITAL TRANSFORMATION AND ARTIFICIAL
INTELLIGENCE IN MODERN PUBLIC MANAGEMENT –
PERÚ
PP. 22-38
Eduardo Luis Alfaro Castellanos
Universidad César Vallejo
elac210662@gmail.com
ORCID: https://0000-0003-0186-863X
Coronel del Ejército del Perú, Ingeniero Civil, Maestro en administración, con estudios de
Doctorado en PolÃticas Públicas y Gestión del Estado culminado en 2023; con maestrÃas
culminadas en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Resolución de
conflictos, y en Desarrollo y Defensa Nacional, con estudios en la Universidad de Defensa del
EPL China. Docente universitario de la carrera profesional de IngenierÃa Civil Asignatura de
MetodologÃa de la Investigación CientÃfica y Proyecto y Desarrollo de Tesis en la Universidad
César Vallejo, y Docente Gestor en la Escuela Militar de Chorrillos.
Recibido: 15 May 23
Aceptado: 25 Jul 23
Publicado: 17 Oct 23
Resumen
De un dÃa a otro todo cambió; un “Virus†lo hizo. La naturaleza se tomó un descanso y nos tocó
caminado hacia el futuro, pero el futuro hizo que nos adaptáramos rápidamente a él y
evolucionamos. La Transformación digital (TD) mostró su verdadero rostro, las tecnologÃas
evolucionan constantemente, he aquà en escena la Inteligencia Artificial (IA), acompañadas de la
“la nubeâ€, la movilidad, el Blockchain, la Big data analytics, etc, Las empresas están en mejora
constante; la banca presencial es del ayer, la digital es el hoy, trabajan 365 vueltas al sol,
procesando transacciones realizadas desde un celular, con conexiones rápidas, eficientes,
Defensa - CAEN
Página 22
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
programas que charlan con nosotros, y, todo esto para mejorar y “personalizar†sus servicios
logrando clientes fieles y cautivos “gestionando el riesgoâ€. La metodologÃa que hemos realizado
se centró en una revisión documental en literatura con bases cientÃficas como Scopus, Scielo, entre
otras, que enmarcan la “Gestión Pública Moderna Del Estado Peruano†quien observo el cambio
en su entorno y nos preguntamos ¿Qué tan complicado es?, ¿Qué debemos hacer para adecuarnos
a la TD? ¿Debemos trabajar la cultura organizacional?, ¿dar un enfoque territorial? ¿ver los
Procesos?, ¿la TecnologÃa?, ¿contamos con una polÃtica de TD?, ¿podemos acceder a fuentes de
financiamiento de Organismos Internacionales? Ya que los efectos de la pandemia han acelerado
todo ello, tenemos, que el “[…] 71.79% de las organizaciones en el Perú encaminadas en su
proceso de TD†(Escudero, 2022, párr. 3). La clave de la relación entre la TD y la IA es el manejo
de los datos.
Palabras claves: Transformación digital, Inteligencia artificial, gestión pública moderna,
Gobierno digital.
Abstract
From one day to the next everything changed; a “Virus†did it. Nature took a break and we had to
walk into the future, but the future made us quickly adapt to it and evolve. The Digital
Transformation (DT) showed its true face, technologies are constantly evolving, here is Artificial
Intelligence (AI), accompanied by the “cloudâ€, mobility, Blockchain, Big data analytics, etc.,
Companies They are constantly improving; Face-to-face banking is yesterday, digital banking is
today, they work 365 times around the sun, processing transactions made from a cell phone, with
fast, efficient connections, programs that chat with us, and all this to improve and “personalizeâ€
their services. achieving loyal and captive clients by “managing riskâ€. The methodology we have
carried out focused on a documentary review of literature with scientific bases such as Scopus,
Scielo, among others, that frame the “Modern Public Management of the Peruvian State†who
observed the change in their environment and asked ourselves: How complicated is it? What
should we do to adapt to DT? Should we work on organizational culture? Give a territorial
approach? See the Processes? The Technology? Do we have a DT policy? Can we access financing
sources from International Organizations? Since the effects of the pandemic have accelerated all
this, we have that “[…] 71.79% of the organizations in Peru are on track in their DT processâ€
(Escudero, 2022, para. 3). The key to the relationship between DT and AI is data management.
Defensa - CAEN
Página 23
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Keywords: Digital transformation, Artificial intelligence, modern public management,
digital government.
Comprender que la TD no es una posibilidad y sà una realidad obligada, y que la IA no es
una visión al futuro, porque es el presente, significa que creemos que nuestro paÃs debe dejar el
pensamiento lineal y caminar por uno exponencial, comenzando por el Estado, aquà y ahora, y,
desde luego, deviene la pregunta ¿dónde estamos?
Abordando nuestra realidad problemática iniciamos la comprensión del significado de la
TD en el ámbito empresarial mundial; para ello tenemos que “La TD es el proceso mediante el
cual una organización integra tecnologÃa digital a todas las áreas empresariales. Este proceso
cambia por completo la forma en que una organización ofrece valor a los clientes†(AWS, 2023,
párr. 1). Otra definición menciona que “La transformación digital es un proceso que consiste en
reorientar una compañÃa hacÃa la aplicación y el uso de las tecnologÃas emergentes†(Fuente, 2022,
párr. 2); asimismo encontramos que “La transformación digital es el proceso de sustitución total
de métodos manuales, tradicionales y heredados de hacer negocios con las últimas alternativas
digitales. Este tipo de reinvención toca todos los aspectos de un negocio, no solo la tecnologÃaâ€
(Hewlett Packard Enterprise, 2023, párr. 1). Mientras que en el ámbito estatal encontramos que la
TD –para el BID– es el “[…] cambio de cultura corporativa, modelo organizativo, métodos y
procesos que aprovecha las tecnologÃas de la información y la comunicación para que las
instituciones públicas atiendan las necesidades de los ciudadanos y empresas de forma eficiente,
transparente y segura†(Cubo, Hernández Carrión, Porrúa, y Roseth, 2022, pág. 10). Para el
Gobierno de Chile “[…] apunta a construir un Estado Moderno, que entregue mejores
oportunidades y seguridades a la ciudadanÃa […] que impulse el talento humano para entregar
mejores servicios […] Sustentable y Eficiente que ahorre costos innecesarios […]†(Gob digital
Chile, 2023, párr. 2); y para nuestro paÃs es “el proceso continuo, disruptivo, estratégico y de
cambio cultural que se sustenta en el uso intensivo de las tecnologÃas digitales, sistematización y
análisis de datos para generar efectos económicos, sociales y de valor para las personas†(gob.pe,
Plataforma digital única del Estado Peruano, 2023, párr. 1).
Defensa - CAEN
Página 24
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
En cuanto a la IA, “El término fue acuñado por John McCarthy, un informático
estadounidense, en 1956 durante la Conferencia de Dartmouth, donde nació la disciplina†(Rouse,
2021, párr. 2). Patrick Winston, “profesor de IA del Massachusetts Institute of Technology- MIT,
define la IA como algoritmos activados por restricciones, expuestos por representaciones que
soportan modelos que vinculan el pensamiento, la percepción y la acción†(DataScientest, 2023,
párr. 3), para Ruse Margaret (2021, párr. 3) “La AI (Artificial Intelligence) es la simulación de
procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticosâ€
mientras que para Bughin, J, et al. (2017, pág. 6) “la Inteligencia Artificial se define como la
capacidad que tiene las máquinas para exhibir una inteligencia similar o parecida a la especie
humanaâ€, En el Perú tenemos la “Estrategia Nacional de IA†la misma que es definida como “un
sistema electrónico-mecánico que puede hacer predicciones, recomendaciones, o tomar
decisiones, influenciando ambientes reales o virtuales para una serie de objetivos definidos por
humanos†(PCM, 2023, pág. 11).
Teniendo claridad en cuanto a las definiciones de TD e IA no preguntamos ¿Cómo es que
la TD y la IA se vinculan? Y encontramos que “la Inteligencia artificial ha sido reconocida como
uno de los habilitadores más determinantes de la transformación digital […] ya que puede ayudar
a las empresas a ser más innovadoras y flexibles que nunca†(GDX.GROUP, 2021, párr. 1).
Entendiendo que la TD son “procesos, metodologÃas y herramientas tecnológicas que utilizan las
empresas para optimizar sus actividades operativas […] la tecnologÃa no es un fin, sino un conjunto
de herramientas […] los datos y la IA son factores crÃticos para emprender la TD†(GDX.GROUP,
2021, párr. 8).
Hemos de recordar que la clave de esta vinculación radica en los datos, cómo son
“recolectados, almacenados, explorados, operados y extraÃdos en tiempo real, para lograr que nos
sean de uso óptimo y asà poder predecir, es decir, tomar buenas decisiones†(GDX.GROUP, 2021,
párr. 18).
Según GarcÃa Curo, Lescano López, Quiñones Li, y Morales Paredes, (2022 “El sector
público, a diferencia de la empresa privada, se encuentra con las limitaciones (sic) que implican lo
presupuestario, lo cual representa un gran obstáculo al momento de llevar a cabo las
transformaciones que demanda la región†(pág. 816). Además, debemos tener en cuenta que “es
clave que la adquisición de estas tecnologÃas se traduzca en una mejor eficiencia operativa, mejor
comunicación, mayor manejo de datos, mejor toma de decisiones, entre otros procesos†(GarcÃa
Curo, et al. 2022, pág. 816).
Defensa - CAEN
Página 25
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
En el Perú la TD muestra siete materias en sà misma (PCM, Plataforma digital única del
estado peruano, 2023, párr. 3) y estas son: CiudadanÃa digital, EconomÃa digital, Gobierno digital,
Talento digital, Seguridad y confianza digital, TecnologÃas digitales, Innovación y Servicios
digitales. En el caso de la IA contamos con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA)
(PCM, 2023, pág. 55) la cual establece seis objetivos; Formación y atracción del talento, Modelo
económico, Infraestructura tecnológica, Datos, Ética y colaboración. En la Tabla 1, trabajaremos
las dimensiones que correspondan a nuestra investigación.
Tabla 1
Operacionalización de la data para el análisis
Tabla de Operacionalización del Problema, Objetivo general, Variables y Objetivos
especÃficos y Dimensiones.
Problema
Objetivo General
Variables
Dimensiones
¿Cómo se relacionan
CiudadanÃa digital
Determinar si existe
la TD y la IA en favor
TD
Gobierno digital
relación entre la TD y la
de la Gestión Pública
IA
Datos
IA en favor de la GPM
Moderna (GPM)?
Ética
Nota. Las dimensiones no son todas las que corresponden,
Para poder construir los Objetivos EspecÃficos (OE) era conveniente obtener –de las
lecturas– las dimensiones para la TD y la IA.
Es importante acotar que “El incremento del uso del internet y los sistemas de inteligencia
artificial han generado las bases de un cambio radical que motiva la consolidación de un nuevo
paradigma basado en el modelo de las sociedades automatizadas†(GarcÃa Curo et al., 2022, pág.
807). Asimismo, debemos tener en cuenta que “[…] el ciclo de vida de las tecnologÃas es cada vez
más corto y, a su vez, la generación de nuevas tecnologÃas reemplaza velozmente a las anteriores
estando obligadas a cambiar sus modelos, […]†(GarcÃa Curo, Lescano López, Quiñones Li, y
Morales Paredes, 2022, pág. 808), es aquà donde observamos la pertinencia tener socios
estratégicos de largo plazo†que nos acompañen en el transitar de la PolÃtica Nacional de
Modernización de la Gestión Pública (PNMGP), para poder brindar junto con la TD e IA capacidad
de respuestas oportunas a las demandas ciudadanas.
Defensa - CAEN
Página 26
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Método
Realizamos una investigación básica que también es denominada “investigación pura,
teórica o dogmática. Se caracteriza porque se origina en un marco teórico y permanece en él. Su
objetivo es incrementar los conocimientos cientÃficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico†(Muntané Relat, 2010, pág. 221) al buscar definiciones sobre TD e IA y la asociación
que podrÃa tener estas, y observar cómo podrÃan impactar en la gestión pública peruana.
Ahora según los medios para obtener la información es “documental, porque se basa en la
búsqueda de información presente en las bases de datos y documentos previamente elaborados por
otros autores†(Muntané Relat, 2010, pág. 221), que nos aportaran conocimientos fundamentales
para operacionalizar nuestra matriz de consistencia.
Según los niveles de conocimiento que deseamos obtener, iniciamos con una investigación
de tipo “exploratoria†ya que “este tipo de investigación identifica los aspectos fundamentales de
una problemática determinada, […]†(Muntané Relat, 2010, pág. 221), pasando por la
investigación “descriptiva†la cual “se basa en el análisis pormenorizado del fenómeno a estudiar,
logrando caracterizar la patologÃa (estudio) en concreto †(Muntané Relat, 2010, pág. 222), lo que
para nosotros significa identificar las dimensiones y por último arribamos a la investigación
“explicativa†la que “requiere la combinación de los métodos analÃtico y sintético, deductivo e
inductivo. […]. Trata en definitiva de responder la pregunta de investigación†(Muntané Relat,
2010, pág. 222)
Para la búsqueda se emplearon las palabras claves (keywords) y se empleó el método “de
los operadores booleanos u operadores lógicos (provienen del álgebra de Boole) llamada asà en
honor al matemático George Boole, y establecen una estructura algebraica que esquematiza las
operaciones lógicas. […] podemos usar los siguientes: OR, AND, NOT†(Universidad
Complutense de Madrid, 2023, pág. 1). Significado del empleo de cada uno; “AND (localiza
registros de términos especÃficos) OR (localiza registros que contengan uno de los términos o
ambos términos, indistintamente) NOT (localiza registros que contengan el primer término
especÃfico, pero no el segundo)†(Universidad Complutense de Madrid, 2023, pág. 1). Como
ejemplo colocamos: "Transformación Digital†AND "Inteligencia Artificial†en castellano y para
inglés “digital transformation†AND “artificial Intelligenceâ€, de ellos obtuvimos data importante
como sus dimensiones.
Defensa - CAEN
Página 27
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
“Los filtros son importantes especialmente cuando hay “ruido†documental y necesitamos
discriminar entre muchas referencias†(Arnau Sabatés y Sala Roca, 2020, pág. 7). Para los criterios
de inclusión delimitamos a los 10 últimos años –siendo suficiente– y no entramos en el “silencio
documental†(Arnau Sabatés y Sala Roca, 2020, pág. 7).
Análisis y Discusión
Luego de haber abordado los principales aspectos de la TD y la IA nos centraremos en
observar nuestra realidad con la “Data del reporte de avances en gobierno y transformación digitalâ€
(gob.pe, Reporte de avances en gobierno y transformación digital, 2023 párr. 1), para ello
mostramos la Tabla 2.
Tabla 2
Indicadores Nacionales de Gobernanza Digital
REPORTE DE AVANCES EN GOBIERNO Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Gobernanza Digital (%)
Objetivos de cumplimiento
Ministerios
Gobierno
Gobiernos
Organismo
Empresas
Universidades
Programas
Regionales
Locales
Constitucionales
del Estado
autónomos
Designó a su LÃder de
100
100
26
100
86
71
39
Gobierno y Transformación
Digital
Conformó su Comité de
100
100
23
100
91
38
36
Gobierno y Transformación
Digital
Designó al Funcionario
100
92
14
40
55
15
29
Responsable de Software
Público
Elaboró y aprobó su Plan de
89
72
13
90
47
25
25
Gobierno Digital
Designó al Oficial de Seguridad
100
100
17
60
86
13
37
y Confianza Digital
Gestión Documental Digital (%)
Dispone de una Mesa de Partes
100
96
25
77
90
48
52
Digital
Entidades que desplegaron el
100
100
12
97
60
48
39
Modelo de Gestión Documental
Seguridad y Confianza Digital (%)
Cuentan con equipo de
100
52
--
--
--
--
--
repuesta ante incidentes de
seguridad digital
Defensa - CAEN
Página 28
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Implementan el Sistema de
100
24
--
--
--
--
--
Gestión de Seguridad de la
Información
Avances En Migración A Gob.Pe
Migraciones
100
100
23
Nota. Elaborado con información de la Plataforma digital única del Estado peruano
Al analizar el nuevo modelo conceptual de la gestión pública en la administración pública
peruana, podemos mencionar que para iniciar el desarrollo del análisis y discusión nos planteamos
una serie de preguntas con respuestas que nos ayudaran a obtener réplicas claves para tal fin;
¿Por qué se menciona “un nuevo modelo conceptual de la gestión pública†en la
administración pública peruana? Esta interrogante nos hace inferir que se plantea la diferencia
entre lo actual y lo deseado, a modo de un problema por enfrentar. En el contexto del aparato
público convergen condiciones no atendidas, gestionadas o carencias de los ciudadanos, por ello
se plantea el término “Problema Público†con el siguiente tenor, “Bienes, servicios y regulaciones
que no responden a las expectativas y necesidades de las personas y a la creación de valor públicoâ€
(PNMGP-2050, 2022, pág. 9). Hemos hallado el porqué es necesario el cambio y para lograr ello
se debe realizar un proceso técnico y polÃtico, para lo cual se formuló la polÃtica Nacional de
Modernización de la Gestión Pública al 2050 (PNMGP-2050).
¿Existe una alineación de la 24ª polÃtica del Acuerdo Nacional (PAN), la visión del Perú al
2050 (VDP-2050) y la PolÃtica Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP) al
2030? SÃ existe, se articulan y declaran;
“La afirmación de un Estado eficiente, transparente. […] eficaz, moderno, que promueva el
desarrollo del mercado, de los servicios públicos […] articulado con los cinco ejes de la VDP-
2050, […] descentralizado, sin corrupción y sin dejar a nadie atrás, y articulado con la PNMGP-
2030, con igualdad de oportunidades, sin discriminación, en democracia, con Paz y DDHH, sin
violencia, y respetando el medio ambiente, todo lo mencionado al servicio de los ciudadanos y
sus derechos†(PNMGP-2050, 2022, pág. 6), además es preciso mencionar que tiene una base
normativa conformada por “referentes nacionales e internacionales†que lo sustentan y brindan el
marco técnico legal para su adecuado funcionamiento.
Defensa - CAEN
Página 29
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Entonces ¿Qué es la gestión pública moderna?
“Es una gestión orientada a resultados al servicio del ciudadano […] en la que los servidores
públicos en el marco de las polÃticas públicas según su nivel se preocupan por entender las
necesidades de los ciudadanos […], posicionándolos en el centro de la actuación del estado con
el fin de lograr su satisfacción†(PNMGP-2050, 2022, pág. 7)
El modelo conceptual de la PNMGP-2050 mostrado en la Figura 2; “está sustentado en el
paradigma de la nueva gobernanza pública, el cual parte de la premisa que las personas deben
adquirir un rol central en la coproducción de polÃticas y provisión de bienes, servicios y
regulaciones†(PNMGP-2050, 2022, pág. 18), cuyos componentes principales son un “Estado
abierto†que realiza seguimiento, evaluación y mejora continua de: Las polÃticas públicas y la
regulación, de las estrategias de intervención, de los servicios por brindar junto con los bienes por
entregar, esto como parte de la gestión interna y de los resultados todos ellos orientados a los
ciudadanos rurales y urbanos.
Figura 2
Modelo conceptual de la PNMGP al 2030
Nota. Tomado de la PolÃtica Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030
Defensa - CAEN
Página 30
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Es aquà donde incluimos la importancia del “Enfoque territorial†que se complementa con la
TD, teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de la pobreza, escasez o falencia de bienes y
servicios (educación, salud, empleo, agua, desagüe, infraestructura vial, presencia del estado como
comisarias, ministerio público, etc) en el Perú, se concentra en el ámbito rural, se hace necesario
dar un “Enfoque territorial rural†a las polÃticas públicas (considerando, su cultura, geografÃa,
idiomas, costumbres ancestrales), y replantear al “problema público†a “problema público ruralâ€
también, como prioridad en nuestra realidad nacional, que acusa la falta de la presencia del estado
y por ello es caldo de cultivo propicio para ideologÃas contrarias a la democracia, la cual se pone
en riesgo por ser evidentemente una forma de gobierno que para nuestros hermanos del ámbito
rural no funciona, no los alcanza, no los hace visibles. Recordemos que las huestes del terrorismo
se asentaron en el ámbito rural, en donde encontraron una gran oportunidad para infectar con sus
ideologÃas a ciudadanos invisibles para el estado. La PNMGP-2030, debe considerar el tema del
enfoque territorial en lo rural como prioridad.
Ahora determinaremos la importancia de la transformación digital (TD) y sus componentes
en la administración pública (AP) peruana, para poder comprender hacia dónde vamos y también
nos planteamos preguntas y respuestas que nos ayudaran para tal fin.
Antes recordaremos la actuación de la “Pandemia†que dentro del todo el daño que causó a
los peruanos y al Perú, nos impulsó hacia el futuro mirando la TD como una realidad y no como
una posibilidad en nuestro paÃs. Estamos pasando de trabajar de un modelo tradicional a uno donde
el componente digital es bastante amplio y de diversas soluciones, asà como de retos y desafÃos.
Más de 120 millones de trabajadores en el mundo debieron adecuarse al golpe que ha significado
la inteligencia artificial en el empleo común: las competencias de estas personas cambiaron para
mantenerse vigentes y trabajar. El Perú ha decidido adoptar lo que la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) denomina los requisitos de “transformación
digital†(Chocopar, 2022).
