Archives

  • June- September 2025
    Vol. 6 No. 2 (2025)

    Less than a year before the next general elections, the Journal of Science and Research in Defense presents five articles that reveal aspects of our national reality: opportunities but also obstacles that have prevented improvements in the living conditions of our society.

    History repeatedly teaches us this truth: we will only transform it with the will of those in power and the involvement of citizens. The decision to take on the challenge of change rests with all Peruvians; the main test has been set for April 12, 2026, when we go to the polls.

    We invite you to give us your feedback on the articles in this issue:

    https://forms.gle/SSmdJZqzXpgXPvMi7 

  • Portada de Vol6 Num 1 -2025 Revista de Ciencia e Investigación en Defensa resaltando que LAS IDEAS SE EXPONEN, NO SE IMPONEN

    Febrero-mayo 2025
    Vol. 6 No. 1 (2025)

    In the year in which the Center for Advanced National Studies-Graduate School will celebrate 75 years of institutional life, the Journal of Science and Research in Defense presents the first edition of the sixth volume promoting the same purpose of its appearance: to deepen research on issues related to national security.

    National security has various aspects and its primary purpose will always be to protect the fulfillment of national objectives that allow for higher levels of well-being for the population. However, the poor understanding of its systemic management makes it difficult, and the mistaken paradigm that it is the exclusive responsibility of the Armed Forces still persists.

    They are, of course, important, because they guarantee the very life of the nation: independence, sovereignty and territorial integrity; however, other problems hinder the development plan outlined; hence the importance of a greater commitment from society to overcome the indolent attitude that for years has allowed the generation of various crises. This edition, as is the objective of this journal, presents articles that will facilitate our reflection on state issues.

  • Portada del Volumen 5 número 3 de la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa que muestra una foto en  que se observa las instalaciones del CAEN junto al auditorio Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray

    Vol. 5 Núm. 3 (2024): octubre 2024- enero 2025
    Vol. 5 No. 3 (2024)

    National security in Peru requires facing risk scenarios that develop in multiple dimensions, in which intelligence activity becomes extremely important so that at the end of the cycle a framework of tranquility is offered that facilitates small and medium-sized companies to innovate and face market challenges, highlighting the importance of greater participation of interest groups. On the other hand, the main objective of the nation's security - the protection of our territorial integrity - should not be neglected, so the analysis of wars regarding the actions of the belligerent parties should not be left aside.

    On the other hand, the 21st century requires us to study the influence of the environment on the quality of life in a macroeconomic context in Peru to ensure our natural resources, mainly water and our green areas.

    In this issue, at a national juncture in which Peru's adversaries seek to distort efforts to put forward proposals for the benefit of Peru, the contributions of the Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado in the construction of the nation state and the consolidation of Peru's national security are highlighted.

  • Portada Vol 5 Núm 2 Junio-setiembre 2024

    June- September 2024
    Vol. 5 No. 2 (2024)

    Internationally, National Security has a universal concept: supporting its national objectives or interests; However, the particular context, its geopolitical situation, its political culture, the education levels and values ​​of its population provide it with special characteristics.

    In our country, the multidimensional approach to national security is expressed by various fields, which to be analyzed require being studied by categories and factors, in order to achieve better levels of general well-being.

    This edition allows us to present aspects of education, the fight against crime, digital ecosystems, unemployment and crime and citizen participation. They are different facets of our national reality that must be addressed by society and the state, if we aspire to be a first world country.

  • Portada de Vol 5 Num 1 -2024 Revista de Ciencia e Investigación en Defensa resaltando que LAS IDEAS SE EXPONEN, NO SE IMPONEN

    Febrero - mayo 2024
    Vol. 5 No. 1 (2024)

    The complexity of National Security and its intimate relationship with National Development reveals to us
    the importance of promoting higher levels of general well-being of the national population, overcoming the various elements that do not contribute to the solution of national problems, either by prioritizing particular interests or also due to ignorance. In total correspondence with the motto of "Ideas are exposed, they are not imposed" we renew our commitment to continue contributing to the greatness of our Peru, disseminating studies, analyses, diagnoses and proposals, as seen in this first edition of the year 2024.

  • October 2023-january 2024
    Vol. 4 No. 3 (2023)

    The strategic planning of national security involves the harmonization of the processes regulated in the regulations of Legislative Decree No. 1129, Legislative Decree that regulates the National Defense System. This functional system, the most important in the country, must be conducted not only taking into account the protection of territorial integrity, since the primacy of reality shows us that there is a variety of situations that affect the security framework to implement the plan of national development that is aimed at improving the living conditions and well-being of our population.

