Geopolítica de la Amazonía y de los bosques del Perú

Autores/as

  • Rodrigo Severo Arce Rojas Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú

DOI:

https://doi.org/10.58211/ark9kh38

Palabras clave:

Amazonía, biodiversidad, bosques, política, seguridad.

Resumen

El presente artículo trata de la Geopolítica de la Amazonía y de los bosques del Perú. Para el efecto se realizó una revisión bibliográfica especializada. El artículo tiene el objetivo de enriquecer los enfoques y marcos de actuación de las Ciencias Forestales a través de un mejor entendimiento de los alcances de la Geopolítica. Producto de la revisión y reflexiones se encontró que el conocimiento de la Geopolítica expande los enfoques y prácticas de las Ciencias Forestales pues le permite desarrollar un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario que enriquece su marco teórico y de actuación. A su vez los especialistas en Geopolítica pueden magnificar en su real dimensión la importancia estratégica de la Amazonía y sus bosques. La Geopolítica no es solo la interacción y la dinámica existente entre los espacios con sus valores y recursos con los temas del poder pues permite entender el marco global y nacionales en los que se mueven las pretensiones de uso de los recursos en el marco de una crisis civilizatoria y las presiones ideológicas para intensificar las lógicas de acumulación. Precisamente la Geopolítica ambiental permite generar respuestas a la crisis civilizatoria, crisis ecológica y crisis política para encauzar sociedades democráticas y sustentables. El conocimiento de la geopolítica de la Amazonía y la geopolítica de los bosques permite rediseñar las políticas públicas forestales con el fin de ampliar una perspectiva fuertemente productivista a una más acorde con las perspectivas de los diversos actores sociales basados en procesos participativos y diálogos generativos.

Biografía del autor/a

  • Rodrigo Severo Arce Rojas, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú

    Doctor en Pensamiento Complejo. Magister Scientiae en Conservación de Recursos Forestales e Ingeniero Forestal. Docente universitario en la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Ricardo Palma. Su trabajo de investigación está relacionado con las interacciones entre  sociedad, naturaleza y cultura, filosofía forestal y pensamiento complejo. Especialista en diálogo, participación y metodologías participativas, consulta previa, gobernanza, conflictos y fortalecimiento de capacidades.

Referencias

Alonso, I. y Velázquez, D. (2019). El contexto geopolítico de la explotación forestal en la Península de Yucatán, México. Perspectiva Geográfica, 24(1), 116-137. https://doi.org/10.19053/01233769.8427

Alvarado, C. (2017). Geopolítica energética de Estados Unidos y el cambio climático. En G. Pérez-Gavilán, A.T. Gutiérrez del Cid, B. N. Pérez (Coord.). La geopolítica del siglo XXI (pp. 357-368). Universidad Autónoma Metropolitana. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201028015811/La-geopolitica-del-siglo-XXI.pdf

Álvarez, C.E. y Fernández, A. H. (2018). Hacia una gran estrategia en Colombia. Construcción de política pública en seguridad y defensa. Pensamiento y cultura estratégica en Sudamérica: un análisis de sus libros blancos en defensa. Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. https://www.researchgate.net/publication/332775870_Los_Libros_Blancos_de_Defensa_de_Peru_y_Brasil_aspectos_geopoliticos_seguridad_regional_e_incidencia_para_Colombia

Arce, R. S. (2021). Bosques y Seguridad Nacional. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN, 2(2), junio-setiembre, 75-88. https://recide.caen.edu.pe/index. php/recide/article/download/60/47

Aristizábal, J. (2022). Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera entre Brasil, Colombia y Perú. CEEEP, 1(2), 53-76. https://www.researchgate.net/publication/364482241_Crimen_Organizado_Transnacional_en_la_Triple_Frontera_entre_Brasil_Colombia_y_Peru

Becker, B. K. (2019) Geopolítica de la Amazonia. Geopolítica (s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 10(1), 135-151. https://pdfs.semanticscholar.org/0053/c107c4b498309d2231d8fc7078cba062a10f.pdf