La 35ª polÃtica del Acuerdo Nacional “habla†sobre “la sociedad de la Información y
Sociedad del Conocimiento, literal e), que el Estado fomentará la modernización de mismo,
mediante el uso de las TecnologÃas de la Información y la Comunicación (TIC), con un enfoque
descentralista, planificador e integral†(Acuerdo Nacional, 2017) lo cual nos invita a identificar
algunos conceptos en el ámbito nacional como ¿Que es la TD? “Proceso continuo, disruptivo,
estratégico y de cambio cultural que se sustenta en el uso intensivo de las tecnologÃas digitales,
sistematización y análisis de datos para generar efectos económicos, sociales y de valor para las
Defensa - CAEN
Página 31
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
personas†(PCM, Plataforma digital única del estado peruano, 2023), y aclaramos ¿Que no es TD?
hacer las mismas cosas con nuevas tecnologÃas (sistematizar lo que se está haciendo, escanear,
etc)†(Fierro, 2020), y ¿Que logramos entonces con la TD?
Reducir el tiempo, mejorar la calidad del servicio siempre enfocado al ciudadano, para ello se debe
levantar la información digitalmente en datos a través de formularios electrónicos, que viajen rápidamente
y sean fáciles de aplicar la inteligencia analÃtica y la gestión del riesgo digital. La adecuación de la TD
corresponde al Estado, y allà observamos la PolÃtica General de Gobierno (PCM, PGB 2023-2026, 2023).
Donde el Gobierno Digital (GD) es parte del eje 8 y preguntamos ¿Qué es el GD?; es “El
uso estratégico de las tecnologÃas digitales y datos en la AP para la creación de valor público. […]
asegurando el pleno respeto de los derechos de los ciudadanos y personas en general en el entorno
digitalâ€. (PCM, D. Leg. 1412, 2018). Para ello el GD cuenta con un ente rector denominado
“SecretarÃa de Gobierno Digital†(SEGDI) que “articula al sector público, privado, la sociedad
civil organizada, la academia y los ciudadanos en materia de gobierno digital, confianza y
transformación digitales del paÃs†(PCM, SecretarÃa de Gobierno y Transformación Digital, 2023).
La PolÃtica Nacional de Transformación Digital (PNTD) “surgirÃa como un documento
orientador con el propósito de impulsar la ciudadanÃa digital garantizando el acceso equitativo y
seguro a la TD y qué determine las acciones de la Agenda Digital del paÃs hacia el 2030â€
(Chocopar, 2022). La información sobre la PNTD pasó ya la fase de discusión y, según se
manifiesta en las exposiciones que hemos visitado, estarÃa pronta a publicarse; se ha verificado en
la página del CEPLAN la “Base de datos - PolÃticas Nacionales de los Sectores†(CEPLAN, 2023)
que –a la fecha de escribir este artÃculo– no figura.
Las tecnologÃas están evolucionando; Por ejemplo: Cloud (nube), la Inteligencia artificial,
La movilidad (celular, Tablet), Blockchain (ver la trazabilidad de un producto, da transparencia
aplicable a las compras públicas) y Big data analytics (muy potente, gran cantidad de datos
estructurados o no, pueden ser analizados).
Las empresas evolucionan: La banca presencial es el ayer, la banca digital el hoy, funcionan
24x7x365 con conexiones rápidas y eficientes, hacia los clientes, con gestión del riesgo. La
ejecución de proyectos de TD: Una alternativa es buscar el financiamiento de organismos
internacionales para el proyecto de organización digital del Perú, como propuesta al MEF sin dejar
de ver la gestión del riesgo. ¿Qué tan complicado serÃa el cambio? Para lograr el modelo digital
debemos trabajar en cuanto a la cultura organizacional (onboarding para entrenar a las personas y
mirar al trabajo remoto), los procesos y la tecnologÃa (gestión del cambio, tecnologÃas ágiles y
Defensa - CAEN
Página 32
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
trabajo en equipo). El trabajo tradicional será adecuarlo a la TD y con ello lograremos la inclusión
digital y capacidades en las personas y alcanzar la ciudadanÃa digital.
Los componentes más importantes de la TD son: La cultura de aceptación social y
dirigencial (burócratas - romper paradigmas), seguido del software con sus plataformas de gestión
de datos eficientes y seguros al servicio de los ciudadanos; luego tenemos la migración a la NUBE
o participación en la “Nube hÃbrida†(Google Cloud, 2023); si comparamos al estado con una
empresa la “mejora de la productividad†como la “Creación del valor públicoâ€, que es “el valor
que los ciudadanos le otorgan a los bienes y servicios recibidos del Estado cuando satisfacen una
necesidad con calidad y oportunidad†(CEPAL, 2022), también están los procesos que serán
materia de optimización y no menos importante la creación de un núcleo tecnológico propio.
Y entonces ¿Cuál es la importancia de la TD? Habiendo transitado por una serie de
conceptos y analizado lo concerniente a la TD, mencionaremos que su importancia radica en que
este instrumento es necesario para que las diferentes entidades del estado asà como sus empresas
actualicen sus procedimientos, regulaciones, formulen polÃticas públicas con participación de los
ciudadanos y brinden servicios de calidad en un entorno ágil y cambiante en constante evolución
tecnológica ahora en manos de la ciudadanÃa qué se moviliza en entornos digitales y todo esto
cuyo fin último es la generación de valor público.
Observamos un esquema generoso en sà mismo “Los instrumentos de los territorios
digitales confiables†(gob.pe, Alianza-Multiactor, 2021) (Anexo 01), con todas las articulaciones
que en él se desarrollan, cuatro aspectos en el que conjugan las capas del mismo; los recursos
(hombres, tecnologÃa, con articulación multiactores), de la mano de la evaluación que otorgue
reconocimiento y certificaciones (ISO) del desarrollo óptimo de la gobernanza multinivel –gestión
estratégica– y el esperado Enfoque Territorial -Planificación Estratégica- que se fortalece con las
alianzas multiactores, dentro de la gobernanza capas, tenemos un equipo de primer nivel que nos
plantea estos instrumentos, nos queda en la mente la articulación con los Objetivos de Desarrollo
Sostenido. El Dr. Yuri Chessman menciona que “Los mecanismos de articulación y coordinación
intergubernamental de polÃticas nacionales y territoriales en el Perú†que […] en 20 años no se ha
tenido una polÃtica nacional o un plan nacional que, a través de los objetivos, los lineamientos y
las acciones, pueda estructurar y vincular la gestión pública nacional con la gestión territorial […]â€
(2022).
Defensa - CAEN
Página 33
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Figura 3
Instrumentos de los territorios Digitales Confiables
Nota. Tomado del Proceso de Alianza Multiactor rumbo al Bicentenario.1
Conclusiones.
Damos respuesta a nuestro problema: La TD y la IA forman parte integral de la Gestión
Pública Moderna en el Perú. Ambos conceptos se relacionan directamente con el objetivo de
mejorar la eficiencia y transparencia de la administración pública.
La TD representa la modernización de los procesos administrativos y contables a través de
la adopción de tecnologÃas digitales de integración y de automatización. Esta modernización se
puede lograr mediante la implementación de soluciones de IA, como el Machine Learning, para
entender mejor los datos y obtener conclusiones estadÃsticas.
La IA también se utiliza para mejorar la toma de decisiones y la prevención de errores, lo
cual se traduce en una mayor eficiencia en la gestión pública. Esto puede ayudar a ahorrar recursos
y tiempo para la administración y permitir una mejor planificación de estos.
Y con respecto a nuestro objetivo general diremos que sà existe una relación entre la TD y
la IA a favor de la GP Moderna en el Perú. Esta relación es de gran importancia para promover el
desarrollo tecnológico del paÃs y mejorar la implementación de polÃticas de gobierno. Los avances
tecnológicos proporcionados por la TD han permitido el uso de la IA en el gobierno, lo que a su
vez ha ayudado a mejorar la toma de decisiones.
1 Proceso de Alianza Multiactor rumbo al Bicentenario. https://www.geoperu.gob.pe/alianza-multiactor/
Defensa - CAEN
Página 34
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
La IA permite a las personas y gobiernos obtener datos precisos, tomar mejores decisiones
y proporcionar un mejor servicio al ciudadano, lo cual ayudará al gobierno a ahorrar tiempo y
recursos, mejorar la eficiencia y tomar medidas más rápido para solucionar los problemas de la
sociedad. Además, estos avances permitirán que los gobiernos a nivel local y nacional
implementen estrategias de desarrollo digital innovadoras con el objetivo de mejorar la vida de los
ciudadanos.
La nueva PNMGP-2050 responde a la necesidad de enfrentar “El problema Público†que
debe será entendido, atendido, con un enfoque territorial, empleando instrumentos modernos de
gestión con “Personas inteligentes, en organizaciones inteligentes, que tomen decisiones
inteligentesâ€, y agregamos una visión más cercana a la realidad el “Enfoque territorial Rural†ver
al Perú del campo, como una prioridad en el planteamiento de mejores polÃticas públicas para hacer
frente al “problema público rural†a fin de preservar la democracia ausente ante las carencias de
bienes y servicios para los ciudadanos rurales. Este enfoque se debe dar con alianzas de
multiactores, lo que nos proyecte con grandes posibilidades de éxito en todas y cada una de sus
capas para el desarrollo y logro de la TD e IA en nuestro espacio geográfico.
La nube (cloud) es uno de los aspectos más sensibles para el estado en cuanto al cuidado o
reserva de la información sensible de los ciudadanos e instituciones, la TD también nos dará
transparencia (Blockchain) para evitar la corrupción, nos dará proceso con mayores beneficios en
la Gestión Pública, creando espacios con oportunidades tecnológicas que nos permitirán acortar
tiempos, costos y lograra desarrollo en actividades importantes.
Carecemos de una PNTD, la cual cubrirá los aspectos clave para garantizar un proceso
nacional de transformación digital con equidad, priorizar la adopción y desarrollo de los
componentes más importantes de la TD. (Cultura de aceptación social, software, la nube, la
creación del valor público, los procesos y el núcleo tecnológico propio).
Defensa - CAEN
Página 35
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Referencias
Acuerdo Nacional. (16 de agosto de 2017). PolÃticas de estado. 35 PolÃtica de Estado. Lima,
Perú: Acuerdo Nacional.
Arnau Sabatés, L., & Sala Roca, J. (2020). La revisión de la literatura cientÃfica. Universitat
Autònoma de Barcelona. Departament de Teories de l’Educació i Pedagogia Social, 22.
AWS. (5 de junio de 2023). ¿Qué es la transformación digital? Obtenido de
https://aws.amazon.com/es/what-is/digital-
transformation/#:~:text=La%20transformaci%C3%B3n%20digital%20es%20el,ofrece%2
0valor%20a%20los%20clientes
Bughin, J, Hazan, E, Ramaswamy, S, Chui, M, Allas, T, Dahlström, P, . . . Trench, M. (2017).
McKinsey Global Institute: Artificial intelligence the next digital frontier? McKinsey &
Company, 80.
CEPAL. (2022). Valor público y gestión por resultados.
CEPLAN. (2 de febrero de 2023). PolÃticas nacionales y sectoriales. Obtenido de
https://www.ceplan.gob.pe/politicas-nacionales-y-sectoriales/
Chessman , O. (2022). Los mecanismos de articulación y coordinación intergubernamental de
PolÃticas Nacionales y Territoriales en el Perú. IUS ET VERITAS, (65), 24-40., 24-40.
Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/26275
Chocopar, M. (30 de noviembre de 2022). PolÃtica Nacional de Transformación Digital al 2030.
Recuperado el 22 de abril de 2023, de
https://www.youtube.com/watch?v=AjxBw674_Wo
Cubo, A., Hernández Carrión, J., Porrúa, M., & Roseth, B. (agosto de 2022). GuÃa de
transformación digital del gobierno. 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C.
20577. : Banco Interamericano de Desarrollo. . Obtenido de
https://publications.iadb.org/es/guia-de-transformacion-digital-del-
gobierno#:~:text=La%20transformaci%C3%B3n%20digital%20del%20gobierno%20es%
20el%20cambio%20de%20cultura,forma%20eficiente%2C%20transparente%20y%20se
gura
DataScientest. (10 de agosto de 2023). Inteligencia artificial . Obtenido de
https://datascientest.com/es/inteligencia-artificial-definicion
Escudero, F. (12 de agosto de 2022). EY. Building a better working world. Obtenido de
https://www.ey.com/es_pe/consulting/madurez-digital-en-peru
Defensa - CAEN
Página 36
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Fierro, R. (31 de agosto de 2020). ULIMA - Webinar: Implementación de proyectos de
transformación digital en la gestión pública. Recuperado el 17 de abril de 2023, de
https://www.youtube.com/watch?v=DcfLG63jCw8&list=PL3_mJTvQH0R509rip0vdzkx
V0cMXQqely&index=7
Fuente, O. (16 de marzo de 2022). IEBS. Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/que-es-
transformacion-digital-business/
GarcÃa Curo, G., Lescano López, G. S., Quiñones Li, A. E., & Morales Paredes, W. (2022).
Nuevas tecnologÃas y organizaciones del Sector Público en el Perú. Revista Venezolana
de Gerencia, 806-818.
GDX.GROUP. (11 de mayo de 2021). Obtenido de Digital Transformation: https://gdx-
group.com/la-inteligencia-artificial-y-la-transformacion-digital-cambiaran-los-
negocios/#:~:text=En%20este%20contexto%2C%20la%20Inteligencia,cliente%20y%20l
os%20procesos%20comerciales.
Gob digital Chile. (2023). Ministerio de la SecretarÃa General de la Presidencia.
gob.pe. (julio de 2021). Alianza-Multiactor. Recuperado el 29 de abril de 2023, de
https://www.geoperu.gob.pe/alianza-multiactor/
gob.pe. (4 de junio de 2023). Plataforma digital única del Estado Peruano. Obtenido de
https://www.gob.pe/transformaciondigital
gob.pe. (31 de mayo de 2023). Reporte de avances en gobierno y transformación digital.
Obtenido de
https://indicadores.digital.gob.pe/#:~:text=%C3%8Dndice%20de%20Inteligencia%20Art
ificial%20en%20el%20Estado%20(IA)&text=El%20Per%C3%BA%20se%20ubica%20e
n%20el%20puesto%2061%20de%20181,la%20media%20global%20de%2044.61.
González, G. (junio de 2014). Obtenido de ¿Qué es la singularidad tecnológica?:
https://blogthinkbig.com/singularidad-
tecnologica#:~:text=La%20singularidad%20tecnol%C3%B3gica%20es%20una,control%
20que%20tenemos%20sobre%20ella
Google Cloud. (22 de abril de 2023). ¿Que es una nube hÃbrida? Obtenido de
https://cloud.google.com/learn/what-is-hybrid-
cloud?hl=es#:~:text=La%20nube%20h%C3%ADbrida%20es%20un,ubicaciones%20exte
rnas%20o%20independientes
Defensa - CAEN
Página 37
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Hewlett Packard Enterprise. (2023). Transformación digital. Obtenido de
https://www.hpe.com/es/es/what-is/digital-transformation.html
Muntané Relat, J. (junio de 2010). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN. RAPD
ONLINE VOL. 33. Nº3., 221-227. Obtenido de
https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03/pdf
PCM. (13 de setiembre de 2018). D. Leg. 1412. Decreto legislativo que aprueba la ley de
gobierno digital. Lima, Perú: El peruano.
PCM. (4 de junio de 2023). Estrategia Nacional de IA. LIma, Lima, Peru: PCM. Obtenido de
https://www.gob.pe/15762-estrategia-nacional-de-inteligencia-artificial-ia
PCM. (25 de marzo de 2023). PGB 2023-2026. PolÃtica General de Gobierno.
PCM. (18 de abril de 2023). Plataforma digital única del estado peruano. Recuperado el 17 de
abril de 2023, de https://www.gob.pe/transformaciondigital
PCM. (22 de abril de 2023). SecretarÃa de Gobierno y Transformación Digital. Recuperado el 22
de abril de 2023, de https://www.gob.pe/7025-presidencia-del-consejo-de-ministros-
secretaria-de-gobierno-digital
PNMGP-2050. (2022). PCM-SGP. (PCM, Ed.) Lima, Lima, Peru: PCM. Recuperado el 22 de
abril de 2023, de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3531092/POL%C3%8DTICA%20NACI
ONAL%20DE%20MODERNIZACI%C3%93N%20DE%20LA%20GESTI%C3%93N%
20P%C3%9ABLICA%20AL%202030%281%29.pdf.pdf
Rouse, M. (abril de 2021). computerweekly.com. Obtenido de
https://www.computerweekly.com/es/definicion/Inteligencia-artificial-o-IA
Universidad Complutense de Madrid. (2023). MEDLINE. Obtenido de
https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
102712/ESTRATEGIAS%20DE%20B%C3%9ASQUEDA.pdf
Defensa - CAEN
Página 38
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
APROXIMACIÓN AL CONFLICTO SOCIAL,
DESDE EL BLOQUEO DE CARRETERAS Y LA
CULTURA AIMARA: CASO DEPARTAMENTO
DE PUNO
APPROACH TO THE SOCIAL CONFLICT, FROM THE
ROAD BLOCKADE AND THE AIMARA CULTURE: PUNO
DEPARTMENT CASE
PP. 39-55
David Guillermo MartÃn Rayter Arnao
Universidad Nacional de IngenierÃa
david.rayter.a@uni.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3397-7745
Doctor en Arquitectura, Maestro en Gestión de Proyectos (ESAN), estudios de MaestrÃa
concluidos en Sistemas Constructivos (UNI). Cursando las maestrÃas en EnergÃas y Eficiencia
Energética (FC-UNI), y en Desarrollo y Defensa Nacional (CAEN-EPG). Con 34 años de
docencia en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de IngenierÃa. Especialista
en catastro y sistemas de información geográfico, con más de 30 años de experiencia. Gerente
General de System Arq srl. Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo.
Recibido: 21 Jun 23
Aceptado: 04 Oct 23
Publicado: 17 Oct 23
Resumen
El 7 de diciembre del 2022, el expresidente Pedro Castillo anunció el cierre temporal del
Congreso, sin el apoyo de las Fuerzas Armadas, instituciones, ni de la ciudadanÃa, produciendo
como consecuencia la vacancia presidencial por “permanente incapacidad moral†y su
detención. Parte de la población considera que la vacancia y la detención del ex presidente no
se realizaron siguiendo el debido proceso, lo que exacerba los ánimos, produciendo
manifestaciones que se traducen en bloqueos de carreteras, quema de locales institucionales
entre otros disturbios; con un saldo de más de 60 fallecidos. El presente artÃculo pretende
realizar una aproximación para comprender el por qué se producen mayores conflictos en la
Página 39
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
región Puno, que en el resto del paÃs y en qué medida estos conflictos sociales y el bloqueo de
carreteras guarda alguna relación al hecho de la presencia de la cultura aimara1 , factores
históricos, IDH2 o inclusive a factores externos o intereses de sectores. Para ello se utilizó el
enfoque cualitativo de diseño documental y data oficial para el análisis; determinando la
relación entre los factores señalados con la mayor concentración de protestas. La presente
aproximación forma parte de la investigación en curso referente a los conflictos sociales en
Puno.
Palabras Claves: conflicto social, pueblo aimara, marchas de protesta, Puno, república
independiente.
Abstract
On December 7, 2022, former President Pedro Castillo announced the temporary closure of
Congress, without the support of the armed forces, institutions, or citizens, resulting in a
presidential vacancy due to “permanent moral incapacity†and his arrest. Part of the population
considers that the vacancy and the arrest of the former president were not carried out following
due process, which exacerbates the mood, producing demonstrations that translate into road
blockades, burning of institutional premises among other disturbances; with a balance of more
than 60 deaths. This article aims to make an approach to understand why there are greater
conflicts in the Puno region than in the rest of the country and to what extent these social
conflicts and road blockages are related to the fact of the presence of the Aymara culture,
historical factors, HDI or even to external or external factors. sector interests. For this purpose,
the qualitative approach of documentary design and official data was used for the analysis;
determining the relationship between the factors indicated with the highest concentration of
protests. This approach is part of the ongoing research regarding social conflicts in Puno.
Keywords: social conflict, aimara people, protest marches, Puno, independent republic.
1 Pueblo Aimara (Aymara), pueblo indÃgena que abarca la zona del altiplano de los departamentos de Puno,
Moquegua y Tacna en Perú, asà como presencia en Argentina, Bolivia y Chile.
2 Ãndice de desarrollo humano, indicador que mide el progreso, utilizado desde 1990, por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Página 40
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Luego de la vacancia del presidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, se
sucedieron una serie de manifestaciones que paralizaron principalmente la zona sur del paÃs,
produciéndose marchas de protesta, bloqueos de carreteras, toma de aeropuertos, quema de
locales institucionales entre otros disturbios, los que fueron controlados con acciones de uso de
la fuerza y con un saldo nunca antes registrado con más de 60 fallecidos entre manifestantes,
miembros de la policÃa y personas que no pudieron ser atendidas por el sistema de salud
producto de los bloqueos de carreteras.