    Likewise, as Carl Von Klausewitz mentioned, it is necessary to contemplate that the strategic environment will always be affected by the “fog” and “friction” that human nature itself – many times – reveals; to which is added the advance of modernity that we must not fail to attend to. In this sense, the Journal of Defense Science and Research has considered – in this issue – articles related to technology, social conflicts that affect governance and higher education.

  • Portada de Vol 4 Num 2 -2023 Revista de Ciencia e Investigación en Defensa

    June- September 2023
    Vol. 4 No. 2 (2023)

    In this second edition of the year 2023, we highlight the multidimensionality of national security with seven articles that involve various fields of national endeavor with the intention of reflecting on the importance of the National Defense System, legally created in 1979, which despite that time the mistaken idea that its operation is the sole responsibility of the Armed Forces still persists.

    These are important so that Peru continues to be a Nation-State, and they are summoned to address various problems, but it must be clear that their nature, their main function, is the protection of independence, national sovereignty and territorial integrity and therefore both the maintenance of their capacities should be the concern of all of us.

    The National Defense System is the only functional system of constitutional responsibility of the President of the Republic, and therefore qualified people are required to implement the National Multisectoral Security and National Defense Policy by 2030; and we are not referring to the Heads of the National Security and Defense Offices, but mainly to all the officials and managers that make up the Executive Branch, since it is necessary to have people who have the competencies to hold public office; Otherwise, what is achieved is to affect the national treasury and increase security and development problems.

  • Portada deVol 4 N° 1 de la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa

    Febrero - mayo 2023
    Vol. 4 No. 1 (2023)

    From the original ideas that began to give content to the National Security and Defense Doctrine in Peru, it was emphasized that the Westphalian paradigm was overcome in our national reality, since -it is evident- that there are different factors -from the internal sphere or derived from the actions of foreign agents – that can affect the development plan drawn up, becoming a problem that must be systematically addressed, even before risk scenarios are generated.

    For this reason, to improve the security framework that Peru needs in order to achieve national development objectives, the Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado, presents in this new edition of the Defense Science and Research Magazine, six (06) articles related to problems of our society, constituting guiding documents for the management of the National Defense System, particularly in difficult times for national governance in which we must strengthen the democratic constitutional state of law, in order to resume the patriotic path for the benefit of improving conditions to achieve higher levels of general welfare. The Peru of the future claims it.

  • Portada del Volumen 3 N° 3 de la Revista de Ciencia e Invstigación en Defensa-CAEN, año 2022

    Octubre 2022 - enero 2023
    Vol. 3 No. 3 (2022)

    Throughout 72 years of institutional life, the Center for Higher National Studies- Postgraduate School (CAEN-EPG) has evolved in its thinking, consolidating its lines of research –security, development and defense– in the national strategic sphere, in a coherent manner. with the multidimensional focus of our National Security, which provides the opportunity for researchers to deepen their work for the benefit, not only of our academic community but also for the benefit of Peruvian society, with the patriotic intention of inspiring the authorities -mainly those that belong to the National Defense System – that they improve their participation for the benefit of the security of the entire Nation.

    National Security requires that all Peruvians develop a series of basic conditions, within which is the correct exercise of citizenship, understood as the sense of recognition of their condition as a member of a political community with rights and obligations, which which entails respect for democratic institutions, being clear that our Political Constitution of Peru is the highest standard that guides our national activities in the incessant purpose of achieving higher levels of general well-being, an essential goal of the State.

    In this sense, in this edition –that coincides with the month in which we celebrate a new institutional anniversary of the CAEN-EPG– we present five research articles and a review article reaffirming the principle of defense of national interests based on the cultivation, creation and application of pertinent scientific, technological and humanistic knowledge, for which –in addition to conducting their academic programs– we pursue the search for truth, the affirmation of values ​​and the service of the national interest, since our commitment will always be the greatness of our beloved Homeland : Peru!