Betancur, A. M. (2020). De la geopolítica clásica a la geopolítica crítica: perspectivas de análisis para fenómenos del espacio y el poder en América Latina. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 17, 126-149. https://doi.org/10.15446/frdcp.n17.79687

Bolaño, C. (2024). Economía política y cultura. La batalla de la comunica ción en la América Latina del siglo XXI. CLACSO & CIESPAL. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/251809/1/Economia-politica-Bolano.pdf

Brack, A. (2005). Importancia estratégica de la Amazonía. Biologist, 3(2), 6-8.

Brehaut, I. (2025). Geopolítica : Apuntes sobre su importancia, actualidad y su futuro. Brehaut. https://www.rcrperu.com/wp-content/uploads/2025/03/Geopolitica-RCR-2025.pdf

Cadena, J. L. (2006). La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de mercados. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1(1), 115-141.

Cadena, J. (2010). De la Geopolítica a la geoeconomía: ¿Una forma virtual de colonización? Revista CIFE, 16, 79-94.

Candotti, F. y Melo, F. (2019) Comentario. La imaginación geopolítica (ama zónica) de Bertha Becker. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 10(1), 153-159.

Castro, J. (2020). Geopolítica aplicada al Perú y los negocios internacionales. USMP.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN (2019). Amazonía peruana: dinámicas territoriales y retos para el desarrollo sostenible. CEPLAN. 2020_Amazonía_peruana_dinámicas_territoriales_y_retos_para_el_desarrollo_sostenible.pdf

Cisterna, L. (2020). a dimensión ambiental de la política exterior del Perú respecto de los bosques en el ámbito multilateral. [Tesis para obtener el Grado Académico de Maestro en Diplomacia y Relaciones Internacionales. Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar]. https://repositorio.adp.edu.pe/bitstream/handle/ADP/156/2020%20Tesis%20Cisterna%20Aguilar%2c%20Luis%20Fernando.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cohen, S. (2015). Geopolitics: the geography of international relations. Maryland. Rowman & Littlefield.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2025). América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso? CEPAL.

Cujabante, X. y Librado, H. (2019). Recursos naturales y geopolítica en América del sur: un estado del arte. En Los recursos naturales: El paradigma del siglo XXI (pp. 29-50), DOI: 10.25062/9789585216563.02

Dallanegra, L. (2010). Teoría y metodología de la Geopolítica . Hacía una Geopolítica de la “construcción de poder”. Revista mexicana de Ciencias Políticas y sociales, México, LII (210), 15-42.

Dammert, J. (2015). Hacia un ecología política de la palma aceitera en el Perú. OXFAM. https://actualidadambiental.pe/tamshiyacu/wp-content/uploads/2020/06/Hacia-una-Ecolog%C3%ADa-Pol%C3%ADtica-de-la-Palma-Aceitera-en-el-Per%C3%BA.pdf

De Freitas, M. (2021). Geopolítica y ciencias afines: consideraciones teóricas. Coleç. Meira Mattos, 15(52), 61-90, DOI 10.22491/cmm.a041

De Paula, G. (2016). Geopolítica del crimen organizado. Documentos de Análisis 002, N° 3. Seguridad y Paz. Centro de Estudios en Seguridad y Paz. https://www.researchgate.net/publication/328461777_GEOPOLITICA_DEL_CRIMEN_ORGANIZADO

Da Silva, G. (2023). Más allá de la soberanía. La Amazonía y la geopolítica de la invisibilización, énfasis en Colombia y Brasil. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 67 84. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n67a

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR (2021). Manual para abordar el delito de crimen organizado asociado a los delitos ambientales. Tratamiento de los delitos de minería ilegal, tala ilegal y el tráfico ilegal de vida silvestre. Proyecto Prevenir. https://preveniramazonia.pe/wp-content/uploads/manual-usaid-ebook.pdf

Dolores, M., Jarrín, O., Montero, O., Giler, G., Pérez, E., Pérez, D. y Zambrano, C. (2016). Relaciones Internacionales y Geopolítica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Dourojeanni M. J. (2022). (2022). ¿Es posible detener la deforestación en la Amazonia Peruana?. En A. Castro y M. I.