El presente artÃculo pretende realizar una aproximación al conocimiento de la realidad
de Puno, como reflejo de la situación de conflicto permanente que vive el paÃs, comprendiendo
los acontecimientos desde diciembre del 2022 a marzo del 2023, entendiendo la relación con el
bienestar y la seguridad nacional; dentro del cual ubicamos factores como el Informe de
Desarrollo Humano (IDH), el narcotráfico, la minerÃa ilegal en la zona y una población
mayoritaria perteneciente a la cultura aimara, pueden explicar estas diferencias con respecto a
otras zonas del territorio nacional. Las manifestaciones que se produjeron alcanzaron niveles
pocas veces vistos, inclusive con el traslado de delegaciones a la capital, solicitando la vacancia
de la presidente Dina Boluarte. Incluyendo el pronunciamiento de algunos voceros
manifestando “la posibilidad de formar la república independiente del sur del Perú†conformada
por las regiones del Cusco, Puno, Arequipa, ApurÃmac, Moquegua y Tacna.
El objetivo general del estudio es determinar, en qué medida los conflictos sociales y el
bloqueo de carreteras que se da en mayor proporción en Puno se relaciona con mayor presencia
de pueblos aimaras y si el IDH tiene algún impacto diferenciador. Siendo la percepción de la
existencia de “un mayor espÃritu de protesta†de los pobladores del sur, ante las necesidades y
demandas de la población que no son atendidas por el estado.
Respecto a la metodologÃa, el enfoque de la investigación es cualitativo, comprendiendo
aspectos como la concentración de comunidades aimaras, el IDH, su relación con la ubicación
de los bloques de vÃas; con un diseño documental3, se ha considerado en el estudio la presión
de los actores sociales, la inacción del estado; la forma de actuar de los pobladores de la región
a lo largo del tiempo; asà como aspectos teóricos; permitiendo un acercamiento a la realidad;
incorporando adicionalmente análisis espacial utilizando herramientas SIG4. (Rios, 2021). La
analogÃa levinasiana entre la labor de la filosofÃa. la alteridad, el escepticismo o la refutación
de escepticismo; sirve como lineamiento para la comprensión del método fenomenológico. (p.
3 La investigación documental es aquella que se realiza teniendo como base la información documental (artÃculos,
libros, noticias y otros registros).
4 SIG. Sistema de información geográfico. Con el acopio, procesamiento y análisis espacial y su representación
mediante mapas temáticos.
Página 41
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
44). (Aguirre GarcÃa, 2020), señala que no puede referirse a un principio orientador en el
método fenomenológico, debiendo quedar expuesto por el autor el proceso que está detrás,
manteniendo una "unidad de sentido", existiendo por criterios divergentes; plantea dos caminos;
el primero con una aproximación filosófica que sà tendrÃa principios establecidos y la segunda
"cientÃfica positiva" proponiendo el método a aplicar. (p. 147).
Es por ello que el artÃculo contempla una aproximación desde diferentes aspectos que
buscan comprender la situación generada, teniendo como base la historia, la etnologÃa y la
desatención de las necesidades mediante el uso de herramientas de análisis espacial como los
sistemas de información geográfico.
Método
El método a implementar es el de estudio de caso, en el cual la validez que se busca es
aquella que lleva a la generalización analÃtica. Esto significa que los resultados obtenidos en un
caso particular se utilizan para desarrollar una teorÃa más amplia que permita identificar otros
casos en los que esos resultados sean válidos. De esta manera, se busca que los hallazgos
obtenidos no solo sean aplicables al caso especÃfico estudiado, sino también a otros casos que
compartan caracterÃsticas similares. El objetivo es lograr una generalización que permita
establecer patrones y principios más amplios que puedan ser aplicados en diferentes contextos
y situaciones. En el primer paso de la investigación se establecen los objetivos del estudio, se
realiza el diseño y se elabora la estructura del mismo. Es fundamental determinar el propósito
de la investigación, ya que esto determinará si se busca predecir fenómenos, generar teorÃas,
interpretar significados o proporcionar una guÃa para la acción. De esta manera, se puede
identificar la metodologÃa más adecuada para alcanzar los objetivos del estudio y se puede
estructurar la investigación de manera apropiada. Es decir, la definición clara de los objetivos
y propósito de la investigación es crucial para el éxito del estudio y para asegurar que se
alcancen los resultados deseados. (Yacuzzi, 2005. p. 23), asà mismo lo podemos definir como
una investigación que se centra en el análisis detallado y profundo de un caso o situación
especÃfica. En nuestro caso se recolectó y examinó información de diferentes fuentes, como
datos de incidencias, entrevistas y documentos, los que permitirán comprender y describir el
caso en su contexto, para tener una visión enriquecedora y detallada de un fenómeno de los
conflictos sociales en el departamento de Puno. Esperando sirva de base para plantear teorÃas,
ideas o soluciones a los problemas existentes.
Página 42
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Descripción del Caso
El departamento de Puno, presenta un constante malestar de la población, el cual se
explica por la problemática existente en la zona y reclamo ciudadano, que se considera no
atendido por el estado, entendido este como gobierno central y que aunada a diversos factores
se convierte en fuente constante de brotes violentistas generando el bloqueo de carreteras y
atentados contra instituciones. Es por ello que la investigación abarca varios aspectos, los que
se indican a continuación, para un posterior análisis.
1. Determinar si la grave crisis que está atravesando el paÃs puede estar conduciendo al
Perú en el camino de un estado fallido.
2. Antecedentes históricos de la zona sur en referencia a intenciones separatistas.
3. Ãndice de desarrollo Humano en el Perú.
4. Bloqueos de carreteras
5. El pensamiento aimara y otros aspectos externos que favorecen las movilizaciones y
actos violentos.
Perú en el Camino de Ser un Estado Fallido.
Para desarrollar el primer aspecto, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Considera
que el Estado peruano, está atravesando una grave crisis?, ¿es o está en camino de ser un estado
fallido?
Para responder la pregunta, primero hay que definir que se considera estado fallido, y
por lo tanto identificar los factores que lo caracterizan; es importante señalar también que no
hay un consenso en los parámetros que se deben cumplir, los que han ido “cambiando†en el
tiempo; o teniendo enfoques diferentes dando énfasis a factores de gobernabilidad, económicos
y geopolÃticos. Se precisa que en los últimos 5 años encontramos más de 400 artÃculos en
revistas indizadas, relacionados al tema.
Rotberg (2002) lo define como aquel estado que es incapaz de proporcionar, seguridad,
salud, educación, un marco legal y jurÃdico, oportunidades de desarrollo e infraestructura básica
(p. 127). Para Mancero & Múnera (2018), los estados fallidos son desde sus orÃgenes aquellos
que han perdido la capacidad de controlar y brindar las condiciones y bienes públicos necesarios
a su población, asà como su capacidad de asegurar la seguridad interna y territorial (p. 46).
Se considera que los factores que determinan la fragilidad de un estado son diversos,
además de los factores propios de un paÃs no comunes a otros estados, el centro de estudios
norteamericano Fund for Peace, publica desde 2005 la lista de los estados frágiles, cuyo Ãndice
contempla doce factores; “IC.1 Aparato de seguridad, IC.2 Fragmentación de las élites, IC.3
Demandas sociales. Indicadores Económicos: IE.1 Declive económico, IE.2 Desarrollo
Página 43
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
económico desigual, IE.3 Fuga de capital humano. Indicadores PolÃticos: IP.1 Legitimidad
estatal, IP.2 Servicios públicos, IP.3 Derechos humanos y Estado de Derecho. Indicadores
Sociales: IS.1 Presiones demográficas, IS.2 Refugiados y desplazados. internos, IS.3
Intervención externaâ€. (The Fund for Peace, 2021). El Perú, en la lista de estados frágiles, pasó
de la condición de peligro en el puesto 102 en 2019, al puesto 87 –año 2022– en condición de
grave peligro, posicionándonos en el quinto lugar detrás de Bolivia, Brasil, Colombia y
Venezuela en Sudamérica.
Ya hay autores como Fernández et al. (2021) señalan que el Perú es un estado fallido y
una república inconclusa. Con “brechas sociales, económicas, administrativas, polÃticas,
educativas, institucionales, de infraestructura, en el marco tecnológico, entre otros, sin resolverâ€
(p.444), posición que no se comparte dado que la metodologÃa e instrumentos empleados tienen
un sesgo hacia la gestión pública con preguntas relacionadas a la crisis sanitaria, sobre la solidez
de la ciudadanÃa y el involucramiento de la sociedad en la administración pública; por lo que
los elementos solo consideran factores generales a nivel de paÃs, y no la situación particular de
Puno.
Antecedentes Históricos e Ideas Separatistas.
En referencia al segundo aspecto, donde y cuando se inician ciertas “ideas†separatistas
de la zona sur del PaÃs, desde la perspectiva histórica podemos mencionar que antes de la Guerra
con Chile ya se daban hechos que denotaban la tendencia hacia una división o
desmembramiento del estado, situación que persiste en el Perú hasta el dÃa de hoy, 200 años
después de la independencia.
Para entender el conflicto de la zona sur es importante conocer el escenario donde
aconteció el mismo; una zona con delimitaciones frágiles, dirÃamos más bien lÃmites “en papelâ€,
que en la práctica –en muchos casos– con poca o casi nula participación o intervención del
estado. Recordemos que inclusive después de la independencia del Perú, se mantenÃa serios
conflictos en la región sur. Luego de la independencia de Bolivia en agosto de 1825 el Perú –
en 1828 con AgustÃn Gamarra– invade cerca del 30% del territorio boliviano, situación que
concluye con el tratado de Piquiza de 1828 y la renuncia de Sucre a la presidencia de Bolivia.
Los terremotos en Arica de 1831 y 1833, devastaron todo el sur del Perú desde
Moquegua hasta Tarapacá, y a pesar de la grave situación que atravesaba el territorio, el estado
peruano no hizo prácticamente nada, esto entre otros factores como las oscilaciones polÃticas
en el Perú. Varas, C. (1921), señala que la miseria que existÃa en la zona y la desmoralización
general acompañada de la existencia de varias facciones que el hostigamiento y la no existencia
de seguridad, ocasionó que, en 1836, se generen las actas de los cabildos peruanos de
Página 44
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Moquegua, Tacna, Arica y Locumba, pidiendo la anexión de estos territorios a Bolivia, las que
tenÃan respaldo con plebiscitos realizados (págs. 25-37).
El pacto de Tacna de 1837, ley de fundamentos de la Confederación Perú-boliviana. Los
tres estados, el Estado Sur del Perú, el Estado Nor-peruano y la República de Bolivia. Tratado
que no prosperó por el rechazo generalizado, siendo Santa Cruz quien detiene el canje de
ratificaciones y declaró la insubsistencia del pacto convocando a un nuevo congreso a reunirse
en Arequipa.
En marzo de 1878, el Consejo Departamental de Tacna, remite una misiva5 al gobierno
haciendo notar la notable decadencia de la industria mercantil como fuente principal de sustento
de la población, solicitando adoptar un sistema diferente al de aduana común con Bolivia y no
a la renovación del tratado de 1870. El conflicto que se genera entre Bolivia y Chile, producido
a partir de la decisión del presidente boliviano Hilarión Daza, rompiendo el acuerdo de 1874
existente entre ambos paÃses; estableciendo un impuesto de 10 centavos por cada quintal de
salitre exportado del puerto de Antofagasta. Existiendo por otra parte el tratado secreto de
alianza defensiva entre Bolivia y el Perú, de febrero de 1873 firmado entre José de la Riva
Agüero y Looz Corswarem, y Juan de la Cruz Benavente, produciéndose el involucramiento
del Perú en la “guerra del Salitre o guerra del Guanoâ€, la que no se generó con un paÃs limÃtrofe.
Como se aprecia existÃa en la región una situación constante de inestabilidad y desatención.
El Ãndice de Desarrollo Humano en el Perú y en la Región Puno.
En referencia al Ãndice de Desarrollo Humano (IDH), este considera tres variables; la
esperanza de vida, el nivel de educación de la población y nivel de vida digno; si bien es
importante señalar que el Perú ha mejorado en los últimos 30 años; pasando de 0.621 en 1990
a 0.762 en el 2021, con una mejora de la posición en el ranking mundial, escalando 6 lugares
pasando del puesto 78 al puesto 84 para el mismo perÃodo, aspecto que se puede apreciar en la
figura 1. También es cierto que el crecimiento no se ha dado de manera uniforme, siendo las
regiones de la costa la que presentan el mayor aumento, la región Puno, al 2012 el IDH era
0.3942 a 0.4656 al 2019.
5 Nota.La misiva completa aparece en el libro citado “Tacna y Arica bajo la soberanÃa chilena†de Vargas p. 39
y 40.
Página 45
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Figura 1
Variación del IDH en el Perú de 1990 al 2021 y ubicación en el Ranking mundial.
Nota.
IDH
Datos
procesados
a
partir
le
información
recuperada
de
https://datosmacro.expansion.com/idh/peru#:~:text=En%202021%20el%20IDH%20no,elabora%20cada%20a%
C3%B1o%20Naciones%20Unidas
Sin embargo, los datos señalados están referidos al promedio del paÃs. En el Perú existen
distritos como San Juan de Rontoy, (ubigeo 020306) perteneciente a la región Ancash,
provincia de Antonio Raymondi, el que presenta uno de IDH más bajos del paÃs 0.178 o distritos
como Pangoa, provincia de Satipo, región JunÃn, donde el IDH de 0.2055.
La tabla 1 presenta la realidad del paÃs agrupada por regiones, evidenciándose la gran
diferencia que puede existir en los distintos distritos que conforman la región; sin embargo, ya
a este nivel podemos apreciar regiones con IDH de 0.41 y muchas que no alcanzan el 0.50,
principalmente en la sierra y selva del paÃs. Esta situación genera polarización entre los
habitantes de la costa que mantienen un IDH mayores a 0.6, que cuentan con mejor
infraestructura y servicios. Uno de estos factores influye en la problemática de la zona sur, de
donde proviene el gas de Camisea, del cual se benefician muchos poblados de la costa pero que
no abastece al lugar de donde están los yacimientos del gas.
Página 46
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Los resultados para la Región Puno, arroja un IDH para el 2019 de 0.47, uno de los más
bajos del paÃs, siendo Lima la que ostenta el valor más alto 0.71, lo que expresa la falta de
equidad.
Tabla 1
IDH por regiones al 2019.
Nota. Tabla procesada a partir de datos de INEI, y data identificada del informe del PNUD, "Reto de la Igualdad".
(2019).
La tabla 2 muestra cómo ha sido la variación y evolución cada cinco años, de los factores
determinantes para el cálculo del IDH, donde se indica el nivel de educación, y el PBI per
cápita.
Tabla 2
Tendencia del IDH desde 1990 al 2020.
Nota. Procesada a partir de datos de INEI, y data identificada del informe del PNUD, y el libro ENAHHO. "Reto
de la Igualdad". (2019).
Página 47
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
El IDH y el IDS6 son la sÃntesis de las oportunidades vitales, (Tumi & Tumi, 2015)
señala que el acceso diferenciado a oportunidades de empleo, salud y educación, son el
resultado de cómo se expresa en Puno la desigualdad social, la pobreza e iniquidad. Siendo
consecuencia del proceso sociopolÃtico. La educación básica del área rural de Puno presenta
no solo inequidad, sino precariedad en cuanto a infraestructura y calidad (p. 408).
Bloqueo de Carreteras.
En referencia al bloqueo que carreteras, (Centeno & Diaz, 2021), señala que son una
forma de poder popular, una forma de lucha social y polÃtica, por el cual interrumpen el
funcionamiento de las vÃas, el funcionamiento de los servicios básicos, los buses no llegan a
sus destinos finales, afecta el turismo, se daña la imagen del paÃs. (p. 4).
Para el procesamiento de la data de incidencias se optó por utilizar información oficial
de acceso público, referente a emergencias del ministerio de transporte y comunicaciones, la
cual se ingresó a una base de datos espacial (PostgreSql-Postgis), con la respectiva ubicación
de coordenadas en WGS847 para luego filtrar y/o agrupar de acuerdo a los campos a analizar.
Luego se complementó con la información del Destacamento de Protección de Carreteras de la
PolicÃa Nacional del Perú. El consolidado de la data se aprecia en la tabla 3.
6 Ãndice de desarrollo social, permite identificar y comparar las desigualdades regionales, dentro del paÃs.
7 WGS84, (World Geodetic System 1984) es un sistema geodésico de coordenadas geográficas, que más se usa en
la actualidad y que permite ubicar un punto en cualquier lugar de la tierra, y que reemplazo a los sistemas
regionales, en el Perú se utilizaba el PSAD56, aún hay cartografÃa que utiliza este sistema geodésico.
Página 48
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Tabla 3
Transito Restringido o interrumpido a consecuencia de: Disturbio social / Sabotaje / Paro
Nacional. (5 de marzo 2023) - Región Puno.
Nota.
Elaborado
en
base
a
información
del
reporte
de
emergencias
diario
del
MTC
(http://wsgcv.proviasnac.gob.pe/emergenciavial) y a información de DESPRCAR PNP.
Página 49
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
La Figura 2 presenta la concentración de la zona de bloque de un dÃa promedio representativo
(5 de marzo) de los bloqueos realizados, en ella se aprecia la concentración en varios tramos de
una misma carretera, lo que hacÃa imposible lograr una liberación de la ruta; aunada a la
violencia que mostraba parte de los manifestantes. Es relevante señalar que hay otras zonas del
paÃs con condiciones más desfavorables y mayor abandono del estado, es por ello que es válido
realizar el siguiente cuestionamiento. ¿existen otros factores a considerar en las causas del
conflicto?, de donde surgen varias hipótesis; determinando si hay elementos como el
narcotráfico de la zona y la minerÃa informal, acompañada del contrabando y la posible
intervención de personas extranjeras que contribuyen con el caos de la región, o si el hecho de
que la población aimara se encuentra mayoritariamente en la zona tiene una repercusión en la
situación vivida.
Figura 2.
Reporte en GIS de bloqueos en zona sur del Perú para el 5 de marzo 2023.
Nota: Registro de bloqueos, elaborado en base a datos de reporte diario de emergencias del MTC e información
DESPRCAR PNP. Destacamento de Protección de Carreteras de la PolicÃa Nacional del Perú
Como se puede apreciar existe una superposición geográfica con mayor concentración
de bloqueos, y en varios puntos de un mismo tramo en coincidencia con la concentración de
mayor población aimara.
Página 50
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Para analizar la variable aimara se procesó la información procedente de fuentes
oficiales, en este caso la base de datos de pueblos indÃgenas u originarios del Ministerio de
Cultura. En el caso del pueblo aimara, alcanza cerca de los 600,000 habitantes cercana al 1.8%
de la población nacional. A partir de dicha información se generó un mapa temático a nivel de
distrito teniendo como valor mÃnimo contemplado, que no menos del 30% pertenezca a habla
aimara y/o quechua. La figura 3 representa esta distribución porcentual, con una mayor
concentración de aimara parlantes en las zonas donde se produjeron mayor cantidad de
incidentes.
Figura 3
Distribución y concentración de población aimara y quechua por distritos.
Nota. Elaborado a partir de la base de datos de pueblos indÃgenas u originarios del Ministerio de Cultura.
Página 51
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
(Chacon Guevara et al., 2021) indican que los conflictos sociales se han incrementado
en los últimos años, siendo parte del motivo, la percepción de la población que se siente
excluida de los beneficios y/o afectada por lo general en aspectos medioambiental, donde cerca
del 80% se relaciona con proyectos energéticos. (p.16).
El Perú no es un caso aislado, (RodrÃguez et al., 2021) señala como elemento clave la
desinformación que presenta los hechos con un posicionamiento polÃtico, y una ideologÃa de
izquierda. (p. 152).
(Alanoca, 2016) señala que los lÃderes e intelectuales de Puno, presentan un
pensamiento crÃtico si se pretende el desarrollo diverso, plural y multicultural como un desafÃo
al pensamiento monocultural y homogéneo propio de otras realidades. (p. 67).
Discusión
Como desarrollo del caso, se ha apreciado la variación del actuar de la población aimara
principalmente en el departamento de Puno, en referencia a las protestas producto de la crisis
polÃtica generada a partir del fallido golpe de estado del ex presidente Castillo. Las
manifestaciones presentan un carácter más polÃtico, qué va más allá del reclamo a las
necesidades de la población producto de la inacción del estado en aspectos básicos que van
desde la falta de infraestructura, salud, educación; hasta la aplicación de justicia. Si bien, es una
situación similar a la que atraviesa la mayor parte del territorio, los reclamos en el resto del
interior del paÃs no se presentan con la misma intensidad que en esta región, y el factor
diferenciador es el aspecto cultural. Del análisis del IDH, para la totalidad de distritos a nivel
nacional. Se determina que regiones con Ãndices similares o inferiores a la zona de estudio,
presentan niveles de protesta mÃnimos o inexistentes, aspecto que se aprecia en los mapas con
la georreferenciación de los conflictos y bloqueos de carreteras.
Puno presenta una situación muy particular por factores culturales y de frontera, sin
embargo, el lazo importante de la población con el hermano paÃs de Bolivia, el contrabando, el
narcotráfico y la minerÃa informal, influyen en el actuar de la población, pero no es
determinante. Los niveles de las protestas plantearon la interrogante si estamos como nación en
camino a un estado fallido; independientemente de la crisis polÃtica que se agudizó en el paÃs
desde diciembre del 2022, y que realmente tiene sus principios por la falta de gobernabilidad y
rumbo definido, acompañada de la vacancia y cambios de 6 presidentes en 6 años; aun asà no
significa un riesgo de que estemos dirigiéndonos hacia un estado fallido, pero si a una situación
que genera desconfianza y afecta la economÃa, el crecimiento e incrementándose el riesgo paÃs.
