Clúster: Estrategia de Asociatividad para la competitividad. Una revisión sistemática

Autores/as

  • Juan Carlos Pillihuamán Huamaní Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, Perú

DOI:

https://doi.org/10.58211/y2m4rw32

Palabras clave:

clúster, asociatividad, competitividad, PYMES

Resumen

El propósito del estudio fue analizar sobre los clústeres, como estrategia de asociatividad, inciden en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas para innovar y enfrentar desafíos del mercado. Este estudio es una investigación de revisión sistemática. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scielo y Dialnet. Se seleccionaron un total de 20 artículos relevantes. Del análisis de la documentación revisada, se concluye que la mayoría de las investigaciones predominantes son de enfoque cuantitativo. Entre los hallazgos comunes, es que los clústeres y la asociatividad emergen como estrategias multifacéticas para mejorar la competitividad, ofreciendo ventajas significativas a las empresas al fomentar la colaboración y la innovación. Sin embargo, para lograr el éxito a largo plazo, es fundamental abordar tanto las oportunidades como los desafíos con una planificación estratégica bien ejecutada. La participación activa de todos los actores involucrados y el desarrollo de una identidad colectiva sólida son esenciales para garantizar que los clústeres contribuyan al desarrollo económico sostenible y al éxito empresarial en un entorno competitivo.

Biografía del autor/a

  • Juan Carlos Pillihuamán Huamaní, Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, Perú

    Licenciado en Administración, Maestro en Realidad Nacional, Defensa y Desarrollo, Maestro en Inteligencia Estratégica y egresado del Doctorado en Ciencias Administrativas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresado del Doctorado en Desarrollo y Seguridad Estratégica – CAEN y con un Posdoctorado Internacional de Investigación Científica en Seguridad y Defensa. Es docente de Pregrado y Posgrado en gestión pública en universidades y en las escuelas de oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Referencias

Aguirre, S. L., Hernández, Y. A., & Jaramillo, E. (2023). El Clúster y su Relación con la Innovación, La Investigación y Desarrollo (I&D), y la Transferencia del Conocimiento. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481569

Aponte, A. C. (2021). Asociatividad empresarial como una estrategia para la competitividad. Opinión Pública, (16), 58-69. https://doi.org/10.52143/2711-0281.704

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024). Proyectos. https://www.iadb.org/es/project-search

Benítez, G. (2023). Creación de un clúster logístico comercial: Implicaciones para la competitividad empresarial. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 915-930. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1479

Calderón, M., Calderón, O., & Mendoza, J. (2022). Análisis del Clúster como modelo para aumentar la competitividad en las empresas exportadoras. Experior, 1(1), 90-103. https://doi.org/10.56880/experior11.9

Campoverde-Cajas, R., & Ortiz-Lazo, D. (2023). La asociatividad como factor determinante de la innovación de productos, procesos y gestión: una aproximación teórica. Pol. Con., 8(2), 969-981. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/5227/12767

Castillo-Villar, F. R. . (2021). Marca de clúster: un enfoque de participación para el desarrollo del clúster. Innovar, 31(81), 129–137. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n81.95579

Charpentier, A., Feitó Cespón, M. ., & Contreras Velázquez, L. M. . (2021). Análisis teórico de los componentes de la competitividad de las PYMES. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 4(3), 174-184. https://doi.org/10.62452/e3qfys59

Del Río, J. L., Ruíz Carta, E. P., Meza Herazo, I. I., & Aguas de Hoyos, M. (2023). El papel de la asociatividad y su relación con el desempeño de las organizaciones. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 24(3). https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num3_art:3122

Flores, C. A., Osuna, N. del C., & Rosales Cisneros, R. F. (2021). Teoría de la complejidad y clúster industrial: caso de un clúster de software. Revista Ciencias De La Complejidad, 2(Edición Especial), 27–36. https://doi.org/10.48168/ccee012021-003

Gaia, M., & Dávila, J. (2013). Informe Final: Mapeo de Clusters en el Perú. Producempresarial. https://www.producempresarial.pe/wp-content/uploads/2024/03/Informe-Final-Mapeo-Clusters_MetisGAIA_Davila.pdf

García, J., Tumbajulca, I., & Cruz, J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en MYPES durante el Covid-19. Comuni@cción, 12(2), 99-110. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500

López, D. E. (2020). Gestión de Clusters en Colombia: una herramienta para la competitividad. Fundación Universidad De América. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8089/1/088819-2020-III-NIIE.pdf