Dourojeanni, M.J., Malleux, J., Sabogal, C., Lombardi, I., Tarazona, R., Rincón, C., Scheuch, H. y Barriga, C.A. (2021). Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú. Revista Forestal del Perú, 36(2), 118-179. DOI: http://dx.doi.org/

Ellis, R. E. (2022). La Evolución de los Desafíos Multidimensionales del Perú: El Crimen Organizado Transnacional. Serie de Cuadernso de Análisis Estratégicos. Strategic Studies Institute - U.S. Army War College (SSI) y el Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP). https://ceeep.mil.pe/wp-content/uploads/2022/07/La-Evolucion-de-los-Desafios-Multidimensionales-del-Peru-.pdf

Espinoza, E. (2019). Geopolítica (s). Revista de estudios sobre espacio y poder Geopolítica (s), 10(2), 229-258. https://dx.doi.org/10.5209/geop.66399

Esteche, F. y Dagorret, A. L. (2021 ). Manual breve de Geopolítica . Declinacionismo, redespliegue y multipolarismo. Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Estenssoro, F. y Vásquez, J. P. (2022). Introducción. La esencia de la geopolítica ambiental de EE. UU. y sus aliados del norte global. En F. Estenssoro y J. P. Vásquez Bustamante (Coords.). La geopolítica ambiental de Estados Unidos y sus aliados del norte global Implicancias para América Latina (pp. 9-22). UNIJU & CLACSO

Estenssoro, F. (2020). Por qué hablamos de Geopolítica ambiental. En F. Estenssoro (Org.). Relações e tensões entre América Latina e Estados Unidos no âmbito da evolução da Geopolítica ambiental global (pp. 15-30). Ed. Unijuí.

Estenssoro, F. (2018). Escasez de recursos naturales y crisis ambiental como amenazas estratégicas a la seguridad de los Estados Unidos: Las implicancias para América Latina en el siglo XXI. Estudios Avanzados, 28, 170-186.

Fontaine, G. (2006). La Amazonía en la agenda global Presentación del dossier. Iconos Revista de Ciencias Sociales, 25, Quito, mayo, 23-24.

Gómez, R. (5 de abril, 2025). Una carretera no es una garantía: el conflicto de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana. El País. https://elpais.com/america/amazonia-sin-fronteras/2025-04-06/una-carretera-no-es-una-garantia-el-conflicto-de-los-pueblos-indigenas-en-la-amazonia-peruana.html

Gonzáles, M., Burguete, A., Marimán, J., Ortiz, P., Funaki, R. (Coord.) (2021). Autonomía y autogobierno en la América diversa. Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiano.

Guayasamin J.M., Ribas C.C., Carnaval, A.C., Carrillo, J.D., Hoorn, C., Lohmann, L.G., Riff, D., Ulloa, C., Albert, J.S. (2021). Capítulo 6: Ciclos Biogeoquímicos de la Amazonía. En: Nobre C, Encalada A, Anderson E, Roca Alcazar FH, Bustamante M, Mena C, Peña-Claros M, Poveda G, Rodriguez JP, Saleska S, Trumbore S, Val AL, Villa Nova L, Abramovay R, Alencar A, Rodríguez Alzza C, Armenteras D, Artaxo P, Athayde S, Barretto Filho HT, Barlow J, Berenguer E, Bortolotto F, Costa FA, Costa MH, Cuvi N, Fearnside PM, Ferreira J, Flores BM, Frieri S, Gatti LV, Guayasamin JM, Hecht S, Hirota M, Hoorn C, Josse C, Lapola DM, Larrea C, Larrea-Alcazar DM, Lehm Ardaya Z, Malhi Y, Marengo JA, Melack J, Moraes R M, Moutinho P, Murmis MR, Neves EG, Paez B, Painter L, Ramos A, Rosero-Peña MC, Schmink M, Sist P, ter Steege H, Val P, van der Voort H, Varese M, Zapata-Ríos G (Eds). Informe de evaluación de Amazonía 2021. Traducido del inglés al español por iTranslate. United Nations Sustainable Development Solutions Network. https://www.laamazonia quequeremos.org/pca-publicaciones. DOI: 10.55161/CXQB5887

