Perú Ante el Reordenamiento Mundial: Amenazas, Desafíos y Oportunidades Estratégicas

Autores/as

  • Manolo Eduardo Villagra Centro de Altos Estudios Nacionales, Escuela de Posgrado, Perú

DOI:

https://doi.org/10.58211/6pbvyp93

Palabras clave:

Reordenamiento mundial, seguridad nacional, amenazas híbridas, Crimen Organizado Transnacional, prospectiva estratégica

Resumen

El artículo examina la posición estratégica del Perú ante el reordenamiento mundial, caracterizado por la fragmentación del orden internacional, el ascenso de potencias emergentes y la expansión del Crimen Organizado Transnacional (COT). Mediante una metodología cualitativa hermenéutica basada en la revisión analítica de fuentes académicas y documentales, identifica la vulnerabilidad estructural del Estado peruano frente a amenazas híbridas, la pérdida de control territorial y la ausencia de una doctrina nacional. El estudio contribuye al debate estratégico y propone respuestas coherentes que integran seguridad, desarrollo y soberanía. Asimismo, utiliza escenarios prospectivos hasta 2040, basados en la Guía de Prospectiva para las políticas y planes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), publicada por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), con el propósito de anticipar futuros plausibles y orientar la toma de decisiones. Los hallazgos revelan la carencia de una estrategia de seguridad nacional articulada, la inexistencia de un corpus doctrinario coherente y la desconexión entre las capacidades estatales. Finalmente, el texto plantea nueve líneas de acción multisectoriales que fortalecen el rol estabilizador de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), revalorizan el servicio militar voluntario y posicionan al Perú como un Estado resiliente con mayor capacidad de incidencia regional en el nuevo orden global.

Biografía del autor/a

  • Manolo Eduardo Villagra, Centro de Altos Estudios Nacionales, Escuela de Posgrado, Perú

    Doctor en Desarrollo y Seguridad Estratégica por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN - EPG). Maestro en Ciencias Militares con mención en Planeamiento Estratégico y Toma de Decisiones; en Gestión e Innovación Tecnológica; y en Ciencias de la Educación. Licenciado en Ciencias Militares y en Administración. Diplomado en Seguridad y Defensa Nacional, Liderazgo y Planeamiento Estratégico, e Historia Militar y Pensamiento Estratégico. Es analista e investigador principal del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP). 

Referencias

Ayllón, K., Barreda, A., Fernández, J., & Ly, M. (2024). Modelo de gobernanza minera: El caso del litio. https://hdl.handle.net/20.500.12640/4239

Brzezinski, Z. (1997). El gran tablero mundial: La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Paidós.

Castro, J. (2025). La gobernanza regional compleja del comercio electrónico latinoamericano: Una perspectiva comparada de la Alianza del Pacífico, la Comunidad Andina y el Mercosur. Colombia Internacional, (121), 155–186. https://doi.org/10.7440/colombiaint121.2025.06

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2024). Guía de prospectiva para políticas y planes del SINAPLAN. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7067037/6078850-ceplan-guia-de-prospectiva-para-las-politicas-y-planes-del-sinaplan-actualizada-2024.pdf?v=1738708999

Contreras, J. (2024). Toma de decisiones estratégicas en la Defensa Nacional: Un abordaje desde la Inteligencia artificial. Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército, 3(2), 57–70. https://doi.org/10.60029/rcesge.v3i2arti5

Dandoy, R. (2025). Primer congreso de Estudios Europeos. Archivos Académicos USFQ, (57). https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/archivosacademicos/article/view/3819

Dextre, C. (2024). Análisis de la estrategia estadounidense en el Indo-Pacífico: Implicancias para el Perú. http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/261

Díaz, H. (2024). El fin del neoliberalismo y la génesis de una segunda Guerra Fría: Una breve historia del papel de la nostalgia en la construcción de un nuevo orden mundial (2014–2024). Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social, 4(7). https://doi.org/10.6018/reg.648721

Eduardo, M. (2021). Intervención del Estado peruano en La Pampa: Un esfuerzo integral pendiente. Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú. https://ceeep.mil.pe/2021/05/18/intervencion-del-estado-peruano-en-la-pampa-un-esfuerzo-integral-pendiente/

Eduardo, M. (2022). Grupos Armados Organizados Residuales y amenazas transfronterizas en el Alto Putumayo. Revista Seguridad y Poder Terrestre, 1(2), 99–108. https://doi.org/10.56221/spt.v1i2.15

Eduardo, M. (2024). La imperiosa necesidad de modernizar las Fuerzas Armadas del Perú: Un análisis estratégico. Pensamiento Conjunto, 12(2), 14–14. https://pensamientoconjunto.com.pe/index.php/PC/article/view/151

Eduardo, M., Rosell, D., & Cruz, E. (2024). Crimen organizado transnacional: El terrorismo del siglo XXI. Revista Científica Seguridad y Desarrollo, 2(2). https://doi.org/10.58211/syd.v2i2.27

Eduardo, M. (2025a). El servicio militar voluntario como estrategia clave para fortalecer la seguridad nacional. Revista Seguridad y Poder Terrestre. https://ceeep.mil.pe/2024/12/19/el-servicio-militar-voluntario-como-estrategia-clave-para-fortalecer-la-seguridad-nacional/

Eduardo, M. (2025b). La educación y el proceso de concientización de la seguridad y defensa nacional. Revista Científica Seguridad y Desarrollo, 2(2). https://doi.org/10.58211/syd.v2i2.19