  • Vol 3 N° 2 Junio - Setiembre 2022
    Vol. 3 No. 2 (2022)

    Recientemente se celebró en la ciudad de los Ángeles -Estados Unidos de América, la IX Cumbre de las Américas, un evento que se realiza aproximadamente cada tres años y que siempre tiene particular importancia, porque es la única reunión que convoca a todos los jefes de Estado elegidos democráticamente en Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica. Por tal razón, y como toda reunión en la que participen jefes de Estado, constituyó una oportunidad extraordinaria para atraer la atención y movilizar la acción internacional en provecho de nuestros intereses nacionales, en concordancia con nuestro deseo colectivo de forjar un futuro sostenible, resiliente y equitativo.

    Para enfrentar este tipo de eventos, conviene analizar la realidad nacional junto con nuestras proyecciones geopolíticas, para que se alcance el efecto de mejorar el Desarrollo Nacional en beneficio de nuestro pueblo y en las condiciones que expresa el concepto peruano de la Seguridad Nacional.

    Con las diversas circunstancias que han infringido sobre nuestra vida nacional, queda claro la imperiosa necesidad de impulsar el funcionamiento coherente y coordinado del Sistema de Defensa Nacional, para lo cual se requiere que todos los peruanos participemos activamente en la consecución de los objetivos su política pública, que exige a los titulares de sus componentes mayor reflexión sobre la urgencia en profundizar sus capacidades estratégicas.

    En esta edición, la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa presenta interesantes investigaciones y revisiones que persiguen el propósito del análisis holístico y estratégico para fraguar nuestras oportunidades. Así, Javier Trelles, en su artículo “La Geopolítica y los sistemas de información, como factores de análisis de los conflictos externos en el Perú”, precisa –entre otros puntos relevantes– que es competencia del Estado velar por la Seguridad y la Defensa Nacional; y que, si se estudia los nuevos factores de la época, se podrá prever, desarrollar y asegurar acciones que hagan prevalecer la soberanía y desarrollo del Perú.

    En otro ángulo de la Geopolítica, Leandro Mendes, Coronel del Ejército Brasileño, hace una revisión de las teorías del General Golbery, uno de los responsables por la consolidación de la democracia, mantenimiento del territorio nacional y combate a la intervención comunista en Brasil, poniendo en relieve su importancia para las políticas públicas de Brasil, y resaltando que Golbery supo utilizar sus publicaciones en favor de convencer a la sociedad brasileña sobre la importancia en desarrollar capacidades a fin de contribuir con el futuro de su país.

    En complemento a la mirada estratégica, Jesús Arteta profundiza aspectos relacionados a la visión política exterior peruana, formulada por el Embajador Carlos García Bedoya, quien, sin lugar a dudas, aportó –con su pensamiento guía– la política exterior peruana hasta el día de hoy. Y en base a nuestra política exterior, la economía nacional no debe soslayar el horizonte que ofrece la cuenca del Indo-Pacífico, atendiendo al artículo de Camilo Amado Asenjo, que analiza las políticas sectoriales de China, para facilitar la comprensión de su modelo de desarrollo, y con ello sembrar las bases de referencia en provecho de nuestro Desarrollo Nacional. 

    Claro está, que nuestro desarrollo solo será mejorado, en cuanto optimemos el marco de seguridad, no solo considerando nuestro punto de vista, sino atendiendo a cómo nos observan desde el exterior. Para ello, en esta edición, contamos con la participación de Gonzalo Paredes, del Colegio de Defensa de Uruguay, quien precisa que el narcoterrorismo y tráfico ilícito de drogas en Perú constituyen un problema de difícil solución, pues viene afectando la calidad de vida de la población, asociado a problemas de exclusión social, vulnerabilidad social y debilitamiento institucional, que corrompe la gobernabilidad nacional, generando mayor inseguridad y violencia en la sociedad, lo cual sin duda afecta nuestra imagen internacional, disminuyendo nuestras mejores posibilidades de inversión.

    Por tal razón, es necesario comprender la importancia de impulsar nuestra Seguridad Nacional que se encuentra ligada interdependientemente al Desarrollo Nacional, y como lo puntualiza Edwin Cruz –cerrando la presente edición– su conceptualización ha evolucionado desde la Paz de Westfalia –en que apareció la idea del Estado-Nación basada en la protección a la integridad territorial– hasta nuestros días, en que bregamos por aplicar el enfoque multidimensionalidad de la Seguridad Nacional para ligarlo sosteniblemente al poder inteligente. Ese es el reto de todo aquel que pertenece al Sistema de Defensa Nacional.

    No defraudemos a las futuras generaciones.