Gutiérrez, J. (2015). Geopolítica, recursos naturales y zonas estratégicas en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.

Ibarra, R. (2025). Cambio climático, geopolítica y conflictos: un desafío para la seguridad internacional y nacional. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 25(25), 99-166. https://www.researchgate.net/publication/385147775_Cambio_climatico_geopolitica_y_conflictos_un_desafio_para_la_seguridad_internacional_y_nacional

Ibarra, V. (2008). Espacios forestales y estructura de poder. Una propuesta desde la geografía política. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, L(203), 133-155. https://www.academia.edu/10484705/Espacios_forestales_y_estructura_de_poder_Una_propuesta_desde_la_geograf%C3%ADa_pol%C3%ADtica

Johanning, J. y Peña, C. (2020). Geopolítica y medio ambiente: Incidencia del cambio climático y los intereses

geopolíticos en el Ártico. Revista Relaciones Internacionales, 93.1, 83-111 doi: https://doi.org/10.15359/ri.93-1.4

Lagos, R. (2024). Criminalidad organizada transnacional: de la seguridad pública a la amenaza geopolítica. Politai Revista de Ciencia Política, 15(25), 17-32. DOI: https://doi.org/10.18800/politai.202402.001

Land Portal (22 de julio, 2021). Perú: Se crea reserva indígena Kakataibo Norte y Sur, con casi 150 mil hectáreas de bosques a favor de pueblo en aislamiento. [Mensaje en un blog] Land Portal. https://landportal.org/pt/news/2022/01/avanza-un-proyecto-para-expropiarle-tierras-al-inta

Lang, M., Bringel, B. y Manahan, M. (2023). Introducción. Transiciones lucrativas, colonialismo verde y caminos hacia una justicia ecosocial transformadora. En M. Lang, B., Bringel y M. A. Manahan (Eds.) Más allá del colonialismo verde (pp. 15-50). CLACSO.

Lapola, D.M., Páez, B., Costa, S., Silva Júnior, R.D., Peluso, D., Moutinho, P., Nascimento, N., Padgurschi, M.C.G., Baniwa, D., Bridi. S., Calapucha, N., Castro, Z., Falconí, F., Junior, J., Kamayurá., Kohn, E., Mattos, A., Nassar, P.M., Troost, L., Ushigua, M., Wallace, R., Zangas, M. (2021). Capítulo 34: Impulsando las relaciones entre la selva amazónica y las ciudades globalizadas. En Nobre C, Encalada A, Anderson E, Roca Alcazar FH, Bustamante M, Mena C, Peña-Claros M, Poveda G, Rodriguez JP, Saleska S, Trumbore S, Val AL, Villa Nova L, Abramovay R, Alencar A, Rodríguez Alzza C, Armenteras D, Artaxo P, Athayde S, Barretto Filho HT, Barlow J, Berenguer E, Bortolotto F, Costa FA, Costa MH, Cuvi N, Fearnside PM, Ferreira J, Flores BM, Frieri S, Gatti LV, Guayasamin JM, Hecht S, Hirota M, Hoorn C, Josse C, Lapola DM, Larrea C, Larrea-Alcazar DM, Lehm Ardaya Z, Malhi Y, Marengo JA, Melack J, Moraes R M, Moutinho P, Murmis MR, Neves EG, Paez B, Painter L, Ramos A, Rosero-Peña MC, Schmink M, Sist P, ter Steege H, Val P, van der Voort H, Varese M, Zapata-Ríos G (Eds). Informe de evaluación de Amazonía 2021. Traducido del inglés al español por iTranslate. United Nations Sustainable Development Solutions Network, https://www.laamazoniaquequeremos.org/pca-publicaciones/. DOI: 10.55161/GUBO2983