Página 52
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Los antecedentes históricos generan una desconfianza mayor en la población, la que ha
sido trasmitida de generación a generación; donde a lo largo de la historia, inclusive antes de la
guerra con Chile, la presencia del estado es casi inexistente, situación que se evidenció luego
de los terremotos de 1831 y 1833 al sur del paÃs, que derivaron años después (1936) en
intenciones separatistas, con el pedido de anexión de varios departamentos del sur del paÃs a
Bolivia; la falta de seguridad y el abandono generó también posteriormente la crisis industrial
en Tacna (1778). Todo ello genera la percepción de ser una tierra de nadie, donde el caos, la
informalidad, el contrabando, la minerÃa informal son aspectos cotidianos y que se ven como
algo natural y no como una actividad ilÃcita.
Del análisis de los mapas y en base a la concentración de las manifestaciones, protestas
y bloqueos de carreteras, conjuntamente con el cruce geoespacial de zonas con mayor población
de habla aimara, se corrobora la relación directa entre estas, evidenciándose el supuesto inicial.
La población donde prevalece la cultura aimara, toma decisiones en bloque, entendiéndose estas
como acuerdos que deben ser acatados por todos por el bien de la comunidad. Sociedades con
un pensamiento y proceder colectivo, difÃcilmente de comprender por personas que desconocen
el arraigo de sus costumbres y lo que significa, generando identidad cultural, pero una falta de
identidad nacional, la que debe construirse desde el estado como aspecto prioritario, pues es
una región que debe integrarse social y culturalmente al resto del paÃs, bajo una única identidad
nacional.
Conclusiones
El concepto de estado fallido, reconoce la existencia de factores que generan
ingobernabilidad y falta de control. Plantea una categorización a partir de estructuras estatales
de mayor a menor éxito, llegando a aquellas que son incapaces de lograr estabilidad. Por lo que
se considera que el Perú no cumple con las caracterÃsticas de un estado fallido, pudiendo señalar
que es un estado débil y en riesgo, con frecuentes evidencias de ingobernabilidad y pasando
actualmente por una grave crisis. Si bien existe una concordancia entre la concentración de los
conflictos y toma de carreteras con la ubicación de los pueblos aimaras; no se puede determinar
en las últimas manifestaciones que sea la causa principal, pero si un factor que influye, por la
coordinación e unidad que muestran la comunidad aimara; entendiéndose en este caso que parte
del problema no se vinculaba solo a la falta de atención del estado para cubrir necesidades
básicas como salud, educación e infraestructura; sino que se incorporó un matiz polÃtico, donde
la solicitud de vacancia de la presidente, el cierre del Congreso de la República, y el pedido de
una nueva constitución fueron los temas en que se centraba la manifestación.
Página 53
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
El bloqueo de carreteras para América Latina se ha convertido en una forma efectiva de
presión al estado. En el Perú, el principal medio de transporte de alimentos y mercancÃas se
realiza por este medio y un bloqueo afecta directamente a la provisión de alimentos y actividad
comercial con un impacto significativo en la economÃa y la ciudadanÃa.
Otras de las razones que hacen de esta medida la más recurrente; es que la población,
principalmente de los sectores marginales no se siente representada polÃticamente y las
dediciones de sus representantes no siempre van de la mano con las necesidades de los electores,
por lo que el bloqueo de vÃas se convierte en una opción efectiva de hacer oÃr sus demandas,
generando además la atención polÃtica y de los medios. El factor negativo es que conlleva al
enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y manifestantes, afectando la institucionalidad.
Podemos señalar que el abandono –evidenciado por el estado– en Puno es indiscutible,
lo que exacerba los ánimos de la población aimara, la misma que responde como “unidad†y
vela por sus intereses como pueblo, a diferencia de otras zonas del paÃs donde las protestas se
dividen. Es por ello que los bloqueos en la zona son actos avalados por la gran mayorÃa de la
población del departamento de Puno.
La mitigación de conflictos sociales, y el análisis de la inversión en la región, la
tolerancia a las injusticias e indolencia de la población, podrÃan proporcionar una visión
complementaria que ayude a entender la problemática en la región.
Referencias.
Aguirre GarcÃa, J. C. (2020). Dificultades en la aplicación del método fenomenológico. UtopÃa
y
Praxis
Latinoamericana,
25(4),
138–151.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27963704011
Alanoca, V. (2016). El desarrollo del pensamiento crÃtico en el altiplano del Puno.
Comuni@cción , 7(2), 60–68.
Centeno, M. M., & Diaz, E. (2021). Incorporación del costeo en los planes de operaciones del
control del orden público durante los conflictos sociales. PUCP.
Chacon Guevara, R. A., Flores Mamani, E., Valencia Blanco, D. S., & Quispe Cornejo, N.
(2021). Conflictos socioambientales en el proyecto gasoducto sur peruano provincia de
Canas – Cusco. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y
Desarrollo, 12(1), 15–24. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.469
Fernández, A. E. F., Villanueva, J. A., & Reyes, C. A. (2021). La democracia peruana: Estado
fallido, república inconclusa y sin ciudadanÃa. Horizonte Empresarial, 8(1), 438–446.
https://doi.org/10.26495/rce.v8i1.1656
Página 54
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Mancero, A., & Múnera, O. (2018). Los Estados fallidos: una visión desde la GeopolÃtica /
Failed States: an insight from Geopolitics. URVIO. Revista Latinoamericana de
Estudios de Seguridad, 22, 41–57. https://doi.org/10.17141/urvio.22.2018.3081
Rios, P. F. (2021). The role of imagination and art in the phenomenological method of levinas
and
bachelard.
Ideas
y
Valores,
70(175),
33–46.
https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70n175.67428
RodrÃguez, C., Ortiz, L. S., & Esquivel, J. P. (2021). Desinformación en contextos de
polarización social: el paro nacional en Colombia del 21N. Anagramas Rumbos y
Sentidos
de
La
Comunicación,
19(38),
129–156.
https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a7
Rotberg, R. I. (2002). Failed states in a world of terror. Foreign Affairs, 81(4), 127–140.
https://doi.org/10.2307/20033245
The Fund for Peace. (2021) Fragile States Index Annual Report 2021
Tumi, J., & Tumi, A. (2015). Pobreza, exclusión social y acceso a oportunidades vitales en la
Región Puno. Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean
Investigation, 17(3), 403–410. https://doi.org/10.18271/ria.2015.151
Varas, C. (1921). Tacna y Arica bajo la soberanÃa chilena - Memoria Chilena: Portal
(Biblioteca Nacional de Chile (ed.)). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-
printer-8565.html
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodologÃa de investigación: teorÃa, mecanismos
causales, validación. EconoPapers No 296, CEMA Working Papers: Serie Documentos
de
Trabajo.,
Universidad
del
CEMA.
https://econpapers.repec.org/paper/cemdoctra/296.htm
Página 55
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LA REGIÓN
PUNO Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD
NACIONAL
SOCIAL CONFLICTS IN THE PUNO REGION AND ITS
EFFECTS ON NATIONAL SECURITY
PP. 56-67
Rodrigo Ancco Huaraca
Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado
rodi19746@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-8737-2597
Coronel del Ejército, del Servicio de Intendencia, Licenciado y Maestro en Ciencias Militares,
diplomado en Presupuesto Público en la Universidad ESAN, egresado de la maestrÃa en Gestión
Pública en la Universidad Nacional de San AgustÃn de Arequipa, cursa la LXXIII MaestrÃa en
Desarrollo y Defensa Nacional en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN – EPG).
Recibido: 11 Set 23
Aceptado: 06 Oct 23
Publicado: 17 Oct 23
Resumen
Uno de los problemas que aqueja al paÃs, en los últimos tiempos, son los conflictos sociales,
que se generan por múltiples factores y que influyen en el comportamiento de un grupo
poblacional, como son las demandas insatisfechas que no han sido solucionadas por el Estado
y que conlleva a las protestas sociales; en tal sentido, este trabajo tuvo como objetivo “Analizar
la gestión del estado en los conflictos sociales de la región Puno y su efecto en la Seguridad
Nacional†en el marco de los acontecimientos posteriores al 7 de diciembre de 2022, después
del intento de golpe de estado del expresidente Pedro Castillo Terrones. Como método se
empleó un enfoque cualitativo, tipo descriptivo y hermenéutico, realizando la revisión de
bibliografÃa, datos periodÃsticos y entrevistas. Como resultado se determinó que la gestión de
los conflictos sociales a cargo del Estado no ha sido del todo satisfactoria. Se concluyó que los
conflictos sociales en Puno no obedecieron a demandas sociales, sino a polÃticas influenciadas
por ideologÃas de izquierda y grupos polÃticos nacionales y extranjeros.
Página 56
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Palabras claves: Conflicto social, seguridad nacional, gestión del estado, protestas
Abstract
One of the problems that afflicts the country in recent times are social conflicts, which are
generated by multiple factors and that influence the behavior of a population group, such as
unsatisfied demands that have not been resolved by the State and which leads to social protests;
In this sense, this work aimed to “Analyze the management of the state in the social conflicts
of the Puno region and its effect on National Security†within the framework of the events after
December 7, 2022, after the coup attempt. of the state by former president Pedro Castillo
Terrones. As a method, a qualitative approach, descriptive and hermeneutical, was used,
reviewing bibliography, journalistic data and interviews. As a result, it was determined that the
management of social conflicts by the State has not been entirely satisfactory. It was concluded
that the social conflicts in Puno were not due to social demands, but rather to policies influenced
by left-wing ideologies and national and foreign political groups.
Keywords: Social conflict, national security, state management, protests
En diferentes partes del mundo, particularmente en los paÃses en vÃas de desarrollo, los
conflictos sociales se han manifestado como medidas de protesta por diferentes causas, ya sea
por la pobreza extrema, crisis económica, abandono del estado, corrupción, racismo,
explotación minera, contaminación ambiental y otros factores, que van creando en el grupo
poblacional un descontento generalizado y acción de protesta hacia el estado. América Latina
no es la excepción, pudiéndose observar en diferentes paÃses cómo la población se manifiesta a
través de las protestas por los problemas que no son debidamente atendidos por el estado, que
podrÃa desencadenar una situación incontrolable para la gobernabilidad de un paÃs.
A inicios de la década de los 90, el Perú tuvo un crecimiento económico constante el
cual ha sido reflejado en una mejor infraestructura urbana, mayor tasa de empleo, estabilidad
económica, incremento del poder adquisitivo y, a pesar que la pobreza ha disminuido, la
pobreza extrema subsiste en los lugares de difÃcil el acceso por falta de infraestructura vial,
pudiendo percibirse la ausencia del estado. Esta situación, sumada a los problemas socio
ambientales, producto de la extracción minera, tala ilegal y la corrupción en los diferentes
niveles del estado, generan conflictos sociales en diferentes partes del paÃs y, como
consecuencia de estos se ha producido muertes y otras consecuencias en la población nacional,
pese a que el gobierno ha tratado de solucionar estos conflictos.
Página 57
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Puno es un departamento con alta conflictividad social, donde existe explotación minera
informal, tala ilegal, extrema pobreza, corrupción de autoridades, baja ejecución presupuestal
y su población percibe que no hay equidad con otras regiones; por otro lado, recibe influencia
de Bolivia por ser una región fronteriza y compartir raza y tradiciones. Estos factores hacen que
su población sea vulnerable a la manipulación de sus lÃderes locales y extranjeros de ideologÃas
extremistas.
Después del golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022,
Puno ha sido el epicentro de conflictos, donde un gran porcentaje de la población se ha
movilizado y organizado para expresar el rechazo al gobierno de Dina Boluarte, quienes la
consideran una gobernante ilegÃtima que ha traicionado la confianza del pueblo; asimismo, las
protestas no han sido pacÃficas sino extremadamente violentas, los manifestantes intentaron
tomar el aeropuerto de Juliaca, quemaron comisarÃas, destruyeron entidades públicas y
privadas. Como consecuencia de ello, hubo fallecidos y heridos, tanto de parte de las fuerzas
del orden como de la población; en tal sentido, el presente artÃculo analiza la conflictividad en
esta parte del paÃs, y si el estado gestionó adecuadamente los conflictos. Ante ello, se plantea la
siguiente interrogante: ¿La gestión del estado en los conflictos sociales de la región Puno afecta
la Seguridad Nacional? A fin de dar respuesta a esta interrogante, se plantea el siguiente
objetivo: “Analizar la gestión del estado en los conflictos sociales de la región Puno y su efecto
en la Seguridad Nacionalâ€.
Esta investigación es importante porque es necesario conocer las razones reales de los
conflictos sociales en Puno; en tal sentido, abordar estos temas es una prioridad con la finalidad
de minimizar los riesgos de la ideologización a la población de Puno a cargo de grupos
interesados en crear resentimiento y odio al estado, que en un corto, mediano o largo plazo
podrÃan atentar contra la seguridad e integridad del territorio nacional al generarse actos que
puedan segregar el territorio nacional.
Página 58
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Herramientas y Método
El desarrollo de la presente investigación tuvo un enfoque cualitativo, realizando un
análisis hermenéutico; asimismo, el tipo de investigación fue descriptivo. La investigación se
desarrolló con fuentes relacionadas a la observación directa a nivel de fuentes primarias;
asimismo, se utilizó la información de los representantes del estado en la Región Puno, como
técnica de recolección de datos, se utilizó datos periodÃsticos, revisión de bibliografÃa, asà como
entrevistas, para recoger la opinión de las personas y comprender las dimensiones reales de la
situación actual.
Antecedentes
Antecedentes Internacionales
Albrieu y Palazzo (2020), en su artÃculo “Categorización de conflictos sociales en el
ámbito de los recursos naturales: un estudio de las actividades extractivas mediante la minerÃa
de textos†tuvo como objetivo medir el nivel de conflictos sociales por la explotación de
recursos naturales en cuatro paÃses mineros: Australia, Canadá, Chile y Perú, entre 2003 y 2016.
Su metodologÃa fue la revisión documentaria, realizando el análisis de más de 20000 artÃculos
periodÃsticos de cada paÃs. Sus resultados expresan la existencia de una correlación
estadÃsticamente significativa entre el principal Ãndice y las rentas que provienen de la minerÃa
como porcentaje del producto interno bruto (PIB). Concluyen que los recursos naturales son
una fuente de generación de conflictos sociales. Este artÃculo hace inferir que los conflictos
sociales se generan incluso en paÃses desarrollados cuando la población siente vulnerados sus
intereses.
Mier (2019), en su artÃculo “La democracia y la participación de las Fuerzas Armadas
(FF. AA)1 frente a las convulsiones sociales en los paÃses de América Latinaâ€. Su objetivo fue
determinar si las FFAA participan en conflictos sociales en las democracias. Realizó una
investigación cualitativa mediante revisión bibliográfica. Como resultado determinó que las
desigualdades son la causa de conflictos. Concluyó que en América Latina hay una desigualdad
evidente y que constituye una brecha que impide el desarrollo social de esta zona del continente
y alimenta el triángulo democracia, pobreza y desigualdad, factores que incentivan el
descontento, la conflictividad y buscan la anarquÃa del poder.
1 Fuerzas Armadas (FFAA): Las fuerzas armadas (FF. AA.) son una organización militar de un Estado que tienen
como misión fundamental defender la soberanÃa y la integridad territorial.
Página 59
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Antecedentes Nacionales
Hurtado y Doria (2019), autores de “Nuevos roles de las FFAA en seguridad.
Experiencias de México, Colombia y Perú†examinaron la participación de las FFAA en tareas
de seguridad pública: Su metodologÃa fue analizar ejemplos de México, Colombia y Perú.
Como resultado determinó que cada paÃs usa sus FFAA y PolicÃa de acuerdo a sus polÃticas de
seguridad y defensa; han aparecido nuevas amenazas que atentan contra la seguridad por lo
tanto combatirlos es una prioridad, se requiere a las FFAA cuando la policÃa es sobrepasada,
pero no está respaldada por un marco legal pertinente. Concluyen que, en los paÃses de esta
parte del continente, el uso de las FFAA y policÃa no está estandarizado, por lo que cada paÃs
de acuerdo a sus leyes, los roles son diferentes y en algunos casos compartidos.
Alcalde (2022), en su tesis “Análisis de la capacidad de sostenimiento de las FFAA para
intervenir en conflictos sociales: Caso conflicto de TÃa MarÃa, perÃodo 2018-2019†tuvo como
objetivo analizar la capacidad de sostenimiento de las FFAA para intervenir en conflictos
sociales. El método fue cualitativo, se realizó un estudio empÃrico teórico hermenéutico,
realizando análisis de literatura y entrevistas. Sus resultados fueron que las FFAA siempre
apoyan a la PolicÃa Nacional del Perú (PNP)2 en caso necesario; asimismo, la capacidad de
sostenimiento de las FFAA es idónea para apoyar acciones militares. Concluyó que durante
mucho tiempo la solución de los conflictos sociales cuenta con el apoyo de fuerzas móviles
adscritas a los comandos combatientes, pero que no son eficientes ni eficaces en términos de
operaciones militares de apoyo a la policÃa nacional. Las FFAA que van a apoyar a la PNP no
están preparadas con equipos especiales para disipar disturbios y conflictos sociales.
RamÃrez et al. (2022), autor de “Rol del Estado peruano en la gestión de conflictos en el
Perúâ€, tuvo como objetivo analizar el rol del Estado peruano en la gestión de los conflictos
sociales en el Perú durante los últimos 10 años (2010-2021). El método fue una revisión de
bibliografÃa de artÃculos de revistas indexadas y documentos de instituciones vinculados a la
gestión de conflictos en el paÃs. Resultados: el estado es deficiente para solucionar conflictos
sociales y que el estado apenas 10 años atrás institucionalizó una instancia de coordinación
intersectorial para la gestión de conflictos. Concluyó que, de 24 gobiernos regionales, apenas 4
han creado una instancia especializada para tal efecto y se denota que el rol del estado es
deficiente.
2 PNP: PolicÃa Nacional del Perú, Institución del Estado que tiene la misión de mantener y garantizar el orden
interno.
Página 60
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Bases Teóricas
Conflictos Sociales
Un conflicto social puede entenderse como “(..) DesafÃos colectivos planteados por
personas con objetivos comunes y solidarios en interacción con élites, adversarios y
autoridades†(Tarrow, 1997, 21). El conflicto social en este contexto es una situación donde la
sociedad, el estado y las empresas juegan un papel en escenarios especÃficos, que están en
conflicto entre sà y donde su involucramiento es violento. Por otro lado, el rol del estado es flojo
en la gestión de los conflictos sociales porque no hay una coordinación de gobierno y población;
es decir, no hay una articulación de comunicación y diálogo como lo manifiestan (RamÃrez et
al., 2022). Para efectos de este artÃculo, los conflictos sociales están enfocados en las protestas
suscitadas después del 7 de diciembre de 2022, posterior al intento de golpe de Estado del
expresidente Pedro Castillo, generando una serie de acontecimientos violentos, en la región
Puno, como toma y bloqueo de carreteras, quema de instalaciones públicas y privadas y ataque
a las fuerzas del orden.
Desde la aparición de los primeros pobladores en el mundo, siempre ha habido
diferencias entre personas, razas, etnias y grupos sociales ya sea por la subsistencia, por interés
o por el poder, el más fuerte siempre quiso imponer su voluntad hacia el más débil. Con la
Revolución Francesa se dio final a una etapa de abuso del absolutismo, donde el pueblo se
levantó contra el Rey; con ello, se aparecieron las sociedades burguesa y capitalista (Soboul y
MartÃnez, 1981). En América la llegada de los europeos generó un choque de culturas. En Perú,
la conquista española representó un elevado costo social para los indÃgenas, de una población
aproximada en 9 millones de habitantes, se redujo drásticamente a 600 mil para el año 1720
(Cook, 1982). El Perú recién en 1960 alcanza una población similar a la que tuvo antes de la
conquista. Una serie de factores, abusos y excesos cometidos por los foráneos, influyó a que el
poblador andino básicamente madurara un resentimiento social que perdura hasta la actualidad,
situación alimentada por el olvido, la desigualdad en la distribución de la riqueza, la falta de
infraestructura, la contaminación ambiental de la minerÃa, la corrupción y una evidente
desigualdad entre las ciudades de la Costa, Sierra y Selva, circunstancias que son utilizados por
grupos radicales de izquierda para influenciar en la población afectada creando resentimientos
que a la postre desencadenan en conflictos sociales.
Página 61
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Según la DefensorÃa del Pueblo (2022) “Puno es la quinta región con mayor número de
conflictos sociales (13), representando el 6% del total del paÃs (211). De este número, 9
conflictos están activos, 4 casos siguen latentesâ€. Por ello, se puede deducir que Puno no es la
región más conflictiva del paÃs.
Protestas Sociales en el Perú después del 07 de diciembre de 2022
El 7 de diciembre de 2022 el expresidente Pedro Castillo en un mensaje a la nación
comunicaba a la población imponer un gobierno de excepción, donde anunciaba entre otras
medidas la disolución del Congreso, convocar a elecciones para un nuevo Congreso y la
reorganización del sistema de justicia; ante ello, el Congreso de la República y los organismos
del estado rechazaron tal pretensión siendo arrestado por la PNP y luego el congreso declaraba
la vacancia presidencial, asumiendo el cargo de Presidente del Perú la señora Dina Boluarte
Zegarra.