Fernández, L. (2024). Proyección geoeconómica de Estados Unidos contra China: De la guerra comercial a la de los semiconductores. Política Internacional, 6(1), 36–39. http://portal.amelica.org/ameli/journal/332/3324791003/

Forbes Perú. (2024, marzo 25). El Perú sufrió 5.000 millones de intentos de ciberataques en 2023, reportó Fortinet. Forbes Perú. https://forbes.pe/tecnologia/2024-03-25/el-peru-sufrio-5-000-millones-de-intentos-de-ciberataques-en-2023-reporto-fortinet

Giménez, L., Charme, C., Dammert, L., Srur, J., & Pinzón, J. C. (2025). Marco estratégico de seguridad y justicia para el desarrollo. Caracas: CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2423

Godet, M., & Durance, P. (2007). Prospectiva estratégica: Problemas y métodos. Cuadernos de LIPSOR, 104(20), 169–187. https://poderyestrategia.com/wp-content/uploads/2015/03/prospectiva-estrategica-problemas-y-metodos.pdf

Gonzales, M., Calle, O., Campos, R., & Eduardo, M. (2024). El narcotráfico en el VRAEM: Una amenaza naturalizada. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa, 4(2), 37–56. https://doi.org/10.58211/recide.v4i2.115

Gonzales, M., Calle, O., Campos, R., & Eduardo, M. (2024). Radicalización ideológica, crimen organizado y seguridad nacional: La intervención de las Fuerzas Armadas. Revista Seguridad y Poder Terrestre, 3(4), 227–241. https://doi.org/10.56221/spt.v3i4.74

Gutiérrez, C. (2022). La creciente necesidad de legislación contra las amenazas cibernéticas: Fuentes de graves daños transnacionales. Cuadernos de Derecho Transnacional, 14(2), 10–46. https://doi.org/10.20318/cdt.2022.7169

Kissinger, H. (2011). China. The Penguin Random House.

Malinowski, N., & Hurtado, D. (2024). Transición energética: Una mirada desde el Sur. Ec-Revista de Administración y Economía, (8), 15–30. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ec/article/download/1781/1682

Manrique, H. (2020). El servicio militar voluntario en el Ejército del Perú y su influencia en el desarrollo de la economía nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12773/11338

Martínez, J. (2024). Política exterior de China: Del ascenso pacífico al sueño chino–Implicaciones para el análisis de las relaciones internacionales. https://doi.org/10.15359/97-2.2

Martinelli, M. (2024). El triángulo geoestratégico China, Rusia e Irán cuestiona el poder de la tríada. Estudos sobre Marxismo, Dependência e Sistemas-Mundo, 3(2), 68–93. https://doi.org/10.54833/issn2764-104X.v3i2p68-93

Melero, C. (2024). La perspectiva china del orden liberal internacional: ¿Nuevo orden mundial? Relaciones Internacionales, (55), 93–110. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2024.55.005

Merino, G. (2024). Transición de poder mundial y guerra mundial híbrida: Principales focos y frentes del conflicto. Revista Estado y Políticas Públicas, (23), 31–56. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18512/pr.18512.pdf

Molfino, S. (2024). BRICS: Apuntes e interrogantes desde el desorden global. CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, (140). https://doi.org/10.35305/cc.140.213

Orosco, P. (2021). Las nuevas exigencias de la administración pública y sus influencias en el empleo operativo del Ejército del Perú. https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/handle/EMCH/880

Pierson, D., & Wang, B. (2025, abril 9). EE. UU. y China escalan la confrontación comercial y no hay una salida a la vista. The New York Times en Español. https://www.nytimes.com/es/2025/04/09/espanol/mundo/aranceles-eeuu-china-relacion-comercial.html

Rivero, E. (2024). Ciberdefensa: Los desafíos del mundo virtual. Revista Seguridad y Poder Terrestre, 3(4). https://doi.org/10.56221/spt.v2i2.29

Sanahuja, J. A. (2023). América Latina: Una región ausente en un orden internacional en crisis. En Transiciones ¿hacia dónde? Informe anual 2022–2023 (pp. 105–125). https://www.researchgate.net/profile/Leiza-Brumat/publication/368511282_America_Latina_y_la_agenda_de_movilidad_humana_2021-2022

Sanz, M. (2024). La autonomía estratégica de la UE. https://hdl.handle.net/10115/37819

Schiappa, O. (2021). Apuntes para una nueva política exterior post-Bicentenario. En Perú 2021–2026: Propuestas de gobierno desde el socialcristianismo (pp. 231–248). https://www.iesc.org.pe/pdf/Pensamiento%20Social/Per%C3%BA%202021-2026_Propuesta%20de%20Gobierno.pdf#page=231

Schwartz, P., & Vásquez, J. (1995). La planificación estratégica por escenarios. Cuadernos de Administración, 14(21), 199–225. https://doi.org/10.25100/cdea.v14i21.114

Serpi, A. (2025). La Unión Europea como actor de seguridad internacional en y con Asia Oriental: Caracterizando el rol de la UE en la cuestión norcoreana. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/113650

Wong, B. (2021). Aproximaciones a los pasos de frontera y centros de atención en frontera como elementos de promoción del desarrollo e integración fronterizos. 97–101. https://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/173

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

Perú Ante el Reordenamiento Mundial: Amenazas, Desafíos y Oportunidades Estratégicas. (2025). Revista De Ciencia E Investigación En Defensa , 6(3), 6-32. https://doi.org/10.58211/6pbvyp93

Artículos similares

41-50 de 113

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.