Larrea, D.M., Cuvi, N., Valentim, J.F., Diaz, L., Vidal, S., Palacio, G. (2021). Capítulo 11: Impulsores económicos en la Amazonía después de la colonización europea desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX (década de 1970). En Nobre C, Encalada A, Anderson E, Roca Alcazar FH, Bustamante M, Mena C, Peña-Claros M, Poveda G, Rodriguez JP, Saleska S, Trumbore S, Val AL, Villa Nova L, Abramovay R, Alencar A, Rodríguez Alzza C, Armenteras D, Artaxo P, Athayde S, Barretto Filho HT, Barlow J, Berenguer E, Bortolotto F, Costa FA, Costa MH, Cuvi N, Fearnside PM, Ferreira J, Flores BM, Frieri S, Gatti LV, Guayasamin JM, Hecht S, Hirota M, Hoorn C, Josse C, Lapola DM, Larrea C, Larrea- Alcazar DM, Lehm Ardaya Z, Malhi Y, Marengo JA, Melack J, Moraes R M, Moutinho P, Murmis MR, Neves EG, Paez B, Painter L, Ramos A, Rosero-Peña MC, Schmink M, Sist P, ter Steege H, Val P, van der Voort H, Varese M, Zapata-Ríos G (Eds). Informe de evaluación de Amazonía 2021. Traducido del inglés al español por iTranslate. United Nations Sustainable Development Solutions Network. https://www.laamazoniaquequeremos.org/pca-publicaciones. DOI: 10.55161/KVYF6915

Larrea, G. (2019). Análisis de la expansión vial en la Amazonía peruana y su impacto en el cambio climático. PUCP. https://repositorio.concytec.gob.pe/entities/publication/b8469277-1b34-450e-9888-7cfbab2ac026

Laurín, A. (2015). Los territorios universales del siglo XXI: nueva categoría de la espacialidad (do)minada. Geopolítica(s), 6(1), 83-106 http://dx.doi.org/10.5209/rev_GEOP.2015.v6.n1.47432

Leff, E. (2006). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. OSAL y CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110313071126/37Leff.pdf

Ley No 31973, del 1 de enero de 2024, que Modifica la Ley No 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y Aprueba Disposiciones Complementarias Orientadas a Promover La Zonificación Forestal. Diario Oficial El Peruano,

Ley No. 32293, del 7 de abril de 2025, Ley que modifica la Ley 24657, Ley que declara de necesidad nacional e interés social el deslinde y la titulación del territorio de las comunidades campesinas para incorporar en el proceso de formalización a los pobladores que formen parte de posesiones informales constituidas del 2004 al 2015 con fines de vivienda sobre propiedad Comunal. Diario Oficial El Peruano.

Lía, A. (2021). Geopolítica de la Transformación Energética Global y Dinámicas Territoriales de la Transición Energética en Sudamérica. Ambiente y Sociedad, 24, 1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc20200026r3vu2021L4DE

Maldonado, C. E. (2014). Los países reserva y el estudio de la crisis del agua. Le Monde diplomatique el Dipló, 136, agosto, 8-9. https://www.academia.edu/7926541/Pa%C3%ADses_reserva_y_el_estudio_de_la_crisis_del_agua

Mamadouh, V. (2015). Geopolitics in the 2000s (Geostrategy, Geoeconomics, Post Structuralistic, Subversive, Feminist, Neo-Marxist, Political Geography), Exploring Geopolitics. http://www.exploringgeopolitics.org/publication_mamadouh_virginie_geopolitics_ in_the_2000s_geostrategy_geoeconomics_post_structuralistic_subversive_feminist_neo_ marxist_political_geography/]