Después de estos acontecimientos, los movimientos sociales que apoyaban a Castillo,
particularmente en las regiones de Cusco, ApurÃmac, Ayacucho, Arequipa, Tacna y Puno
empezaron a movilizarse y organizarse, exigiendo la renuncia de Dina Boluarte, cierre del
congreso, liberación y restitución de Castillo y la instalación de una asamblea constituyente.
Estas acciones de protesta fueron muy violentas y se caracterizaron con ataques a miembros de
la PNP y FFAA, afectación de la propiedad pública y privada, cortes y bloqueos de carreteras,
toma de aeropuertos, declarándose el Estado de Emergencia y el uso de la fuerza para
restablecer el orden; en este escenario, según la DefensorÃa del Pueblo se han producido la
pérdida de 66 vidas.
En la ciudad de Puno, al inicio de estas protestas no se habÃan presentado mayores
problemas; sin embargo, el 4 de enero de 2023, Puno fue el epicentro de actos violentos, siendo
el 9 de enero el dÃa de mayor nivel de violencia con quema de entidades públicas y privadas,
ataque a la PNP y FFAA, bloqueos de carreteras e intento de toma del aeropuerto. Producto de
estas protestas se perdieron varias vidas entre civiles y miembros de las fuerzas del orden, No
satisfechos con ello, los protestantes se organizaron para viajar a la ciudad de Lima, con las
denominadas “Primera Toma de Limaâ€, “Segunda Toma de Lima†y “Tercera Toma de Limaâ€,
con la intención de destituir a la presidente Dina Boluarte, cerrar el Congreso de la República,
e instaurar una asamblea constituyente.
Página 62
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Influencia Boliviana en el Conflicto Social
A la llegada de Pedro Castillo al poder, el expresidente boliviano Evo Morales
aprovechando la amistad con el primero, interviene activamente en la polÃtica peruana,
participa en actividades protocolares y realiza proselitismo polÃtico en toda la región del sur del
paÃs; particularmente, en Cusco y Puno, con la consigna de instalar una asamblea constituyente,
erradicar el “antiimperialismoâ€, promocionar el cultivo de coca y nacionalizar los recursos
naturales; asimismo, busca que su partido RUNASUR3 sea reconocido en el Perú. Con ello
buscó influenciar en especial a la población de Puno, aprovechando la similitud cultural del
paÃs altiplánico y la de Puno (población aimara), reuniéndose con autoridades y lÃderes de
organizaciones sociales, difundiendo su proyecto geopolÃtico que es la de formar su nación
aimara, que significa la segregación del territorio nacional, y todo esto a vista y paciencia del
gobierno. Con la caÃda de Pedro Castillo y el inicio de las protestas sociales, el exmandatario
siguió inmiscuyéndose en asuntos de polÃtica interna, solicitando la liberación del expresidente
Pedro Castillo, y la instalación de una asamblea constituyente en un claro apoyo a los
manifestantes.
Por otro lado, en el marco de las protestas, Enrique Sotomayor jefe del Departamento
de Emergencias del hospital Carlos Jorge Medrano de Juliaca mencionó a un programa
periodÃstico que habÃan heridos que estaban ingresando con heridas producidas por proyectiles
de armas de fuego, pero que sin orificio de salida y que los pacientes llegaban con los órganos
destrozados, con múltiples daños, como si estos fueron ocasionados por los denominados balas
dum dum explosivas. En el Perú las balas dum dum están prohibidas, por lo que se deduce que
estas balas habrÃan ingresado por la frontera con Bolivia; asimismo, el diputado boliviano Erwin
Bazán denunció que el grupo “Los Ponchos Rojos†fueron sorprendidos transportando un lote
de esta munición. Por otro lado, la FiscalÃa de Puno abrió investigación en contra de Evo
Morales, asà como a lÃderes regionales y locales, por el presunto delito contra la seguridad
nacional - traición a la patria, en la modalidad de atentado contra la integridad nacional
(Infobae, 2023).
3 RUNASUR: Es una organización de izquierda que busca construir una América Plurinacional, impulsado por el
expresidente boliviano Evo Morales.
Página 63
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Seguridad Nacional
La seguridad nacional puede entenderse objetivamente tal como indica Sánchez (2005):
La ausencia de amenazas o terror, la capacidad de un Estado para asegurar su
propia supervivencia, para mantener su soberanÃa e independencia material y
espiritual, para preservar su forma de vida y para lograr sus objetivos básicos y
para alcanzar los rasgos de orden público y disciplina, guerra y paz, es decir,
derechos, rasgos de polÃtica interior, polÃtica exterior y estrategia militar (p. 11).
El Estado no puede dejar de atender a las necesidades de la población, los espacios
desatendidos son aprovechados por grupos radicales de izquierda para conseguir sus objetivos
que en nada están vinculados con los de la nación sino con sus propios intereses ideológicos
(Bustillos y Bravo, 2019). Estos espacios desatendidos son los argumentos perfectos que usan
los extremistas para influenciar en la población. En tal sentido, según el Centro de Altos
Estudios Nacionales - CAEN (2013), “la seguridad es un fin, pero también es un medio para
posibilitar, promover y garantizar el logro del bienestar general en un ambiente de paz interna
y externa†(p. 13).
De acuerdo a la Constitución PolÃtica del Perú (1993) “El Estado garantiza la seguridad
nacional a través del Sistema de Defensa Nacional†considera a la seguridad nacional como un
elemento de seguridad en los conflictos sociales. La defensa nacional es indivisible y
permanente. Ocurre interna y externamente. Todo peruano está obligado a participar en la
defensa nacional. En ese sentido, con la declaratoria de emergencia en las regiones de conflicto,
después del 07 de diciembre de 2022, el gobierno autoriza el uso de la fuerza con la finalidad
de que las FFAA apoyen a la PNP para el restablecimiento del orden interno.
Los acontecimientos ocurridos después del 07 de diciembre de 2022, afectaron a la
seguridad y defensa nacional, porque las protestas sociales, como se ha podido percibir no
actuaron con el fin de pedir reivindicaciones sociales como la mejora de salud, educación,
infraestructura, mejora de calidad de vida, fueron protestas con fines polÃticos influenciados por
grupos extremistas de izquierda radical, minerÃa ilegal en la zona e influencia extranjera, que
buscan alterar el orden democrático del paÃs.
Página 64
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Resultados y Discusión
De acuerdo a los autores estudiados, se puede apreciar que los conflictos sociales en el
mundo y en el Perú normalmente se desarrollan como producto de reclamos de carácter social
porque la población se ve afectada por: la inequidad en la distribución de la riqueza, la falta de
empleo, la contaminación ambiental originada por la minerÃa irresponsable, el olvido de las
autoridades, la corrupción, entre otros factores. En ese sentido, el estado no puede dejar de
atender las demandas de la población quienes en la mayorÃa de los casos son justas. Estas
insatisfacciones son aprovechadas por grupos extremistas que están al acecho para influenciar
en la población. Asimismo, hace 10 años el Estado institucionalizó una instancia de
coordinación interinstitucional a fin de que pueda haber una comunicación en los tres niveles
de gobierno con la población para la gestión de los conflictos, de los cuales solo 4 han creado
una instancia de coordinación. (RamÃrez et al., 2022); por ello, una de las causas de los
conflictos es la falta de comunicación y diálogo gobierno-población, la comunicación se da
siempre que haya predisposición de ambas partes y se visualice los lÃderes; sin embargo, en
estas protestas no existen lÃderes visibles.
De acuerdo a la DefensorÃa del Pueblo, Puno no es la región más conflictiva del Perú;
sin embargo, en esas protestas, llevaron el protagonismo principal, debido a que fueron
influenciados por grupos radicales de izquierda, influencia boliviana y la minerÃa ilegal; razón
por lo cual, sus demandas tuvieron un carácter polÃtico e ideológico orientadas a la liberación
del expresidente Pedro Castillo, renuncia de la presidente Dina Boluarte, cierre del Congreso y
la instalación de una asamblea constituyente.
En el Perú la participación de las FFAA en apoyo a la PNP se da en caso de declaración
de estado de emergencia. El estado garantiza la seguridad nacional a través del Sistema de
Defensa Nacional que tiene por función preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional en todos
los campos de la actividad nacional; sin embargo, los resultados no fueron sido del todo
satisfactorios en razón de que las FFAA que apoyan a la PNP, no están preparadas con equipos
especiales para disturbios y conflictos sociales, no actúan según su misión, equipamiento y
entrenamiento y tampoco existe respaldo polÃtico ni jurÃdico del Estado.
La injerencia del expresidente boliviano Evo Morales asociado a sus ideologÃas
extremas en alianza con la izquierda extrema, tiene un efecto negativo en la seguridad nacional,
ya que busca la segregación de esta parte del territorio peruano para formar su denominada
nación aimara, no existiendo una respuesta contundente del Estado, porque sus operadores
polÃticos siguen ejerciendo influencia sobre la población.
Página 65
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Conclusiones
El conflicto social de la región Puno se generó por influencia y manipulación polÃtica e
ideológica, porque sus demandas están orientadas a la liberación del expresidente Pedro
Castillo, la renuncia de la presidente Dina Boluarte, el cierre del Congreso e imposición de una
asamblea constituyente.
Los conflictos sociales en la región Puno han sido influenciados por grupos extremistas
de izquierda y por influencia boliviana, dirigida por el expresidente Evo Morales, que busca la
segregación del territorio nacional para conformar su denominada nación aimara.
El Estado peruano no ha tenido una respuesta eficiente ni una administración adecuada
para la solución de conflictos sociales en Puno, por lo que a la fecha estos problemas persisten
sin poderse dar una solución a corto plazo; asimismo, la intromisión extranjera continua.
Existe la falta de un canal de comunicación transversal entre las autoridades y población,
no permitiendo una buena articulación. Pese a que el estado tiene la predisposición de diálogo,
los protestantes no tienen un lÃder visible con quien se pueda dialogar.
Referencias
Albrieu, R. y Palazzo, G. (2020). Categorización de conflictos sociales en el ámbito de los
recursos naturales: un estudio de las actividades extractivas mediante la minerÃa de
textos. Revista CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/45952
Alcalde, E. (2022). Análisis de la capacidad de sostenimiento de las FFAA para intervenir en
conflictos sociales. ESGE-EPG. http://hdl.handle.net/20.500.13097/271.
Bustillos, R. y Bravo, K. (2019). Afectación a la soberanÃa, análisis comparativo: Angostura
(2008) y San Lorenzo (2018). Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 4(4), 17-17.
Centro de Altos Estudios Nacionales (2013). Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos del
Desarrollo, Seguridad y la Defensa Nacional. CAEN-EP.
Constitución PolÃtica del Perú (1993). ArtÃculo 163, Seguridad y Defensa Nacional, CapÃtulo
20. Diario Oficial “El Peruanoâ€.
Cook, D. (1982). “The People of the Colca Valley. A Population Studyâ€. Dellplain LatÃn
American Studies No. 9. Colorado: West View Press.
DefensorÃa del Pueblo (2022). Reporte de Conflictos sociales. Lima: DefensorÃa del Pueblo
https://www.defensoria.gob.pe/categorias_de_documentos/reportes/
DÃaz, J. (2020). El rol del Estado peruano en la gestión de los conflictos sociales.
Investigaciones Sociales, 247–261. https://doi.org/10.15381/is.v22i42.17491
Página 66
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Hurtado, C. y Doria, A. (2020). Nuevos roles de las fuerzas armadas en seguridad. Experiencias
de México, Colombia y Perú. Revista CientÃfica General José MarÃa Córdova, 18(30),
379-398. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.548
Mendoza, L. y Celestino, J. (2019). Determinantes económicos y sociopolÃticos de los
conflictos socioambientales en el Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(2),
122138.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S231329572019000200004&script
=sci_arttext
Mier, S. (2019). La democracia y la participación de las Fuerzas Armadas (FF. AA) frente a las
convulsiones sociales en los paÃses de América Latina. Revista de la Escuela Superior
de Guerra Naval, 16(2), 32-52. https://doi.org/10.35628/resup.v16i2.73
RamÃrez-Puraca, Ã., Loa-Navarro, E., Vilca-Quispe, W. y Medina-Sotelo, C. (2022). Rol del
Estado peruano en la gestión de conflictos en el Perú. Revista Internacional de
Investigación
en
Ciencias
Sociales, 18(2),
285-298.
https://doi.org/10.18004/riics.2022.diciembre.285
Robbins, S (2005) Comportamiento Organizacional. Conceptos, Controversias y Aplicaciones.
Prentice Hall.
Sánchez, Z. (2005). Estrategia de seguridad regional: Hacia una polÃtica exterior de
cooperación. Washington: CID. Strauss.
Soboul,
A.
y
MartÃnez,
P.
(1981). La
revolución
francesa.
Oikos-tau.
https://www.infobae.com/peru/2023/01/18/las-oscuras-intenciones-de-evo-morales-
en-peru-azuzar-protestas-dominar-el-sur-del-pais-y-buscar-legitimar-runasur/
Página 67
Defensa - CAEN
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
INVIERTE PERÚ Y LAS CAPACIDADES DE LAS
FUERZAS ARMADAS PARA LA DEFENSA
NACIONAL 2023
INVEST PERU AND THE CAPACITIES OF THE ARMED
FORCES FOR NATIONAL DEFENSE 2023
PP. 68-81
Jerry M. Cano Inugay
Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado
jmig29c@yahoo.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-2070-8140
Coronel del Ejército del Perú, Doctor en Administración por la Universidad Nacional Federico
Villarreal; arquitecto egresado de la Universidad Ricardo Palma; Maestro en IngenierÃa
Industrial por la Universidad Ricardo Palma; y Maestro en Ciencias Militares por la Escuela
Superior de Guerra del Ejército – Escuela de posgrado.
Recibido: 07 Set 23
Aceptado: 04 Oct 23
Publicado: 17 Oct 23
Resumen
El presente artÃculo analiza el desempeño del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones Invierte.pe en el ámbito de la defensa. El objetivo de la investigación
fue determinar la eficacia de Invierte.pe en el mejoramiento de las capacidades militares de las
Fuerzas Armadas para la defensa nacional. Se utilizó un enfoque cuantitativo con la revisión
de las asignaciones presupuestales del Estado para gasto de capital. Para ello se empleó el
análisis de los reportes de ejecución presupuestal del Ministerio de EconomÃa y Finanzas. Se
encontró que existen diferencias en la asignación presupuestal por años, según el gobierno de
turno, asà como existen diferencias considerables en la asignación de recursos y su ejecución
en cada institución de las Fuerzas Armadas. Se concluyó en que la eficacia de Invierte.pe para
la defensa nacional depende de la gestión de las instituciones de las Fuerzas Armadas más que
del propio sistema administrativo.
Defensa - CAEN
Página 68
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Palabras Clave: Sistema administrativo, capacidades militares, recursos, defensa
nacional.
Abstract
This article analyzes the performance of the National Multiannual Programming and
Investment Management System Invierte.pe in the field of defense. The objective of the
research was to determine the effectiveness of Invierte.pe in improving the military capabilities
of the armed forces for national defense. A quantitative approach was used with the review of
State budget allocations for capital expenditure. For this, the analysis of the budget execution
reports of the Ministry of Economy and Finance was used. It was found that there are
differences in budget allocation by year, depending on the government in power, just as there
are considerable differences in the allocation of resources and their execution in each institution
of the armed forces. It was concluded that the effectiveness of Invierte.pe for national defense
depends on the management of the institutions of the armed forces more than on the
administrative system itself.
Keywords: Administrative system, military capabilities, resources, national defense.
La inversión pública es entendida como el uso de recursos para crear, ampliar, mejorar,
o recuperar la capacidad de producir bienes o prestar servicios, siendo fundamental para
impulsar el crecimiento económico interno. En el año 2000 el Perú estableció un sistema de
inversiones denominado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con el propósito de
optimizar el uso recursos del estado, en inversiones.
Debido a sus falencias, en 2016 el gobierno derogó el SNIP y creó el Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones con el Decreto Legislativo N° 1252
(Invierte.pe), dando énfasis a la programación multianual y al cierre de brechas de acceso a
servicios para los ciudadanos.
La inversión para defensa en el Perú, en términos de porcentaje del PBI, es una de las
menores de América Latina y a lo largo del tiempo ha sido muy variable, mostrando un bajo
nivel comparado con otros sectores y una tendencia descendente hasta el año 2022. Existen
factores, principalmente polÃticos y de gestión, que inciden directamente en esa variabilidad de
la ejecución del presupuesto para inversiones, lo cual afecta las capacidades militares de las
Fuerzas Armadas.
Defensa - CAEN
Página 69
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Ante esta situación problemática, se evalúa la eficacia de Invierte.pe en la defensa
nacional, planteando la siguiente interrogante: ¿Cuál ha sido la eficacia de Invierte.pe en el
mejoramiento de las capacidades militares de las Fuerzas Armadas para la defensa nacional?
Para responder a esta interrogante, se estableció el objetivo de: “Determinar la eficacia de
Invierte.pe en el mejoramiento de las capacidades militares para la defensa nacionalâ€.
Método
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo. Se empleó
el análisis de los reportes de ejecución presupuestal del Ministerio de Defensa, con revisión
bibliográfica que sustenta los conceptos teóricos sobre la inversión pública y las capacidades
militares. Se complementó con la realización de entrevistas a funcionarios involucrados en
Invierte.pe del Ejército. Las unidades de análisis fueron los proyectos de inversión viables y
aprobados desde el año 1999 hasta la actualidad.
Antecedentes
Antecedentes Internacionales
Meneghetti (2019), en su investigación “Análisis y Evaluación de las PolÃticas Públicas
de Gestión de Inversiones en el Sector Defensa Argentino (2005-2019)â€, su objetivo fue
realizar una evaluación del Sistema Integral de Gestión de Inversiones para la Defensa (SIGID)
de Argentina, entre los años 2005-2019. Consideró como unidades de análisis las polÃticas
públicas de gestión de inversiones para la defensa entre los años indicados, la normatividad y
los recursos asignados. Como resultado se verificó que las decisiones de inversión para defensa
se tomaron con una completa ceguera estratégica, ineficiente información y escasa asignación
de presupuesto. Concluyó que el SIGID tiene un diseño racional; sin embargo, cuando los
planes no tienen una correcta formulación y ejecución, carece de sentido. Realizó una propuesta
de mejora al sistema de inversiones en defensa, para solucionar la problemática planteada. Esta
investigación muestra que no es la mayor organización lo que va a mejorar la calidad del gasto
en defensa, y que las decisiones no pueden desligarse del punto de vista estratégico.
Alfaro (2019), en su tesis “Propuesta de Mejora para el Proceso de Evaluación de
Proyectos de Inversión Pública de Chileâ€. Su objetivo fue proponer mejoras en la evaluación y
formulación de proyectos. Analizó el sistema de inversiones chileno para llegar a sus
propuestas, encontrando debilitamiento en el sistema nacional de inversiones como institución
pública y técnica, con metodologÃas sin estudio de necesidades, lo que ha provocado despilfarro
de recursos. Concluyó en que la definición y medición de proyectos debe ser amplia y a largo
Defensa - CAEN
Página 70
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
plazo. Propuso que la formulación y evaluación de proyectos de inversión debe incluir varios
niveles, desde el estratégico hasta el táctico, asà como definir “éxito†del proyecto de inversión.
Esta investigación incide en la importancia de que las inversiones estén dirigidas a suplir
necesidades concretas, sin lo cual se incurre en despilfarro de recursos.
Zavala (2019), en su tesis “Determinantes de la Eficiencia de los Proyectos de Inversión
Pública†estableció como objetivo determinar los factores que influyen en la eficiencia de los
proyectos de inversión en el sector transportes en el Perú. Utilizó un enfoque cuantitativo,
definiendo la eficiencia mencionada. Se basó en un modelo econométrico que permitió analizar
y correlacionar partes fundamentales del proyecto con la teorÃa de costos. Como resultado
determinó los factores que explican la eficiencia de los proyectos, que se encuentran en la
primera fase del ciclo de inversión. Concluyó que existe diferencia en cuanto a eficiencia entre
cuatro gobiernos peruanos sucesivos. Esta investigación hace énfasis en que cada gobierno
enfoca las inversiones de manera diferente.
Antecedentes Nacionales
Garcés (2022), en su tesis “Gestión de Inversiones en el Ejército del Perú para el Cierre
de Brechas en Equipamiento para el Cumplimiento de los Roles Estratégicos de las Fuerzas
Armadas†tuvo como objetivo estudiar la gestión de las inversiones en el Ejército del Perú en
el año 2022, para cerrar brechas en equipamiento. Empleó un enfoque cualitativo, constatando
que la unidad formuladora y las unidades ejecutoras de inversiones desarrollan las inversiones
de acuerdo a la normatividad; sin embargo, el proceso no era ágil y se encontraba diseminado
entre varios organismos. Concluyó en que la organización del sistema de inversiones en el
Ejército requiere reajustes para dinamizar y estimular la gestión de inversiones. Esta
investigación muestra la complejidad del sistema de inversiones en el Ejército, donde
anteriormente se realizaron adquisiciones de equipamiento directamente, sin demostrar
previamente su rentabilidad social y su utilidad pública. Las deficiencias en la inversión para
mejorar las capacidades militares eran atribuibles a la institución antes que al sistema
administrativo del Estado.