López, D. & Torres, A. (2020). Componentes de la asociatividad empresarial y gobernanza en Áreas Naturales Protegidas con capacidades turísticas. Economía, sociedad y territorio, 20(64), 843-864.https://doi.org/10.22136/est20201597

Ministerio de la Producción del Perú. (2023). Programa de Apoyo a Clúster podrá cofinanciar proyectos con fondo de hasta S/20 millones – PRODUCE. https://transparencia.produce.gob.pe/index.php/component/k2/item/655-ministerio-de-la-produccion-programa-de-apoyo-a-cluster-podra-cofinanciar-proyectos-con-fondo-de-hasta-s-20-millones

Morris, L., Salazar de Morris, O. J., & Garmendia, J. (2022). Characterization of the techniques in operations for the strengthening of the production processes of the cluster together, Eje Cafetero, Colombia. http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/3325

Parrales-Reyes, J. E., Ponce-Prado, J. A., & Espinoza-Martínez, A. D. (2022). La Asociatividad Empresarial y la Competitivas del Mercado Municipal de Frutas y Legumbres de Jipijapa. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 187–203. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2566

Poot Puc, L. D. (2021). La asociatividad productiva como estrategia para elevar la competitividad de una PYME. Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. https://risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/3728

Ráez, R., Jiménez, W., & Buitrago, J. (2021). LAS TEORÍAS DE LA COMPETITIVIDAD: UNA SÍNTESIS. Revista republicana, (31), 119-144.https://doi.org/10.21017/rev.repub.2021.v31.a110

Ríos, M., & Ramírez, J. (2023). Competitividad de las empresas del sector sistema moda de Manizales y Caldas, potenciada a partir de la conformación de un clúster. Revista Universidad y Empresa, 25(45), e9 .https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13327

Rodríguez, H., et al. (2021). La motivación como agente en la formación de Clúster Gastronómico de PYMES en la Región Lambayeque. Revista de la Universidad del Zulia, 3ª época, Año 12 N° 33, 149-164. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.11

Rodríguez, M., Castillo, M., Torres, M., Guerrero, D., & Ontiveros, J. (2022). Propuesta de indicadores de gestión para el clúster de turismo de salud en Tijuana. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(1), 52-68. https://doi.org/10.1234/latam.2022.3.1.52

Saltos-Cruz, G., Araque-Jaramillo, W., & Saltos-Cruz, C. (2022). Gestión de marca y competitividad empresarial: Un estudio explicativo de procesos fundamentales. Revista Venezolana de Gerencia. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg

Sánchez, E. A. (2020). Análisis del activo para la innovación en el clúster textil de Paraguay. Reportes científicos de la FACEN, 11(2), 20-26. http://doi.org/10.18004/rcfacen2020.11.02.20

Sánchez, R. A., & Parra, C. F. (2024). La relación entre la asociatividad empresarial, la productividad y la competitividad: una revisión de la literatura. Revista Universidad & Empresa, 26(46), 1-34. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13484

Sandoval, J. (2023). Competitividad y asociatividad en la microproducción del grano de arroz. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 3(2), 17-24. https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.02.002

Sarmiento, Y., & Delgado, M. (2021). Dimensiones y variables de competitividad para un mejor desempeño empresarial. Cofin Habana, 15(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612021000200006&lng=es&tlng=es.

Tang, R. (2023). Puerto de Chancay: Posicionamiento de Perú como hub regional entre Sudamérica y Asia Pacífico. Working Paper Series (WPS) de REDCAEM, Revista N°37, Noviembre. Eje Economía, Comercio e Inversión. Red China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios (REDCAEM). https://chinayamericalatina.com/wp-content/uploads/2023/12/WP37-Nov-2023-REDCAEM.pdf

Vega, V., Castro, F., & Sánchez, B. (2021). Análisis de clúster de universidades ecuatorianas según su posicionamiento en el ranking mundial. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(3), Artículo no. 25. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

Walle, G., García-Fernández, F., & Legarreta-González, M. (2022). Clusters y encadenamientos en la economía de Tamaulipas (México) desde la Matriz Insumo Producto. Economía, sociedad y territorio, 22(69), 457-491.https://doi.org/10.22136/est20221718

World Economic Forum (WEF). (2023). Annual Report 2022-2023. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Annual_Report_2022-23.pdf

Descargas

Publicado

2024-10-17

Cómo citar

Clúster: Estrategia de Asociatividad para la competitividad. Una revisión sistemática. (2024). Revista De Ciencia E Investigación En Defensa , 5(3), 19-40. https://doi.org/10.58211/y2m4rw32

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.