Marín, A., Zizumbo, L., Hernández, O. y Palafox, A. (2021). Geopolítica ambiental latinoamericana y del Caribe como propuesta teórica para el estudio de las formas de dominación ambiental. Sociedad y ambiente, 24, 1-27. doi: 10.31840/sya.vi24.2415

Merino, R. (2017). Autodeterminación indígena y gobernanza territorial en la Amazonía. Revista Argumentos, 3(11), 21-26. https://argumentos-historico.iep.org.pe/wp-content/uploads/2018/01/MERINO-2018-Autodeterminaci%C3%B3n-ind%C3%ADgena-y-gobernanza-territorial-en-Amazon%C3%ADa.pdf

Monge, C. (2015). Desarrollo sostenible a la tica: geopolítica y ambiente en la Administración Figueres Olsen (1994-1998). Rev. Rupturas, 5(1), 1-21. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Moreno, J.E y Díaz, W.J. (2019). La geopolítica de los recursos naturales y el medio ambiente: un acercamiento teórico a nuevos factores geopolíticos en el siglo XXI. Colombia: Sello Editorial ESDEG, 17-28. https://doi.org/10.25062/9789585216563.01

Moreno, J. (2015). La(s) geopolítica(s) de los recursos naturales en la Sierra de Santa Marta (Veracruz, México): prácticas alternativas para la sustentabilidad y resistencias indígenas al modelo desarrollista. Geopolítica(s), 6(1), 39-82 http://dx.doi.org/10.5209/rev_GEOP.2015.v6.n1.48844

Nogué, J., y Vicente, J. (2001). Geopolítica , identidad y globalización. Editorial Ariel.

Olaya, Máximo (2021). Visión geopolítica de la amazonía peruana y su impacto social, económico y político. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN, 2(1), 43-53. https://pdfs.semanticscholar.org/92d7/885c70062704858f4c686f2230309b7a32dd.pdf

Pagani, A. (2020). Poder y naturaleza. Desde las teorías geopolíticas del siglo XlX hacia el escenario actual. Anuario en Relaciones Internacionales. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/117395/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pilco, L. (2020). El rol de las propuestas y compromisos del Perú con el Acuerdo de París para la protección del bosque tropical Amazónico en las relaciones con el Reino de Noruega. [Tesis para obtener el Título Profesional de Licenciado en Relaciones Internacionales. Universidad Tecnológica del Perú. Facultad de Derecho y Ciencias Humanas Relaciones Internacionales]. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3398/Luis%20Pilco_Tesis_Titulo%20Profesional_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rang, C. (2014). Geopolítica y recursos naturales. La lucha por la nueva configuración del poder global. Universidad Nacional de Cuyo.

Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciación. - Raisg (2022). Presiones, amenazas y violencia en la Amazonía Peruana. Raisg. https://www.raisg.org/es/publicacion/presiones-amenazas-y-violencia-en-la-amazonia-peruana/

Rioja, G. (2010). Los impactos de la carretera interoceánica en la Amazonía sudoccidental. Caso N° 19, 1-12. https://www.researchgate.net/publication/281821269_Los_impactos_de_la_carretera_interoceanica_en_la_Amazonia_sudoccidental

Rodrigues, T., Pimenta, M., Miranda, W., Quirino, J. (2021). Gobernanza híbrida, violencia urbana y legitimidad en tiempos de pandemia: el caso del Comando Vermelho en el Complexo do Salgueiro, de Río de Janeiro, Brasil . Análisis político, 102, mayo-agosto, 123-149. https://www.academia.edu/74831794/Gobernanza_H%C3%ADbrida_Violencia_Urbana_y_Legitimidad_en_Tiempos_de_Pandemia_el_caso_del_Comando_Vermelho_en_el_Complexo_do_Salgueiro_R%C3%ADo_de_Janeiro_Brasil