  • Vol 3 N°1 febrero – mayo 2022

    Vol 3 N° 1 Febrero - Mayo 2022
    Vol. 3 No. 1 (2022)

    El progreso de los pueblos históricamente ha estado relacionado con la labor de sus gobernantes, pero también con la influencia efectiva de sus centros de pensamiento  que producto de sus estudios, análisis e investigaciones presentan a la sociedad los avances científicos en provecho de algún aspecto específico de relevancia para el curso de nuestras vidas. Ambos elementos –el gobierno y la academia– son muy importantes para lograr cambios en la sociedad.

    El Centro de Altos Estudios Nacionales- Escuela de Posgrado (CAEN-EPG) forma parte de esta ecuación, específicamente en lo vinculado con sus líneas de investigación: seguridad, desarrollo y defensa nacional, y naturalmente entrelazadas con todo lo que comprenda e influya a la Seguridad de la Nación.

    Esta destacada labor, que el CAEN-EPG desarrolla hace más de 71 años, cobra mayor vigor y prioridad en el presente año, no solo por las difíciles circunstancias por la que atraviesa nuestro Perú, sino porque justamente ha sido declarado como el “Año del fortalecimiento de la soberanía nacional” que constituye una parte del objeto de la seguridad nacional de mayor antigüedad e imprescindible para la vida y existencia de nuestra patria: soberanía, independencia, e integridad territorial. Sin la protección a este objeto, el Perú dejaría de existir.

    En este esfuerzo, la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa presenta a vuestra consideración los siguientes artículos de investigación: La investigación en la academia factor clave para su aporte al desarrollo nacional; Profesionalización Tecnológica y Desarrollo Humano en los licenciados del servicio militar voluntario en el instituto de educación superior tecnológico público de las Fuerzas Armadas, Lima, 2019; Recursos de la Autoridad Marítima Nacional contra el Tráfico Ilícito de Drogas por medio Marítimo en el Puerto del Callao” nos explica las razones por las que determinó que debe incluirse en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas del 2022-2026; El liderazgo político: clave de éxito para el ejercicio de la presidencia de un gobierno.

  • Vol 2, N° 3, Octubre 2021 - Enero 2022
    Vol. 2 No. 3 (2021)

    Cada número de la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN, es sin duda un reto, pero también una inmensa responsabilidad con nuestros lectores. No en vano ya son siete las entregas que hemos hecho llegar a la comunidad científica en materia de seguridad y defensa en el País. Ha sido un año difícil, ya que los estragos dejados por la pandemia han sido determinantes para todos los que padecimos un duro golpe al ver tantos hermanos, sufrir y morir por este terrible virus. Sin embargo, el esfuerzo para no sucumbir ante este flagelo puso un freno, y con optimismo, hemos sabido enfrentar a esta temible enfermedad.

    Un año, además, donde Perú celebró su bicentenario de creación como república, fecha memorable para todos nosotros, especialmente para quienes dedicamos nuestra vida al servicio del país. En ese sentido, y en el afán por crecer, nos hemos trazado la meta de contribuir en el pensamiento y la investigación, produciendo ciencia en favor del interés nacional

    Este número de la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN, ofrecemos los siguientes artículos: Participación de las Fuerzas Armadas en la protección del medioambiente en la localidad de LA PAMPA, Región de Madre de Dios, 2019-2020; Política de desarrollo fronterizo: Perú-Ecuador y su relación con la defensa nacional; Profesionalización tecnológica y desarrollo humano en los licenciados del servicio militar voluntario en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas, Lima, 2019; Análisis comparativo de las políticas macroeconómicas de Singapur y Perú de los últimos 20 años: Una propuesta; Políticas energéticas: electrificación rural en Perú y su impacto en el desarrollo socioeconómico en el área de la empresa HIDRANDINA S. A 2007-2016; Tecnología, prevención y atención de la población damnificada en caso de desastres naturales en Perú

  • Vol 2, N° 2 Junio - Setiembre 2021
    Vol. 2 No. 2 (2021)

    Sin duda, a raíz del brote de la COVID-19, nuevas y emergentes formas de convivencia han emergido, así como novedosas ideas en torno a la investigación, la lectura y la manera de percibir la realidad mediante la ciencia, fundamento del quehacer universitario en todos los niveles. En ese sentido, presentamos este nuevo y prometedor número de la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN, la cual consta de seis artículos, producto de esta capacidad reflexiva que tiene el ser humano en torno a diversas manifestaciones.