Cornejo (2019), en su tesis “Estrategias para mejorar el Desempeño en la Ejecución de
Proyectos del Sistema de Inversión Pública del Ejército Peruanoâ€. Su objetivo fue proponer
estrategias para mejorar el desempeño en la ejecución de proyectos. Utilizó la ruta cuantitativa,
aplicando un cuestionario para medir las variables. Como resultado verificó una relación
significativa entre las estrategias efectivas y el rendimiento para la ejecución de proyectos.
Concluyó en que el Ejército debe preparar a su personal directivo y otros en implementación
Defensa - CAEN
Página 71
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
de estrategias aplicadas en el sector privado. Formuló una propuesta de mejora para la
ejecución de proyectos como un proceso continuo. Esta investigación muestra la importancia
de la preparación del personal que labora en el sistema de inversiones del Ejército para el logro
de objetivos.
Percca (2018), en su tesis “Cambio del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe)â€. Con
el objetivo de describir los cambios que se produjeron del SNIP a Invierte.pe. Utilizó el enfoque
cuantitativo, empleando el análisis documentario, con un alcance descriptivo. Como resultado
encontró que con Invierte.pe se da preponderancia a la programación multianual; mayor
simplificación en la formulación y evaluación de proyectos; y un seguimiento y evaluación
constante de la ejecución y funcionamiento de los proyectos. Concluyó en que el cambio a
Invierte.pe procura la mejora del sistema, cubriendo las falencias que mostraba el antiguo
SNIP. Esta investigación pone en relieve que Invierte.pe ha simplificado la labor de
formulación y evaluación de proyectos, un defecto que mostraba el SNIP.
Bases Teóricas
Invierte Perú – Invierte.pe
El Decreto Legislativo N° 1252 define la inversión como la cantidad de recursos
destinados hacia la recuperación, ampliación, mejoramiento, reposición o rehabilitación de la
capacidad de producir bienes o servicios por parte de una unidad productora. Trajo el nuevo
concepto de las inversiones por optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición
(IOARR), diferenciándolas de los proyectos de inversión propiamente dichos. Las inversiones
son intervenciones temporales, en las cuales están comprendidas los proyectos de inversión
propiamente y las IOARR, que fueron creadas con la intención de simplificar una parte de la
formulación, al distinguirlas de los proyectos.
La inversión en defensa incentiva el crecimiento de la producción, el empleo, la
inversión y la productividad en la economÃa, impulsando la innovación tecnológica, también
contribuye de forma positiva al crecimiento; por tanto, las polÃticas públicas de inversión en
defensa, orientadas a la adquisición de sistemas de armas con alta complejidad tecnológica,
pueden producir incrementos de renta considerables y sostenibles en el tiempo. El efecto
directo de esta inversión es la disuasión ante posibles amenazas por enfrentar. De ese nivel de
disuasión dependerá en gran parte, no solo la seguridad nacional, sino también la estabilidad y
la confianza en las inversiones y las relaciones con paÃses del entorno, con los que se realizan
intercambios y actividad económica, sin incertidumbre ni inestabilidad. (Jiménez, 2017).
Defensa - CAEN
Página 72
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Para efectos del artÃculo, Invierte.pe fue analizado desde el contexto de inversiones en
las Fuerzas Armadas destinadas a la defensa nacional; esto es, la asignación de recursos
públicos destinados al equipamiento que permita cumplir su rol de controlar, vigilar y defender
el territorio nacional.
Capacidades de las Fuerzas Armadas
La capacidad militar comprende un conjunto de factores para alcanzar un objetivo
deseado no limitándose a un arma o sistema de armas. El concepto se relaciona con el de
objetivo en la doctrina militar (GarcÃa, 2006). Capacidad militar es la aptitud potencial o actual
de emplear medios militares para cumplir tareas especÃficas. Se asocia al cumplimiento de una
tarea en la doctrina militar, siendo una definición más difusa. (Villacis, 2014).
Capacidad militar, es la aptitud, posibilidad o potencialidad que tienen los elementos
militares para cumplir con éxito sus misiones mediante la aplicación de la estrategia militar. Se
asocia capacidad militar con misión. Una misión determinada pone un marco paramétrico para
una aptitud o potencialidad (Vergara, 2015). Son el conjunto de factores establecidos sobre
principios doctrinales que buscan lograr un efecto militar para cumplir la misión asignada. No
se trata de una misión o tarea especÃfica por cumplir, sino un efecto que se desea conseguir
para el cumplimiento final de esas tareas o misiones (Valenzuela, 2019).
El Ministerio de Defensa – MINDEF (2016) define la capacidad militar en la RM Nº
1490-2016 DE-CCFFAA como la “habilidad que resulta de integrar un conjunto de elementos
que permiten un efecto militar buscado en los niveles desde el estratégico al táctico, en las
operaciones y acciones militaresâ€. La misma norma establece los factores de capacidad y las
áreas que agrupan un conjunto de capacidades militares, las cuales son treinta (30) en total.
Este es el marco legal al que se sujetan las inversiones que se realizan en este campo.
Resultados y Discusión
Invierte.pe
El sistema de inversiones fue creado para dirigir la inversión de recursos hacia el cierre
de brechas en la cobertura de servicios a la población. Los sectores de la administración pública
han determinado estas brechas en cuanto a su cobertura de servicios. Educación, por ejemplo,
determinó sus servicios como alfabetización, nivel de educación primaria o secundaria, etc.,
cuantificando la población que no tiene acceso a estos servicios; un caso similar se tiene en el
sector salud. En Defensa no se ha hecho lo propio. Si bien se ha identificado de alguna manera
los servicios que se prestan, no está definido el servicio público que presta al Estado; por tanto,
no se ha cuantificado su prestación a la población, no cuantificando la brecha de esos servicios
Defensa - CAEN
Página 73
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
o su calidad actual. Sin esa cuantificación no se puede determinar cuánto contribuye cada
proyecto en el cierre de brechas. Con las particularidades mencionadas, Invierte.pe no ha
desarrollado un formato especial para la formulación de proyectos de inversión para defensa.
El presupuesto de inversiones en defensa ha sido muy variable a lo largo del tiempo,
reflejando la diferencia de criterio de los gobiernos, demostrando la inexistencia de una polÃtica
definida y permanente. De acuerdo a las entrevistas realizadas, la responsabilidad de los bajos
presupuestos también es responsabilidad de las Fuerzas Armadas. A diferencia de otros
sectores, no se encuentran definidos los activos estratégicos de defensa, ni cuáles son las
unidades productoras. Esto dificulta en gran manera la fase de formulación y evaluación del
sistema.
Tabla 1
Recursos para inversión desde gobierno nacional hasta pliego
% SECTOR
TOTAL GASTO DE CAPITAL
PIM TOTAL
EN GASTO
PIM TOTAL
% MINDEF EN
AÑO
GOBIERNO PERÚ
DEFENSA
CAPITAL
MINDEF
SECTOR
PERÚ
1999
6,195,010,436.00
18,154,880.00
0.29
11,870,740.00
65.39
2000
5,644,027,919.00
21,095,440.00
0.37
10,690,440.00
50.68
2001
4,587,995,426.00
26,675,928.00
0.58
19,722,327.00
73.93
2002
4,282,062,029.00
18,588,200.00
0.43
7,947,440.00
42.76
2003
9,511,337,488.00
22,945,314.00
0.24
15,659,258.00
68.25
2004
3,455,986,213.00
18,610,115.00
0.54
15,660,000.00
84.15
2005
4,103,672,850.00
104,149,231.00
2.54
99,923,640.00
95.94
2006
4,698,704,915.00
61,447,815.00
1.31
58,140,887.00
94.62
2007
5,248,906,193.00
55,003,749.00
1.05
51,905,173.00
94.37
2008
6,666,212,623.00
324,857,184.00
4.87
323,747,884.00
99.66
2009
7,560,449,756.00
458,240,768.00
6.06
457,444,890.00
99.83
2010
10,301,341,593.00
400,537,130.00
3.89
399,753,770.00
99.80
2011
11,098,498,319.00
275,148,442.00
2.48
273,190,694.00
99.29
2012
9,843,594,124.00
751,856,955.00
7.64
746,417,955.00
99.28
2013
11,947,452,768.00
1,402,718,192.00
11.74
1,400,218,192.00
99.82
2014
13,581,758,392.00
1,567,980,015.00
11.54
1,567,900,015.00
99.99
2015
16,227,464,838.00
3,223,301,533.00
19.86
3,223,280,533.00
99.99
2016
14,693,893,684.00
1,483,860,216.00
10.10
1,483,463,128.00
99.97
2017
13,178,094,328.00
917,773,528.00
6.96
912,559,071.00
99.43
2018
15,234,622,383.00
600,087,156.00
3.94
597,084,316.00
99.50
2019
18,005,669,923.00
732,489,213.00
4.07
722,290,945.00
98.61
2020
15,511,426,401.00
611,115,954.00
3.94
593,130,965.00
97.06
2021
21,011,610,064.00
524,363,032.00
2.50
498,905,545.00
95.15
2022
18,528,003,539.00
493,555,508.00
2.66
482,599,234.00
97.78
2023
25,603,908,243.00
1,869,130,889.00
7.30
1,839,223,035.00
98.40
TOTAL
276,721,704,447.00
15,983,686,387.00
5.78
15,812,730,077.00
98.93
Defensa - CAEN
Página 74
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Nota. Esta tabla muestra los montos destinados por el gobierno nacional para inversión, de este, el
correspondiente al sector defensa, y de este al Ministerio de Defensa, desde 1999 (antes del SNIP)
hasta 2023. Obtenido de Seguimiento de la Ejecución Presupuestal MEF.
De acuerdo a la Tabla 1, el presupuesto para inversión (gastos de capital) del gobierno
central no ha mostrado un cambio radical con la creación del SNIP. Desde su implementación
la variación del presupuesto ha ido según el gobierno de turno y factores circunstanciales. El
porcentaje del presupuesto del sector defensa es Ãnfimo con respecto al presupuesto del gasto
de capital del gobierno central, que también muestra variación según el gobierno de turno y la
coyuntura.
Tabla 2
Recursos para inversión desde nivel fuerza armadas y su ejecución.
% FFAA EN
GASTO DE
%
AÑO
PIM FFAA
% FFAA EN MINDEF
EJECUTADO
CAPITAL
EJECUCIÓN
GOB
1999
11,870,740.00
100.00
0.19
-
-
2000
10,690,440.00
100.00
0.19
-
-
2001
19,722,327.00
100.00
0.43
18,868,902.00
95.67
2002
7,947,440.00
100.00
0.19
7,527,789.00
94.72
2003
14,325,002.00
91.48
0.15
12,993,339.00
90.70
2004
15,660,000.00
100.00
0.45
10,301,343.00
65.78
2005
99,923,640.00
100.00
2.43
96,689,052.00
96.76
2006
58,140,887.00
100.00
1.24
55,879,592.00
96.11
2007
47,492,624.00
91.50
0.90
22,941,649.00
48.31
2008
319,252,609.00
98.61
4.79
150,991,480.00
47.30
2009
450,394,344.00
98.46
5.96
367,146,837.00
81.52
2010
388,086,806.00
97.08
3.77
345,681,076.00
89.07
2011
270,197,593.00
98.90
2.43
241,505,293.00
89.38
2012
742,795,144.00
99.51
7.55
722,806,583.00
97.31
2013
1,381,998,970.00
98.70
11.57
1,153,300,863.00
83.45
2014
1,416,379,236.00
90.34
10.43
1,353,010,993.00
95.53
2015
2,850,651,415.00
88.44
17.57
2,705,839,556.00
94.92
2016
1,241,074,548.00
83.66
8.45
757,022,075.00
61.00
2017
901,832,116.00
98.82
6.84
672,466,133.00
74.57
2018
534,438,388.00
89.51
3.51
337,909,225.00
63.23
2019
696,933,564.00
96.49
3.87
494,215,898.00
70.91
2020
565,843,654.00
95.40
3.65
486,405,875.00
85.96
2021
483,302,055.00
96.87
2.30
370,001,635.00
76.56
2022
477,107,523.00
98.86
2.58
418,304,104.00
87.68
2023
1,780,041,775.00
96.78
6.95
604,344,238.00
33.95
TOTAL
14,786,102,840.00
93.51
5.34
11,406,153,530.00
77.14
Nota. Esta tabla muestra los montos destinados para inversión en las Fuerzas Armadas, su porcentaje
con respecto a los recursos del MINDEF y con respecto al gobierno nacional, y su ejecución, desde
1999 (antes del SNIP) hasta 2023. Obtenido de Seguimiento de la Ejecución Presupuestal MEF.
Defensa - CAEN
Página 75
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
En el gobierno de Alejandro Toledo este porcentaje mostró sus niveles más bajos. Se
incrementaron en el gobierno de Alan GarcÃa, y llegaron a sus máximos niveles durante el
gobierno de Ollanta Humala. Un factor coyuntural fue el juicio ante la Corte de La Haya por
los lÃmites marÃtimos con Chile. Al haberse superado este factor y, con la entrada de un nuevo
gobierno con una polÃtica de defensa diferente, los presupuestos mostraron una tendencia a la
disminución. Es preciso mencionar que el sector defensa es más amplio. El presupuesto de
inversiones del MINDEF es un porcentaje del correspondiente al sector defensa, también con
variación de acuerdo al gobierno de turno y la coyuntura.
Con el SNIP todavÃa vigente el presupuesto fue menor en el gobierno de Toledo. Se
incrementó en los gobiernos de GarcÃa y Humala. El cambio de SNIP a Invierte.pe significó
una disminución, una muestra de la polÃtica de Pedro Pablo Kuczynski, contraria al
fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. El presupuesto para inversiones el 2023 representa un
rompimiento con la tendencia a la disminución que se observaba hasta el 2022. Las causas de
esto se muestran en la Tabla 3.
De acuerdo a la Tabla 2, el presupuesto para inversiones de las Fuerzas Armadas es un
porcentaje del que corresponde al MINDEF. Esto se debe a que otras instituciones distintas a
las Fuerzas Armadas pertenecen al MINDEF, como el CCFFAA y la Oficina General de
Administración (OGA). En el inicio del SNIP el presupuesto de las Fuerzas Armadas ha
correspondido a la totalidad del asignado al MINDEF. Esto ha variado también con la
coyuntura y los gobiernos de turno. En esta tabla también se observa que los porcentajes que
representan los presupuestos de las Fuerzas Armadas con respecto al presupuesto para gasto de
capital del gobierno central son Ãnfimos, distinguiéndose los años del gobierno de Humala.
En el porcentaje de ejecución del presupuesto de las Fuerzas Armadas ha sido variable.
Destacan los años 1999 y 2000 cuando la ejecución fue 0%. Nuevamente se reflejan los factores
coyunturales de la crisis polÃtica que terminó en el cambio de gobierno y el adelanto de
elecciones. En el presupuesto de inversiones de esos años no estaba considerada la capacidad
de las Fuerzas Armadas para la guerra. La ejecución ha ido mejorando desde esos años
mostrando altos y bajos, lo cual es de responsabilidad de la gestión de cada institución de las
Fuerzas Armadas.
El funcionamiento de Invierte.pe ha sido diferenciado entre las instituciones de las
Fuerzas Armadas. Según la entrevista realizada en la Dirección de Inversiones del Ejército
(DINVE) se observaron una serie de falencias sistémicas. A nivel planeamiento se da la
situación de que los planes estratégicos no desembocan en proyectos de inversión, ni existe una
polÃtica permanente. Las inversiones son priorizadas de acuerdo a las preferencias de cada
Defensa - CAEN
Página 76
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
comando institucional, no existiendo una continuidad que permita la ejecución de proyectos.
Se da preferencia a temas administrativos antes que a capacidades militares. La organización
del sistema de inversiones del Ejército es compleja y no es adecuada. La unidad formuladora
es una dirección del Estado Mayor General, órgano que es de asesoramiento y planeamiento al
comando. Existen demasiadas unidades ejecutoras y, se presentan problemas de coordinación
y definición de competencias cuando una inversión abarca a más de una. El personal capacitado
en inversiones en su mayorÃa no labora en el sistema.
Capacidades de las Fuerzas Armadas
La RM Nº 1490-2016 DE-CCFFAA define lo que significa una capacidad militar
constituyendo el marco legal bajo el que se ampara el planeamiento por capacidades en las
Fuerzas Armadas. Este marco legal afecta el planeamiento de las inversiones para el
mejoramiento de las capacidades. El referido instrumento establece 30 capacidades militares
agrupadas en 6 áreas de capacidad, que son las siguientes: Comando y control integrado,
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento, Respuesta eficaz, Protección y supervivencia,
Soporte logÃstico integrado y Proyección de la fuerza.
Como se observa en el marco legal peruano, las capacidades militares tienen un amplio
campo de acción según el efecto que se desea lograr. Pero no todas ellas dotan a las Fuerzas
Armadas de la capacidad de garantizar la independencia, soberanÃa e integridad territorial. Este
marco no establece una jerarquÃa entre capacidades ni una priorización.
El estado ha creado el programa presupuestal 0135 denominado “Mejoramiento de las
capacidades militares para la defensa y el desarrollo nacionalâ€, con el objetivo de mejorar el
nivel de alistamiento de las Fuerzas Armadas en los aspectos del personal militar, logÃstica para
operaciones, instrucción y entrenamiento a través del “soporte logÃstico integrado†a fin de
mejorar las capacidades militares para la defensa nacional, dando la impresión que la inversión
realizada ha contribuido a la defensa, no siendo asÃ. Teóricamente se podrÃa cuantificar la
inversión de recursos realizada a lo largo del tiempo desde que existe el sistema de inversiones
y concluir que todo ello se ha invertido en la defensa del paÃs, entendida como poner a las
Fuerzas Armadas en condiciones de enfrentar las amenazas para su destrucción o disuasión.
En otras palabras, se podrÃa creer que todos los recursos invertidos en “capacidades militaresâ€
son “gasto militarâ€, inversión para la compra de armas, cuando en realidad en ello se cuenta la
reparación de infraestructura, compra de equipo médico, habilitación de campos deportivos y
otros.
Defensa - CAEN
Página 77
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Tabla 3
Presupuesto de inversiones por instituciones de las Fuerzas Armadas con Invierte.pe
% FFAA
PRESUPUESTO INVERSIONES
PRESUPUESTO INVERSIONES
PRESUPUESTO INVERSIONES
PROYE
EP
MGP
FAP
CTOS
MONTO FFAA
CAPACI
EQUIPAMIENTO
AÑO
PIM FFAA
DAD
PARA LA
PROYECTO
PARA
PROYECTOS
PROYECTOS
GUERRA
S
LA
CAPACIDAD
CAPACIDAD
TOTAL
TOTAL
CAPACIDAD
TOTAL
GUERR
PARA LA
PARA LA
PARA LA
A
GUERRA
GUERRA
GUERRA
901,832,116.
191,740,615.
407,425,470.
2017
186,255,615.00
581,301,325.00
128,790,176.00
123,258,706.00
716,939,791.00
79.50
00
00
00
534,438,388.
57,275,614.0
168,664,058.
2018
42,910,255.00
437,835,710.00
39,327,064.00
32,157,789.00
243,732,102.00
45.61
00
0
00
696,933,564.
68,693,192.0
262,412,883.
2019
36,360,053.00
501,841,111.00
126,399,261.00
69,557,784.00
368,330,720.00
52.85
00
0
00
565,843,654.
104,115,548.
256,936,444.
2020
58,386,899.00
377,780,652.00
83,947,454.00
67,772,285.00
383,095,628.00
67.70
00
00
00
483,302,055.
64,665,314.0
193,221,174.
2021
14,215,214.00
244,392,270.00
174,244,471.00
170,834,544.00
378,270,932.00
78.27
00
0
00
477,107,523.
40,938,630.0
121,956,321.
2022
36,508,193.00
295,811,279.00
140,357,614.00
125,980,724.00
284,445,238.00
59.62
00
0
00
1,780,041,77
430,023,600.
1,182,848,46
2023
378,410,727.00
1,238,778,908.00
111,239,267.00
99,163,894.00
1,660,423,084.00
93.28
5.00
00
3.00
5,439,499,07
957,452,513.
2,593,464,81
TOTAL
753,046,956.00
3,677,741,255.00
804,305,307.00
688,725,726.00
4,035,237,495.00
74.18
5.00
00
3.00
Nota. En esta tabla se observa el presupuesto asignado a cada institución de las Fuerzas Armadas desde
la vigencia de Invierte.pe y la parte de este que corresponde a proyectos de inversión referidos a
capacidades para la guerra y el porcentaje que representa con respecto al PIM total de inversiones de
las Fuerzas Armadas. Obtenido de Seguimiento de la Ejecución Presupuestal MEF.
De acuerdo a la Tabla 3, los montos de los presupuestos para inversión son diferentes
entre las instituciones de las Fuerzas Armadas. De los presupuestos para inversión solo una
parte se ha destinado a proyectos que mejoran la capacidad de las Fuerzas Armadas para la
guerra, en sÃ, armamento. No todo el presupuesto asignado para inversión corresponde a
armamento, puesto que gran parte es infraestructura, activos para educación, salud y bienestar.
Desde el establecimiento de Invierte.pe, el menor porcentaje de las inversiones correspondiente
a capacidad para la guerra se registró en el año 2018, en la continuación del gobierno de
Kuczynski por MartÃn Vizcarra.