Rojas, D. M. (2015). La región andina en la geopolítica de los recursos estratégicos. Análisis político, 83, enero-abril, 88-107

Salazar, C. y Florián, J. (2022). Conectividad vial y economías ilícitas en la Amazonía peruana. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (10), A-004. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202202.004

Sánchez, R. y Córdova, L. (2021). Las Estrategias Geopolíticas Europeas en la Amazonia durante el proceso de mundialización del S. XV y su influencia en la estructuración de los Estados Coloniales y Post Coloniales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 3957-3988 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.597 p.3957

Sánchez, R.A. (2024). China en América Latina: inercias actuales de la Guerra Fría. Relaciones Internacionales, 57, 47-267. DOI: https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2024.57.013

Sanchium, B. (14 de abril, 2025). Los grupos de poder económico y la pérdida del territorio amazónico [Mensaje en un blog]. Ojo Público. https://ojo-publico.com/5547/los-grupos-poder-economico-y-la-perdida-del-territorio-amazonico?fbclid=IwY2xjawJtx7VleHRuA2FlbQIxMQABHjMIbof0fHAXHAqwtBdKIl-VT7tsWvI-JnuIsZT24K2ZBoo26qQVmwBHhw6f_aem_M39oiSxvm_RccqwWPFJlWQ

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR (2024). Anuario Forestal y de Fauna Silvestre 2023. SERFOR: https://drive.google.com/file/d/1O04sKBJmMj1r1AqAhRHlgUgyY1lCEWi1/view

Tellería, L. y Quintana, J. (2025). La Disuasión Integrada Estrategia militar de Estados Unidos para frenar el ascenso de China en América Latina y el Caribe. En G. Merino y Morgenfeld, L. (Coord.) Nuestra América, Estados Unidos y China. Transición geopolítica del sistema mundial (pp. 281-302). CLACSO.

Valdivia, L. (2017). Una mirada académica a la disciplina geopolítica para el siglo XXI. En Graciela Pérez-Gavilán Ana Teresa Gutiérrez del Cid Beatriz Nadia Pérez Rodríguez (Coord.). La geopolítica del siglo XXI (pp. 59-88). Universidad Autónoma Metropolitana. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201028015811/La-geopolitica-del-siglo-XXI.pdf

Vásquez, J.P., Cenci, D., Tybusch, J. y Estenssoro, F. (2022). La Amazonía en la Geopolítica ambiental de Estados Unidos y el norte global In book: La Geopolítica ambiental de Estados Unidos y sus aliados del norte global Implicancias para América Latina (257-286). CLACSO; Editora UNUJUI DOI: 10.2307/j.ctv2v88ff9.12

Vera, E. (17 de mayo de 2023). Selva Vulnerada II: Deforestación, invasiones y la agresiva expansión de la palma aceitera repliegan a comunidad nativa. Forest Peoples Programme. https://www.forestpeoples.org/es/publications-resources/news/article/selva-vulnerada-ii-deforestacion-invasiones-y-la-agresiva-expansion-de-la-palma-aceitera-repliegan-a-comunidad-nativa/

Visceglie, G. (2023). Ponencia preparada para el XVI Congreso Nacional de Ciencia Política “La política en tensión. Retos y desafíos de las democracias en un mundo inestable”, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 18 al 21 de julio de 2023.

Wulf, Andrea (2019). La invención de la naturaleza. Taurus.

Zelada Chumpitaz Carlos William (2020). El crimen organizado transnacional y las modificaciones legislativas en los delitos contra la tranquilidad pública. [Tesis para optar el Título Profesional de Abogado. Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6924/Zelada%20Chumpitaz%20Carlos%20William.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-17

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

Geopolítica de la Amazonía y de los bosques del Perú. (2025). Revista De Ciencia E Investigación En Defensa , 6(2), 116-141. https://doi.org/10.58211/ark9kh38

Artículos similares

1-10 de 102

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.