     

    Este número de la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN, ofrecemos los siguientes artículos: Trata de menores y seguridad ciudadana. caso Lima Metropolitana, 2016; Tecnología satelital a cargo de la Agencia Espacial del Perú y su impacto en el control de riesgos derivados de las situaciones de desastres a nivel nacional. 2016-2017; Impacto ambiental y calidad del servicio de certificación ambiental para los proyectos energéticos en Perú; Liderazgo estratégico de la seguridad ciudadana en la región Callao y su relación con la seguridad nacional, periodo 2017-2018; El traslado de internos extranjeros en el marco de la cooperación judicial en el Perú, periodo 2016-2017; Bosques y seguridad nacional.

  • Vol 2 N° 1 Noviembre - Febrero 2021
    Vol. 2 No. 1 (2021)

    El desafío ante la embestida de la segunda ola de la COVID-19 en nuestro país es inmenso, y debe ser afrontado con todas las fuerzas de las que disponemos como nación. Luego de que ciertos visos de recuperación —tras el descenso en los contagios— asomaran en el horizonte, la pandemia vuelve a atacar con mayor fuerza, amenazando la sostenibilidad no solo económica, sino social e, incluso, moral del Perú. Ante ello, Gobierno, Fuerzas Armadas y sociedad civil en conjunto, deben unir esfuerzos por controlar y combatir este virus, que parece no querer abandonar su trágica posición en el mundo.

     

    En ese contexto, en esta nueva entrega de la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN, se presentan cinco artículos de investigación y un ensayo, con los que se busca ofrecer un aporte valioso a la comunidad en general, con el objetivo de encontrar respuestas ante la difícil situación que atravesamos. Sus títulos son los siguientes: Participación de las Fuerzas armadas del Perú en la emergencia sanitaria nacional por la COVID-19; La capacidad militar de las Fuerzas Armadas y los derechos fundamentales de las personas en el contexto de la respuesta frente a la COVID-19; Impacto económico y social de la COVID-19 en el Perú; Visión geopolítica de la Amazonía peruana y su impacto social, económico y político; Propuesta metodológica para la medición de la seguridad nacional; La cuestión político-estratégica del Perú como objeto de producción y comunicación científica en el CAEN-EPG: La cuestión político-estratégica del Perú como objeto de producción y
    comunicación científica en el CAEN-EPG: el quehacer investigativo en
    seguridad, defensa y desarrollo.

  • Vol 1 N° 4 Julio - Octubre 2020
    Vol. 1 No. 4 (2020)

    La publicación de una revista no se centra exclusivamente en la divulgación de trabajos, investigaciones, estudios o ensayos, sino que también tiene como finalidad hacer llegar a la comunidad científica, las innumerables interrogantes acerca de lo que acontece en la sociedad, así como sus dinámicas, objetivos y proyecciones. Además, es una ventana para la reflexión, que siempre estará presente en la sociedad actual.

    Si bien los últimos sucesos a escala regional han sido determinantes, no podemos negar que también han emergido nuevas miradas acerca de diversas situaciones sobre las que, indudablemente, sería difícil tomar distancia; más bien, la escritura en torno a los temas que se presentan en la actualidad forma parte de estas dinámicas sociales, como la seguridad ciudadana –que sigue adquiriendo inéditas formas– o el fenómeno de las migraciones, entre otros aspectos que, en esta cuarta entrega, se han hecho claramente visibles, ya que forman parte de esta marea insaciable del saber.

    En esta nueva entrega de la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN, presentamos seis estudios: Capacidades del Ejército del Perú para afrontar las nuevas amenazas contra la seguridad nacional; Efectos de la migración venezolana en la seguridad ciudadana de Lima Metropolitana; Estrategias integradas de ciberseguridad para el fortalecimiento de la seguridad nacional; Las juntas vecinales de seguridad ciudadana y su relación con la  lucha contra la delincuencia común: estudio de caso de la Municipalidad de San Martín de Porres; Análisis y reflexiones de la Política de Seguridad y Defensa Nacional (2001-2018) en pos del fortalecimiento de la seguridad nacional; Participación de las Fuerzas Armadas en el sistema de gestión del riesgo de desastres

  • Vol. 1 Núm. 3 (2020): Vol 1 N° 3 Junio - Setiembre 2020
    Vol. 1 No. 3 (2020)