La diferenciación de los presupuestos de las Fuerzas Armadas, demuestra que la
eficacia de Invierte.pe para la defensa nacional no se encuentra en este sistema, sino en la
gestión de las Fuerzas Armadas. El alza notable del presupuesto para inversiones de las Fuerzas
Armadas en el 2023, tanto en el monto como en el porcentaje destinado en proyectos que
mejoran la capacidad de las Fuerzas Armadas para la guerra, se debe en mayor parte a la Marina
de Guerra y en segundo término al Ejército. Representa un quiebre en la tendencia decreciente
que se observaba hasta el año 2022, corroborando que el programa Invierte.pe como sistema
no es obstáculo para la inversión en la defensa nacional y la obtención de más recursos depende
en gran parte de la gestión de las instituciones.
Defensa - CAEN
Página 78
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Conclusiones
La inversión es fundamental para mantener y mejorar las capacidades de las Fuerzas
Armadas y asà estas puedan enfrentar las amenazas contra la independencia, soberanÃa e
integridad territorial del Perú, entendiendo que enfrentar una amenaza equivale a su
destrucción, neutralización o disuasión.
Inversión en “defensa†no significa necesariamente inversión en capacidad para la
guerra; es decir, en equipo para la guerra, como es natural que lo entienda la mayorÃa de la
opinión pública. Existe una gran inversión del Estado en “defensa†con una mÃnima incidencia
en equipo para la guerra y por tanto en la capacidad de las Fuerzas Armadas para su defensa.
La definición de capacidades militares contenida en el marco legal vigente es muy
amplia, no existiendo una jerarquización, criterio de priorización, ni disposición alguna que las
diferencie en nivel o importancia.
Las Fuerzas Armadas muestran una marcada diferencia en la asignación de recursos
para inversión, asà como en su ejecución. Este es una indicación de las diferencias en
planeamiento, organización, institucionalidad y capacidad humana en cada una de ellas.
El programa Invierte.pe pretende que el gasto público sea efectivo, orientado al cierre
de brechas en la provisión de servicios a la población por parte del Estado, evitando el gasto
en asuntos que no tienen impacto real en su bienestar. Si bien es el mismo para todos los
sectores, las falencias evidenciadas en defensa, en la marcada diferenciación en la asignación
y ejecución de presupuestos de inversión en cada institución de las Fuerzas Armadas son
atribuibles a la gestión pública de estas. Por ello la eficacia de Invierte.pe para la defensa
nacional depende de cómo es gestionado por las Fuerzas Armadas, más que del propio sistema
administrativo.
Defensa - CAEN
Página 79
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Referencias
Ardarnaz, M. (2019). Fortaleciendo la gestión de las inversiones en América Latina y el Caribe:
lecciones aprendidas del apoyo operativo del BID a los Sistemas Nacionales de
Inversión Pública (SNIP). Banco Interamericano de Desarrollo.
AlegrÃa, R. (2016). Modelos de Desarrollo y Sistemas de Gestión Pública: el SNIP peruano,
2001-2014. Universidad Complutense de Madrid.
Alfaro, M. (2019). Propuesta de Mejora para el Proceso de Evaluación de Proyectos de
Inversión Pública de Chile. Universidad Técnica Federico Santa MarÃa.
Cornejo, H. (2019). Estrategias para Mejorar el Desempeño en la Ejecución de Proyectos del
Sistema de Inversión Pública del Ejército Peruano. Universidad Señor de Sipán.
Garcés, E. (2022). Gestión de Inversiones en el Ejército del Perú para el Cierre de Brechas en
Equipamiento para el Cumplimiento de los Roles Estratégicos de las Fuerzas Armadas.
Centro de Altos Estudios Nacionales.
GarcÃa, J. (2006). Planeamiento por Capacidades. Revista Española de Defensa.
Jiménez, J. (2017). Efectos de la PolÃtica de Inversión en Defensa: Análisis en Base a un
Modelo DSGE. Ministerio de Defensa.
Ministerio de EconomÃa y Finanzas (2000). Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Ministerio de EconomÃa y Finanzas (2016). Decreto del Sistema Nacional de Programación
Mutlianual y Gestión de Inversiones.
Ministerio de EconomÃa y Finanzas (2019). GuÃa General para la Identificación, Formulación
y Evaluación de Proyectos de Inversión.
Ministerio de EconomÃa y Finanzas (2023). Seguimiento de la Ejecución Presupuestal.
https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx
Meneghetti, K. (2019). Análisis y Evaluación de Las PolÃticas Públicas de Gestión de
Inversiones en el Sector Defensa Argentino (2005-2019). Universidad de Defensa
Nacional de Argentina.
Mercado, J. (2022). Análisis de la Fase de Formulación y Evaluación del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Universidad César Vallejo.
Ministerio de Defensa (2016). Resolución Ministerial Nº 1490-2016 DE-CCFFAA.
Morgenthau, H. (1978). PolÃtica entre naciones: la lucha por el poder y la paz. Mc Graw Hill.
Muñoz, R. (2018). Expectativas del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones a Partir del SNIP. Universidad César Vallejo.
Peña, J. (2013). PolÃticas Públicas Nacionales de Defensa. Manual de Estudios Estratégicos y
Seguridad Internacional, 239-264.
Defensa - CAEN
Página 80
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Percca, N. (2018). Cambio del Sistema Nacional de Inversión Pública al Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Universidad César Vallejo.
SIPRI (2022). Yearbook 2022. Stockholm.
Valenzuela, J. (2019). Nuevo Mecanismo de Financiamiento de las Capacidades Estratégicas
de la Defensa Nacional. Cuaderno de Difusión Pensamiento de Estado Mayor N° 43,
7-26.
Vergara, J. (2015). Capacidades Militares y Defensa Común en el ámbito de la Unión Europea.
Universidad de Granada.
Villacis, D. (2014). La Planificación como Herramienta de Apoyo para Determinar
Capacidades Militares. Revista PolÃtica y Estrategia, 13-36.
Zavala, R. (2019). Determinantes de la Eficiencia de los Proyectos de Inversión Pública.
Universidad de Chile.
Defensa - CAEN
Página 81
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ¿UNA
APUESTA POR EL FUTURO DE NUESTRAS
NACIONES?
HIGHER EDUCATION: ¿A COMMITMENT TO THE
FUTURE OF OUR NATIONS?
PP. 82-105
Rubén Gómez Sánchez Soto
Universidad Nacional de IngenierÃa
rgomezsanchez@uni.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7532-7604
Profesor Principal de la Universidad Nacional de IngenierÃa, Director Gerente IngenierÃa
y Servicios Tecnológicos SAC, cursando el Doctorado en PolÃticas Públicas y Gestión
del Estado en el Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado
Recibido: 02 Set 23
Aceptado: 10 Oct 23
Publicado: 17 Oct 23
Resumen
Es razonable que las diferentes naciones aspiren a un futuro y que este sea construido en
favor de sus ciudadanos. Esta idea generó interés para iniciar el presente trabajo. La
investigación se inició con un análisis de la problemática de la educación en el Perú; las
cifras que se encontraron son calamitosas. Aunado a este resultado, se verificó cómo las
matrÃculas en las universidades públicas vienen disminuyendo dramática y
sostenidamente, desde el año 2000 hasta el 2020. Estos dos hechos consolidaron la
preocupación sobre la propuesta: La educación superior: ¿Una apuesta por el futuro de
nuestras naciones? A lo largo de la investigación se trataron varios temas relacionados y
gradualmente se fue visualizando que –al disponer de una educación superior fuerte,
consolidada, y de avanzada– se puede tener más confianza en el logro del futuro de las
naciones. Esta expresión se sustenta en el nivel de la educación superior, en cuanto a
I+D+I, lo cual afianza los retos en cuanto a la innovación; con lo que se logra una
sustancial mejora en la capacidad tecnológica y pedagógica de las personas favorecidas
por este nivel educativo. Según los resultados de la investigación, se puede llegar a la
Defensa - CAEN
Página 82
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
siguiente expresión: no se puede pensar en el futuro de la educación superior, sin pensar
en el futuro de nuestros paÃses. Si queremos un paÃs más justo, con equidad, con más
posibilidades, tenemos que garantizar la educación superior de calidad e inclusiva.
Palabras claves: Educación Superior, riesgos, futuro, capacidad tecnológica,
innovación
Abstract
It is reasonable that different nations aspire to a future and that it be built in favor
of their citizens. This idea generated interest to start this work. The research began with
an analysis of the problems of education in Peru; The figures that were found are
calamitous. In addition to this result, it was verified how enrollment in public universities
has been decreasing dramatically and steadily, from the year 2000 to 2020. These two
facts consolidated the concern about the proposal: higher education: A bet on the future
of our nations? Throughout the research, several related topics were discussed and
gradually it was visualized that – by having a strong, consolidated, and advanced higher
education – one can have more confidence in achieving the future of nations. This
expression is based on the level of higher education, in terms of R&D&I, which
strengthens the challenges in terms of innovation; thereby achieving a substantial
improvement in the technological and pedagogical capacity of the people benefited by
this educational level. According to the results of the research, the following expression
can be reached: one cannot think about the future of higher education without thinking
about the future of our countries. If we want a fairer country, with equity, with more
possibilities, we have to guarantee quality and inclusive higher education.
Keywords: Higher Education, risks, future, technological capacity, innovation
Es interés de muchas personas opinar sobre el rol de la educación superior en el
futuro de las naciones, y más aún si estas personas son docentes universitarios. Por otro
lado, se puede apreciar los avances de desarrollo entre los paÃses, y también las
ubicaciones en los rankings internacionales de sus universidades; tales como el
Tecnológico de Massachusetts, Oxford, Harvard y otras, respecto de las universidades de
Latinoamérica, especialmente del Perú. Bajo estas apreciaciones se pueden plantear las
razones y fundamentos para afirmar que existe una relación entre un sistema de educación
superior de alto nivel y el futuro de las naciones, pues existen hechos evidentes en los
Defensa - CAEN
Página 83
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
paÃses industrializados: Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, Japón, paÃses que
sus universidades, se ubican en los primeros lugares de los rankings internacionales.
En la tabla 1 y las figuras 5 y 6 se presenta:
◠Tabla 1, evidencia objetiva del impacto económico generado por la Universidad de
Oxford de Inglaterra. La magnitud del impacto económico total asciende a £ 15.7
billones; tiene como componentes a las investigaciones realizadas y el intercambio de
conocimiento, llegando al 50%, es decir, £ 7.909 billones. Estos resultados deben ser
tomados como ejemplo para el resto de las universidades.
◠Figura 5, presenta los resultados de las búsquedas de información, pero bajo una
sistematización y ordenamientos de ideas basadas en citas de los autores. Como parte
del aporte del presente trabajo se insertó el caso de la Universidad de Oxford de
Inglaterra y el caso de la Universidad Nacional de IngenierÃa (UNI) de Lima, Perú.
Esta universidad ha iniciado el proyecto; UNI Universidad de tercera misión e
impacto económico. Este proceso se ha dado luego de haber presentado los informes
sobre los detalles de las universidades de tercera misión e impacto económico, la
necesidad de que la UNI como universidad pública y especializada en la formación
de cientÃficos, arquitectos e ingenieros inicie este proyecto. Luego de un proceso de
prácticamente siete (07) meses se logró la Resolución Rectoral detallada en la figura
5.
Estas inquietudes generaron un interés particular para investigar el tema: La
Educación Superior: ¿Una Apuesta por el Futuro de Nuestras Naciones?, ya en trabajos
de investigación anteriores se generaron pistas, pero el presente trabajo presenta
resultados muy interesantes, que se espera que concite el interés de las personas que
ejercen gobernanza en el sistema de la educación superior.
Materiales y Método
Problemática de la Educación en el Perú
“El Perú requiere desplegar distintas estrategias para ampliar y flexibilizar la
oferta de educación superior, con el fin de desarrollar al capital humano necesario
para recuperar competitividad y desarrollar ciudadanÃa.
Defensa - CAEN
Página 84
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Los jóvenes precisan con urgencia que se atiendan sus necesidades e
intereses y asà cumplir los requerimientos actuales y futuros de la demanda laboral
y de emprendimiento, que se produzcan cambios movilizadores y trascendentes
en la oferta formativa y que esta impulse y motive su aprendizaje a lo largo de la
vidaâ€
Fueron palabras de Gonzalo Galdós, presidente de Organizational Learning
Center (OLC) (Galdós, 2021)
Figura 1
RadiografÃa de los jóvenes: educación y mercado laboral.
Nota. Tomado de #RUTAPERÚ: ¿Cómo mejorar la oferta y acceso a la educación
superior para beneficio de los jóvenes a nivel nacional? de IPAE, 2022.
https://www.ipae.pe/rutaperu-como-mejorar-la-oferta-y-acceso-a-la-educacion-superior-
para-beneficio-de-los-jovenes-a-nivel-nacional/
Defensa - CAEN
Página 85
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
La figura 1 presenta una “RadiografÃa de los jóvenes: educación y mercado
laboralâ€, y genera las cifras e indicadores resultantes:
◠La población de jóvenes llega a 7.3 millones entre 15 y 29 años en el Perú
◠2 millones de jóvenes NINIs aproximadamente no estudian ni trabajan
â— 3 de cada 10 accedÃa a educación superior, antes de la pandemia
◠Mercado laboral 19% es la demanda por egresados de la educación
tecnológica y técnico productiva
o 7% es la demanda por egresados universitarios
â— Destreza
o 80% de las empresas indican que faltan habilidades socioemocionales
en su personal
â— Egresados
o Jóvenes que accedieron a educación superior entre 2014-2018
▪ 20% ingresó a una universidad
â–ª 15% a modalidades no universitarias
â— Subempleados
o 25% de los jóvenes egresados de la educación superior no universitaria
o 19% de egresados de educación universitaria
Las cifras mostradas en la figura 1 son dramáticas por donde se las mire, y además
lleva a varias reflexiones: ¿Qué está pasando con la educación en el Perú?, ¿Qué se viene
dejando de hacer en el Perú?, ¿Qué no se percibe o está fuera de la problemática, en actual
análisis?, ¿Qué pasa con las polÃticas públicas referidas a la educación?
Por otro lado, según Pedró (2023) de las aulas universitarias deben egresar los
mejores dirigentes polÃticos, sociales y económicos del futuro: educados en libertad, con
rigor cientÃfico y una pedagogÃa situada; estudiosos y conscientes de su realidad, éticos,
sensibles, solidarios, responsables, democráticos. Además, según Valls (2022) también
deben ser emprendedores, creativos e innovadores; respetuosos del medio ambiente, con
una visión holÃstica e intercultural de la realidad y sus procesos, y con capacidades
académicas suficientes para imaginar y transformar el mundo de hoy en un mejor futuro.
Defensa - CAEN
Página 86
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
La Educación Superior Universitaria en el Perú Post Pandemia
Según Benites (2021) entre los principales impactos de la pandemia en la
educación superior se encuentran la disminución de la matrÃcula y el aumento de la
deserción estudiantil, además del efecto del cambio de modalidad en los estudiantes. En
el año 2000, las universidades públicas concentraban el 59,8% del total de estudiantes
universitarios; mientras que, en el año 2019, este valor se redujo a 16,2%. Hoy, 8 de cada
10 universitarios estudia en una universidad privada.
La figura 2 hace evidente la crisis de las matrÃculas en las Universidades Públicas
se observa que en los últimos veinte (20) años hay una sostenida disminución de los
matriculados. Este escenario ameritarÃa el desarrollo de trabajos de investigación que
puedan determinar las causas de esta grave problemática.
Figura 2:
Variación de los matriculados en educación universitaria 2000-2020.
Nota. Tomado de: La Educación Superior Universitaria en el Perú post-pandemia
por R. Benites, 2021. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/176597
VÃnculos de la Educación Superior Universitaria con la Investigación, Innovación y
Desarrollo
Según la UNESCO (2022) estos esfuerzos han permitido aumentar la capacidad
tecnológica y pedagógica y, al hacerlo, han generado expectativas de innovación. Pero,
para que estas expectativas se materialicen es preciso que los lÃderes universitarios
Defensa - CAEN
Página 87
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
propongan estrategias de salida de la crisis que sean sostenidas en el tiempo y que
contengan una visión transformadora de la enseñanza universitaria.
En definitiva, según la UNESCO, los vÃnculos entre educación superior,
investigación, innovación y desarrollo seguirán planteando desafÃos a la región en un
contexto en el que los gobiernos deberán decidir acerca del valor estratégico del sector
como una apuesta de futuro.
Ante las conocidas desigualdades estructurales del continente, los estados tienen
la tarea de establecer polÃticas públicas que faciliten legitimar los mecanismos superiores
alternativos. Ello implica conceptualizar la educación superior más allá de las propias
universidades, para asà incrementar el acceso a través del fortalecimiento de la educación
técnica y la capacidad de movilidad efectiva entre las distintas ofertas formativas
(UNESCO, 2022).
Figura 3
La Academia requiere como polÃtica I+D+I se genera capacidad tecnológica y pedagógica, y con esto
innovación.
El Futuro de la Educación Superior
Según Goulart (2022) se plantea la pregunta: ¿de qué estamos hablando cuando
nos referimos al futuro de la educación superior? … no se puede pensar en el futuro de la
educación superior, sin pensar en el futuro de nuestros paÃses; si queremos un paÃs más
Defensa - CAEN
Página 88
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
justo, con equidad, con más posibilidades, tenemos que garantizar la educación superior
de calidad e inclusiva. Entonces, cuando hablamos del futuro de nuestros paÃses estamos
hablando también de la educación que engloba a la educación primaria, secundaria y
también la educación superior. Esto está trayendo y traerá profundos cambios en los
mercados de trabajo y en las profesiones del futuro.
Se afirma que la mayorÃa de los trabajos que hoy se realizan y para los que hoy se
educa en las escuelas y universidades, van a dejar de existir, y nuevas profesiones muy
diferentes están emergiendo o emergerán. Necesitamos hacer del aprendizaje una
experiencia mejor integrada a los intereses, a la realidad actual y al futuro de los
estudiantes. Una experiencia más interesante, más significativa y agradable y divertida
para ellos (Alarcón, 2022)
La educación superior es un instrumento muy poderoso de inclusión social y
también un medio para disminuir las desigualdades, que son históricas en nuestra región
(Goulart, 2022). La figura 4 representa como la educación superior es la base de la
inclusión social y con esto lograr disminuir desigualdades.
Figura 4
La educación superior genera inclusión social y disminución de desigualdades.
De acuerdo a Goulart (2022) para pensar el futuro de la educación superior en
América Latina, desde una institución pública como la Universidad Federal de Minas
Gerais (UFGM), y también de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), se deben retomar algunos
valores que son básicos y que tenemos que garantizar.
Defensa - CAEN
Página 89
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
a) Destacar la importancia de la autonomÃa universitaria tanto para producir
conocimiento, como para garantizar la libertad de expresión y de cátedra.
b) Es esencial para pensar en el futuro de la educación superior y, también pensar la
universidad como ese espacio de Estado, y no de gobierno, donde se producen
conocimientos. Que sea un planteamiento básico de una polÃtica de estado y que sea
perenne también.
c) Hoy sabemos que las humanidades y también las ciencias sociales son centrales para
formar ciudadanos para el futuro de la educación. Entonces tenemos que hablar no
sólo de ciencia, tecnologÃa, ingenierÃa y matemáticas (STEM), sino que ahora tenemos
que incluir también a las humanidades: STHEM, con H, Ciencia, tecnologÃa,
humanidades, ingenierÃa y matemáticas.
Me refiero a la innovación, pero no únicamente a la innovación tecnológica, sino
también a la innovación social; y, para finalizar, también debemos pensar en el medio
ambiente, para tener una sociedad más sustentable en la construcción del futuro de la
educación superior (Goulart, 2022)
Según Morales (2022) …total acuerdo con el Manifiesto Educación Superior para un
mundo mejor donde nadie se quede atrás, preparado desde kairós, con el objetivo de
aportar a la construcción de un futuro de paz, justicia y prosperidad para todos los
seres humanos…
Según los autores referenciados, se puede inferir que los aportes de la educación
superior se orientan a lÃneas especÃficas, por un lado, la innovación, el medio
ambiente, lograr que nadie se queda atrás, y finalmente aportar a la construcción de
un futuro de paz, justicia y prosperidad para todos los seres humanos. Esta es una de
las máximas que sustenta la apuesta en la educación superior y la apuesta por el futuro
de las naciones.
Genera nuevas capacidades, Universidades de Tercera Misión e Impacto Económico
La Universidad de Oxford de Inglaterra es una universidad de tercera misión e impacto
económico. Según Conlon et al (2021), el impacto económico de la Universidad de
Oxford para el periodo 2018-2019 ascendió a un total de £ 15.7 billones de libras
esterlinas, de las cuales el 50% se descompone en 29% de actividades de investigación y
un 22% por actividades de intercambio de conocimientos.
Defensa - CAEN
Página 90
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Estos resultados muestran la importancia de la tercera misión e impacto económico de
esta Universidad. El impacto económico es el crecimiento económico generado por las
actividades de una Universidad, en este caso Oxford.
En las figuras 6 y 7 se presenta el mapa mental de resultados de las búsquedas realizadas,
y particularmente en la figura 7 se presenta el detalle de dos casos:
◠Universidad de tercera misión e impacto económico.
â— Caso Universidad de Oxford de Inglaterra. En la Tabla 1 se presentan sus resultados
alcanzados.