    Mantener la vigencia y permanencia de una revista en medio de situaciones como las que padece la comunidad mundial actual es un gran y desafiante reto. Asumirla con firmeza y ánimo ha sido la bandera que nos ha permitido mantenernos en pie, muy a pesar de lo desafiante que parece ser la crisis mundial que ha querido desaparecer a la especie humana y todos aquellos sueños y logros que se han consolidado a través del tiempo. Innumerables han sido y siguen siendo los aportes que la humanidad ha dado en aras de perpetuarse en el tiempo; entre ellas están las ideas como único testimonio que el hombre ha dejado. La consolidación y confrontación de estas mediante la divulgación ha sido una tarea necesaria para dar a conocer lo que el hombre es. La tercera entrega de la revista parece orientarse precisamente hacia estos escenarios para generar en su conjunto una serie de debates y oportunos encuentros.
    Esta tercera entrega de la Revista del Centro de Altos Estudios Nacionales abre su reflexión con varios apor- tes, entre ellos: VIGENCIA Y ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO MARÍN A 70 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL CAEN de Marco Antonio Merino Amand donde señala el nacimiento del centro a través del pensamiento crítico del General de División José del Carmen Marín, quien señaló que las ideas y conceptos dogmáticos que sirvan como base en las políticas públicas de un Estado deben interpretarse de acuerdo a la realidad na- cional, con la finalidad de brindar bienestar a la sociedad. La segunda entrega CLIMA LABORAL Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA PROVINCIAS (DRELP) de Dora Estelita Roncal Aldaz, en donde tuvo como objetivo identificar si el clima laboral se relaciona con la gestión administrativa en la Dirección Regional de Educación de Lima Provincias (DRELP), Huara, Lima.

    Con el título FORTALECIMIENTO ESTRATÉGICO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SU RELACIÓN CON
    LA DISMINUCIÓN DE LA DELINCUENCIA COMÚN A NIVEL DISTRITAL, Ángel Toledo señala la importancia de la participación ciudadana mediante el fortalecimiento y el empoderamiento democrático ciudadano. Una cuarta entrega ACCIONES CONTRATERRORISTAS DEL COMPONENTE AÉREO Y SU IMPACTO EN EL DESA-
    RROLLO DEL VRAEM, 2018 de Luis Gustavo Sánchez Castro, cuya investigación se enmarca en demostrar el impacto de las acciones contraterroristas del componente aéreo en el desarrollo del Valle de los ríos Apurí- mac, Ene y Mantaro (VRAEM) para el periodo 2018.
    INTERVENCIÓN DE LA AVIACIÓN DEL EJÉRCITO EN DESASTRES NATURALES Y SU RELACIÓN CON EL DESA-
    RROLLO NACIONAL: CASO FENÓMENO DEL NIÑO EN LA REGIÓN PIURA de Fernando Uribe abre el compás para destacar la importancia y la relevancia de las fuerzas aéreas en asuntos de desastres, entre otras situa- ciones límites, además de señalar la incidencia de la misma con el desarrollo en cuanto a organización y estra- tegias comunitarias. Con el fin de contar con fuerzas especiales y modernas el estudio de Luis O’Connor abre una interesante discusión en torno a los procesos de MODERNIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ: ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE LA FUERZA, cuyos Ejes Estratégicos aseguran el desarrollo de las Fuer- zas Armadas hacia el futuro, siendo los mismos la organización, políticas de defensa, cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones de paz, formación y capacitación, industria y tecnología de la defensa. Cerremos este número no sin antes agradecerles a los colaboradores, fieles y constantes investigadores que han hecho posible esta tercera entrega de la revista, convencidos una vez más de la eficiencia y la calidad de estos estudios que constituyen una vez la reflexión y el siempre recurso de la palabra puesta al servicio de la comunidad científica y de la nación.

  • Vol 1 N° 2 Febrero - Mayo 2020
    Vol. 1 No. 2 (2020)

    Este segundo número de la revista del Centro de Altos Estudios Nacionales se mantiene en el quehacer investigativo y la divulgación de resultados, producto de autores expertos en su campo. Continuar con una publicación presenta muchas dificultades, sin embargo, como investigadores, hemos recibido el llamado del conocimiento en un tema que interesa y

    debería interesar más: el desarrollo, la seguridad y defensa nacional. Nos mantenemos abiertos al público; recepcionamos y publicamos las investigaciones que siguen nuestra línea editorial, sin que esto limite otras temáticas que bien pudieran nutrir nuestros intereses.