â— Caso Universidad Nacional de IngenierÃa de Lima, Perú, en la figura 5 se presenta la
Resolución Rectoral en la cual se precisa la aprobación del inicio del proyecto UNI.
Tabla 1
Impacto económico de la Universidad de Oxford en el periodo 2018-2019 (£m y %).
Nota. Tomado de The economic impact of the University of Oxford en London Economics (Aug,
2021)
https://www.ox.ac.uk/sites/files/oxford/Economic%20impact%20of%20the%20University%20o
f%20Oxford%202021.pdf
Defensa - CAEN
Página 91
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Medición de la Tercera Misión en las Universidades Públicas Estatales en México
por Medio del Análisis Envolvente de Datos
Según, González y Vázquez (2020) La tercera misión de las instituciones de educación
superior busca generar y aplicar conocimiento que coadyuve al impulso del bienestar
social a nivel regional, nacional e internacional. Para lograrlo, ellas deben ayudar a la
construcción de proyectos innovadores (cientÃficos y tecnológicos) que permitan
desarrollar metodologÃas disciplinarias y multidisciplinarias que faciliten la resolución de
los problemas reales que tiene la sociedad (González y Vázquez, 2020).
Figura 5
Resolución Rectoral de la Universidad Nacional de IngenierÃa que marca el inicio del
proyecto.
Nota. Resoluciones Rectorales de la Universidad Nacional de IngenierÃa. (Junio, 2022).
https://drive.google.com/drive/folders/1kJMkhC14BOWJNlwY8yOlsiyhebGG_jfx
Defensa - CAEN
Página 92
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Encuesta sobre la Tercera Misión de las Universidades en el Perú
Con motivo de las investigaciones efectuadas se realizó una encuesta vÃa redes sociales
LinkedIn. En la tabla 2 se presentan los resultados de las preguntas consideradas para
publicación en el presente artÃculo. De la tabla 2 se lograron las siguientes ideas centrales:
a. Un 49,3% considera suficiente la tercera misión de las universidades para lograr el
desarrollo nacional.
b. Un 58,4% considera clave la tercera misión para que las universidades logren el aporte
al desarrollo.
c. Un 32,2% considera que la falta de visión de futuro de las universidades le impide
aportar al desarrollo.
d. Un 46.8% piensa que las universidades están centradas en el desarrollo nacional, pero
se enfrentan a la falta de un modelo de gestión hacia el desarrollo nacional.
e. Un 44,2% cree que el cambio radical en sus modelos de gestión permitirÃa mejorar el
aporte de las universidades al desarrollo nacional.
Tabla 2
Resultados de las preguntas referidas a la tercera misión de las universidades.
Defensa - CAEN
Página 93
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
¿Cuáles son los Riesgos, Implicaciones y DesafÃos Actuales y Futuros que, en
Opinión de su Organización, Enfrenta la Educación Superior ante los Cambios
Disruptivos?
a) La educación dirigida a personas jóvenes, adultas y mayores es una responsabilidad
social, que afecta a diferentes actores sociales que deben estar en armónica
consonancia con las necesidades reales y futuras (Morales, 2022)
Defensa - CAEN
Página 94
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
b) Según Morales (2022) los acuerdos en materia de educación formal obligatoria
deberán abonar y sedimentar esa base educativa que prepare en valores humanos y en
competencias clave a las generaciones más ligadas a la infancia y a las personas
jóvenes. Es la base para aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir.
c) En el marco educativo, los riesgos principales entre otros son el inmovilismo, el miedo
o la resistencia al cambio; asà como la falta de motivación, de ética, de formación
especÃfica metodológica e innovadora y de coordinación.
…un futuro prometedor y que nadie se quede atrás. Y especialmente, la falta de una
gran voz coordinada de incidencia colectiva global para la transformación educativa
necesaria y poder afrontar el siglo XXI con la inteligencia propia de la humanidad
(Morales, 2022)
La educación superior del futuro debe estar orientada hacia la sociedad del futuro que
logremos imaginar previa y consensuadamente (Goulart, 2022)
Sobre la Gobernanza de la Educación Superior
De acuerdo a Valls (2022) las universidades, asà como las instituciones de
educación superior son organizaciones sociales de naturaleza, finalidades y funciones
ligadas al conocimiento, a su generación, enseñanza, difusión y divulgación, y a su
aplicación socialmente responsable. Estas funciones que demandan mayor creatividad,
flexibilidad y disciplina que sólo pueden desarrollarse en un marco de absoluta libertad
de cátedra y de investigación y de autodeterminación institucional-
La educación superior, la ciencia, la tecnologÃa y la innovación son actividades de
alta especialidad en donde intervienen múltiples actores que hacen de su gobernanza un
asunto de enorme complejidad, un concepto que puede interpretarse de distintas maneras
y perspectivas. Este rol, es consubstancial con la naturaleza, sus fines y funciones,
sustentadas en los principios y valores irrenunciables de la libertad de cátedra y de
investigación y en sus capacidades de gobernarse, organizarse, regularse y administrarse
por sà mismas, sin intromisiones (Villers, 2022).
Defensa - CAEN
Página 95
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Roles en la Formación de los Futuros Profesionales
Las instituciones de educación superior, asà como las de educación preescolar,
básica y media, también deben brindar una formación integral; este compromiso es
recordado desde los aspectos misionales de los centros educativos: su papel en la sociedad
es «formar profesionales Ãntegros». Esto implica desarrollar habilidades, conocimientos
y actitudes en la persona, de manera que logre la autonomÃa e independencia para tomar
decisiones responsables con su propia vida, con los demás y con todo lo que le rodea. Del
profesional se espera que transforme la sociedad para mejorar las condiciones de vida; es
por esto que se hace imperante atender las necesidades de desarrollo espiritual, al igual
que las cognitivas (Nova-Herrera, 2016).
De este modo, el docente además de transmisor comienza a ser básicamente
facilitador y tutor del aprendizaje de futuros profesionales. Este cambio requiere nuevos
roles de los estudiantes para pasar al papel de constructores y descubridores del saber
acumulado en las diferentes disciplinas (Osorio-Madrid, 2014).
Educación, Competitividad y Desarrollo: ¿Relación Causal?
De acuerdo a lo expresado por Varón et al (2019), el término desarrollo es usado
muy frecuentemente, tiene diferentes niveles de jerarquización; se le acompaña con un
sinnúmero de adjetivos; es visto como proceso, estrategia o discurso, y se acude a él para
señalar e identificar avance, progreso y evolución. Sin embargo, para hablar de desarrollo
se debe vincular al ser humano en cualquier definición o concepto. El desarrollo es “un
proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos". Con esto
no se desconoce la importancia que puede tener la renta o el crecimiento económico, de
ninguna manera, pero si se habla de desarrollo estos propósitos primarán sobre los deseos
y necesidades de las personas para vivir.
La educación dignifica a los individuos y es un elemento esencial para el
desarrollo humano siendo un instrumento para la construcción de la equidad social y el
desarrollo de la sociedad. La participación es el eje central de este trabajo de
investigación, el cual se convierte en un desafÃo porque está correlacionado con la
voluntad, la conciencia y reflexividad de los individuos, para dar solución a problemas o
necesidades colectivas. A través de este mecanismo de inclusión se genera ciudadanÃa, la
cual es definida en la actualidad como la forma democrática, respetuosa y efectiva de
participación social.
Defensa - CAEN
Página 96
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Según (Jyotishi, s. f.) La Asociación de Universidades Públicas y de Concesión de
Tierras (APLU) y la Asociación de Desarrollo Económico Universitario han definido las
formas en que las instituciones de educación superior contribuyen al desarrollo
económico en tres áreas:
â— Desarrollo del talento y la fuerza laboral
◠Innovación y ecosistemas emprendedores
◠Colocar el desarrollo a través de asociaciones comunitarias.
Estas tres facetas del desarrollo económico ayudan a las universidades a maximizar
el valor público de su misión central de "enseñanza, investigación y servicio" (Jyotishi,
s. f.).
Lo que distingue a una universidad es esta amalgama única de creación, difusión
y utilización del conocimiento que equivale a una propuesta de valor público
indispensable.
La competitividad, según Anzola (2018), es otro indicador que las universidades
han adoptado, lo que les permite presentar sus proyectos en diversas convocatorias
nacionales o internacionales y recibir financiación, ya sea del Estado o de la empresa
privada. La evolución, en este sentido, se refleja en el fortalecimiento de sus capacidades
en investigación aplicada, desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de
tecnologÃa.
Otro aspecto elemental es el que concierne a la producción tecnológica. AquÃ
hablamos de patentes, de spin-off, de registro de marca, avance tecnológico y la
competencia, que les permite a las universidades un desarrollo de sus capacidades
cientÃficas y tecnológicas. Esto consolida los grupos de investigación y centros e institutos
de investigación, equipos de profesionales que trabajan en torno a intereses comunes, lo
que genera la interdisciplinariedad. Esta agenda investigativa común, se enfoca en áreas
especÃficas, formulando y consolidando la ciencia, la tecnologÃa y la innovación que,
finalmente, contribuye a la generación de nuevo conocimiento, orientado hacia la
transformación social, económica y cultural del paÃs (Anzola, 2018)
Defensa - CAEN
Página 97
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
La competitividad en los negocios y la necesidad de establecer alianzas para lograr
mayor participación, tanto en el mercado como en la creación de fuentes de innovación,
provoca una nueva proyección de la misma universidad para la investigación y desarrollo
de un paÃs.
Conforme a lo expresado por el MINEDU (2020), la educación superior cumple
un rol clave en el desarrollo y la competitividad de un paÃs. En el Perú, el retorno
económico de la educación superior universitaria es 5 veces mayor al que representa la
educación secundaria. Otro impacto positivo de la educación superior, además del retorno
y desarrollo profesional de los graduados, se evidencia en un mayor compromiso respecto
a los principales problemas que afectan a la sociedad, Esto permite contar con
profesionales que participen en el fortalecimiento de las instituciones, impulsando
diversas acciones hacia las demandas sociales, culturales y productivas del ámbito de
acción.
De esta manera, se concluye que, a mayor nivel de educación, mayor es el
crecimiento de los sectores productivos y el desarrollo sostenible de los paÃses. Esta visión
amplia y articuladora incluye aspectos que se requieren atender con urgencia para
garantizar mejoras en la formación profesional de la población y promover el desarrollo
de la investigación e innovación, contribuyendo al desarrollo sostenible y competitividad
del paÃs.
La educación superior es la segunda etapa del sistema educativo que consolida la
formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e
innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y
perfeccionamiento. Esta formación se realiza en todos los campos del saber, el arte, la
cultura, la ciencia y la tecnologÃa a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al
desarrollo y sostenibilidad del paÃs (MINEDU, 2020).
Resultados
En la figura 6 se presentan los resultados en forma de mapa mental, las lÃneas de acción
sobre el tÃtulo de la investigación son:
LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ¿UNA APUESTA POR EL FUTURO DE NUESTRAS
NACIONES?
Defensa - CAEN
Página 98
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
a. Incentiva procesos de cambio económico, tecnológico y social
b. Genera capacidades académicas para imaginar y transformar el mundo de hoy en un
mejor futuro
c. AutonomÃa de la educación superior
d. Riesgos principales de la educación superior
e. Potencializa la innovación
f. Desarrollar el capital humano para recuperar competitividad y desarrollar ciudadanÃa
g. La educación superior y su relación con el futuro de las naciones
El despliegue del mapa mental en las siete (07) lÃneas de acción, señalan rutas para
mejorar la certidumbre de alcanzar el objetivo de la investigación, la lÃnea en la cual se
tiene más interés es “La educación superior y su relación con el futuro de las naciones, y
las ideas fuerza†son:
a. Formar en capacidades para transformar el mundo de hoy en un futuro mejor.
b. Pensar en el futuro; si queremos una Nación más justa, con equidad, con más
posibilidades, tenemos que garantizar la educación superior de calidad e inclusiva.
c. Decidir acerca de su valor estratégico como una apuesta de futuro por sus vÃnculos
con la investigación, innovación y desarrollo.
d. Es un instrumento muy poderoso de inclusión social y también un medio para
disminuir las desigualdades.
e. Es esencial para pensar en el futuro de la educación superior y, también pensar la
universidad como ese espacio de Estado, y no de gobierno, donde se producen
conocimientos.
f. Hoy sabemos que las humanidades y también las ciencias sociales son centrales para
formar ciudadanos para el futuro de la educación.
g. Educación superior para un mundo mejor donde nadie se quede atrás, con el objetivo
de aportar a la construcción de un futuro de paz, justicia y prosperidad para todos los
seres humanos.
h. La educación superior del futuro debe estar orientada hacia la sociedad del futuro que
logremos imaginar previa y consensuadamente.
Defensa - CAEN
Página 99
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Figura 6
Mapa mental construido según los textos citados en el numeral 4
Defensa - CAEN
Página 100
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Figura 7
Detalle del mapa mental sobre las universidades de tercera misión e impacto económico
Discusión
La investigación denominada LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ¿UNA APUESTA
POR EL FUTURO DE NUESTRAS NACIONES? ha permitido identificar ideas claves
que permiten corroborar la relación entre la “educación superior†y su “influencia en el
futuro de las nacionesâ€. También se ha logrado dilucidar la necesidad de afinar
estrategias, polÃticas y manejo de riesgos, que permitan avizorar el camino a seguir para
alcanzar los impactos identificados como resultado de la investigación.
Estas ideas se respaldan en los resultados de las encuestas realizadas, el mapa mental,
y el desarrollo mostrado de la tercera misión e impacto económico en los casos de la
Universidad de Oxford y la Universidad Nacional de IngenierÃa (UNI). La UNI viene
trabajando en el proyecto, y este esfuerzo se desplegará en las otras universidades
públicas y se iniciarÃa un gran impacto en el desarrollo futuro de la Nación.
Finalmente, es preciso que la educación superior asuma el rol propuesto por Varón et
al. (2019): La educación dignifica a los individuos y es un elemento esencial para el
desarrollo humano siendo un instrumento para la construcción de la equidad social y el
desarrollo de la sociedad. La construcción del futuro de las naciones dependerÃa del rol
propuesto.
Defensa - CAEN
Página 101
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Conclusiones
Como resultado de la investigación se ha efectuado un recorrido y revisión de
artÃculos de investigación y una serie de publicaciones sobre el tema de la educación
superior; pero, el interés fue su relación e impacto sobre el futuro de las Naciones.
Existen una serie de condiciones que deben cumplir las universidades para lograr
el impacto sobre el futuro, entre las principales se tienen:
â— Requieren ser reconocidas internacionalmente y ser catalogadas como universidades
de tercera misión e impacto económico. El caso de la Universidad de Oxford es
destacable por su impacto en el circuito económico de Inglaterra.
â— De sus aulas deben egresar los mejores dirigentes polÃticos, sociales y económicos del
futuro: educados en libertad, con rigor cientÃfico y una pedagogÃa situada; estudiosos
y conscientes de su realidad, éticos, sensibles, solidarios, responsables, democráticos,
y requieren ser reconocidos como emprendedores, creativos e innovadores;
respetuosos del medio ambiente, con una visión holÃstica e intercultural de la realidad
y sus procesos, y con capacidades académicas suficientes para imaginar y transformar
el mundo de hoy en un mejor futuro.
â— Requieren generar lÃderes universitarios que propongan estrategias de salida de las
crisis sostenidas y que contengan una visión transformadora como resultado de la
enseñanza universitaria.
â— Fortalecer los vÃnculos entre educación superior, investigación, innovación y
desarrollo que permitan a sus egresados plantear desafÃos a la región en un contexto
en el que los gobiernos deberán decidir acerca del valor estratégico del sector como
una apuesta de futuro.
◠Conceptualizar que la educación superior va más allá de las propias universidades,
para asà incrementar el acceso a través del fortalecimiento de la educación técnica y
la capacidad de movilidad efectiva entre las distintas ofertas formativas y que se
orienten a la creación del futuro de las naciones.
◠No es posible pensar en el futuro de la educación superior, sin pensar en el futuro de
nuestros paÃses; si queremos un paÃs más justo, con equidad, con más posibilidades,
tenemos que garantizar la educación superior de calidad e inclusiva.
Defensa - CAEN
Página 102
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
◠La educación superior debe ser un instrumento muy poderoso de inclusión social y
también un medio para disminuir las desigualdades, que son históricas en nuestra
región
Según algunas de las acciones señaladas, como producto de la investigación es posible
establecer las relaciones directas entre la educación superior con el futuro de las Naciones.
Esta relación requiere del énfasis, afianzamiento y un declarado respaldo polÃtico, que
brinden los Gobiernos a las Universidades, sin atentar contra la autonomÃa que exige la
educación superior. De no cumplirse con estas condiciones no serán logrados los
beneficios e impactos en el futuro de las naciones que todos esperamos.
La investigación realizada presenta una serie de ideas fuerza como parte del mapa
mental de la figura 6, entre las principales se tienen:
â— Formar en capacidades para transformar el mundo de hoy en un futuro mejor
◠Pensar en el futuro; si queremos una Nación más justa, con equidad, con más
posibilidades, tenemos que garantizar la educación superior de calidad e inclusiva
â— Decidir acerca de su valor estratégico como una apuesta de futuro por sus vÃnculos
con la investigación, innovación y desarrollo
◠Es esencial para pensar en el futuro de la educación superior y, también pensar la
universidad como ese espacio del estado, y no de gobierno, donde se producen
conocimientos
◠Hoy sabemos que las humanidades y también las ciencias sociales son centrales para
formar los ciudadanos para el futuro de la educación
◠Educación superior para un mundo mejor donde nadie se quede atrás, con el objetivo
de aportar a la construcción de un futuro de paz, justicia y prosperidad para todos los
seres humanos
◠La educación superior del futuro debe estar orientada hacia la sociedad del futuro que
logremos imaginar previa y consensuadamente
Como puede observarse todas las expresiones contienen la palabra futuro-relacionada con
una serie de otras expresiones. Estas condiciones se convierten en una declaración por la
construcción del futuro de las Naciones a partir de la formación de los ciudadanos en los
centros de educación superior. Este serÃa el compromiso que le toca a este nivel de
educación.
Defensa - CAEN
Página 103
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Finalmente, es necesario desarrollar otras investigaciones orientadas a afianzar las
estrategias para lograr que la educación superior represente lo que dijo ArquÃmedes:
“Dadme un punto de apoyo, y moveré el mundoâ€.
Referencias
Anzola. (2018). Investigación, ciencia y tecnologÃa: grandes apuestas de la educación superior.
Revista
U.D.C.A
Actualidad
&
Divulgación
CientÃfica,
21(2).
https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.1105
Benites. (2021). La-Educación-Superior-Universitaria-en-el-Perú-post-pandemia-VF.
Conlon et al. (2021). LE-Economic-impact-of-the-University-of-Oxford-Final-Report.
https://www.ox.ac.uk/sites/files/oxford/Economic%20impact%20of%20the%20Univers
ity%20of%20Oxford%202021.pdf
Galdos, G. (2021). #RUTAPERÚ: ¿Cómo mejorar la oferta y acceso a la educación superior
para beneficio de los jóvenes a nivel nacional? - IPAE - Acción Empresarial.
https://www.ipae.pe/rutaperu-como-mejorar-la-oferta-y-acceso-a-la-educacion-superior-
para-beneficio-de-los-jovenes-a-nivel-nacional/
González-Cadena, M., & Vázquez-Rojas, A. M. (2020). Medición de la tercera misión en las
universidades públicas estatales en México por medio del análisis envolvente de datos.
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.793
Jyotishi, G. (s. f.). Las universidades juegan un papel vital en la economÃa de Estados Unidos
_ RealClearEducation. 2021.
MINEDU. (2020). POLÃTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICO-
PRODUCTIVA.
Nova-Herrera, A. J. (2016). LA FORMACIÓN INTEGRAL: Una apuesta de la educación
superior 1 INTEGRAL FORMATION: A bet of higher education Cuestiones de filosofÃa
La formación integral: Una apuesta de la educación superior. (Pp. 185-214)
Osorio-Madrid, J.-R. (2014). La Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries): tres
años contribuyendo al conocimiento de la educación superior en la región. Revista
Iberoamericana
de
Educación
Superior,
5(12),
(Pp.
118-136).
https://doi.org/10.1016/s2007-2872(14)71946-8
Defensa - CAEN
Página 104
Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN
Pedró, F. (2023). El futuro de la educación superior: habilidades para el mundo del mañana
–UNESCO-IESALC.
https://www.iesalc.unesco.org/2023/08/11/el-futuro-de-la-
educacion-superior-habilidades-para-el-mundo-del-manana/
UNESCO.
(2022).
La
Educación
Superior
que
queremos.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382996
Valls, T. (s. f.). (2022.El-futuro-de-la-educación-superior-propuestas-globales.
Varón et al. (2019). Educación y desarrollo. Una apuesta para el acceso a la educación
superior por parte de las vÃctimas del conflicto armado residentes en el municipio de La
Mesa Cundinamarca. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/158/
Defensa - CAEN
Página 105
ARTE AD GLORIAM ASCEND
CAENCentro de Altos
T
TI
Estudios Nacionales
E
U
I V
R
ESCUELA DE POSGRADO
Revista de Ciencia e Investigación en
DEFENSA-CAEN
Vol 4 N°3 octubre 2023 – enero 2024
Av. Alejandro Iglesias S/N
Ref. bajada de agua dulce
Chorrillos