    El artículo Participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo de fronteras e integración fronteriza en Perú, del autor Gaspar Jiménez Peña, abre este número. El propósito fundamental de esta investigación es aportar información que permita la toma de decisiones en cuanto a la participación de la FF.AA del Perú en el desarrollo de las fronteras e integración, facilitando el planeamiento y ejecución coordinada con las autoridades responsables directas, según los desafíos que exige la situación de nuestra Realidad Nacional de nuestras fronteras.

    Seguidamente, aparece La Política Nacional de vivienda y el desarrollo sostenido de los pueblos con valor arquitectónico: el caso del pueblo Espíritu Santo, distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí. Lima. 2016., de César Gómez de la Torre, quien en este estudio se propone revalorar el patrimonio de Antioquía para que vaya a la par del crecimiento urbano y el desarrollo nacional.

    Proyección Geopolítica del Perú en la Antártida, de Jaime Pío Sueldo Mesones, analiza el desarrollo de la Geopolítica del Perú en la Antártida que satisface los ejes de interés nacional, principalmente en los factores de carácter político-estratégico, ambiental-científico y socio-económico.

    Sistema de Seguridad Cibernética Nacional frente a los ciberataques como amenaza a la seguridad nacional, de Daniel Taipe Dominguez, abre el panorama de la tecnología y la seguridad, tema de profundo interés en la actualidad.

    María del Pilar Anto Rubio, en su artículo Impacto de la minería y tala ilegal en el desarrollo y la Seguridad Nacional, desarrolla un conjunto de ideas acerca de ambas actividades ilegales y las relaciona con la seguridad y el desarrollo nacional, obteniendo un interesante estudio en pro de la articulación de estrategias para contrarrestar los daños ocasionados en el ambiente, pero sobre todo en las poblaciones más vulnerables.

    Finalmente, Luis Alberto Sánchez Chávez cierra la edición con un artículo titulado: Participación de las Fuerzas Armadas en el Desarrollo Nacional. Mediante una investigación exploratoria, sobre la base de trabajos realizados, entrevista a expertos, conocimiento de la realidad, artículos e información relacionada con el tema, identifica la forma en que las Fuerzas Armadas de Perú participan en el Desarrollo Nacional y luego realiza un análisis,

    Como director de la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa, y en nombre de todo el comité editorial, invito con beneplácito a leer el segundo número de CAEN y esperamos que la misma sea útil, como referente, a los lectores.

  • REVISTA DE CIENCIAS E INVESTIGACIÓN EN DEFENSA - CAEN

    Vol 1 N° 1 Julio- Octubre 2019
    Vol. 1 No. 1 (2019)

    La aparición de la revista del Centro de Altos Estudios Nacionales supone dos horizontes que es importante hacer mención. El primero orientado fundamentalmente a la divulgación de resultados de investigaciones, así como aportes de carácter social, político, educativo, geopolítico y de defensa de la nación, entre otros no menos importantes para la comunidad a quien se dirige. Y el segundo, orientado hacia la generación de novedosas propuestas que nacen constantemente tanto en los predios como en las aulas de nuestra institución.

    La revista de Ciencia e Investigación en Defensa pretende entre sus líneas abarcar un sinfín de temas relacionados con los ámbitos dominantes que rigen los componentes neurálgicos de este órgano difusor, a saber que el mismo se distribuye entre las ciencias militares, identidad, nación, derecho, conflictos del siglo XXI, sin que esto sea una limitante para avizorar otras líneas temáticas que bien pudieran contribuir de manera espontánea a otras realidades, así como miradas o enfoques concebidos como fundamentales.

    Los artículos que engalanan nuestra primera edición son:  Participación del Ejército de la República de Perú en Tareas de Seguridad Pública en Apoyo a la Policía Nacional; Propuesta de Reforma del Régimen de Partidos Políticos y su Relación con el Desarrollo Nacional; Administración de Recursos y su Contribución a la Defensa Nacional: Una Visión al Plan Bicentenario 2021; La Logística en las Fuerzas Armadas de Perú y su Contribución a la Defensa y Desarrollo Nacional; Proyecto Nacional Participativo y su Influencia en el Desarrollo y Defensa Nacional; La Política de Seguridad Nacional y su Relación con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú al 2021.