Análisis de los Principales Factores Determinantes del Aumento de los Homicidios en Uruguay y su Relación con los Grupos Criminales Vinculados al Narcotráfico
DOI:
https://doi.org/10.58211/jmr7qy38Palabras clave:
Crimen Organizado Transnacional; Narcotràfico; Homicidios en UruguayResumen
El presente articulo plantea como objetivo principal el anàlisis del aùmento de los homicidios en Uruguay, y la relaciòn que pueen tener con los grupos criminales vinculados al narcotràfico, el homicidio es el tipo de delito que màs aùmento en los ùltimos años, mientras que delitos como el hurto, rapiñas y violencia domestica, bajaron o aumentaron levemente. Los homicidios crecieron mucho, especialmente los homicidios por ajustes de cuenta, generando preocupaciòn a las autoridades del actual gobierno. Con reespecto a la metodologìa empleada en esta investigaciòn se utilizo un diseño mixto, planteando como tècnicas de investigaciòn principal el analisis de datos secundarios, donde se analizan los datos provenientes del Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, y la entrevista en profundidad, las mismas se realizaron a profesionales expertos en seguridad pùblica,como a sociologos, criminologos, psicologos forenses, entre otros, por otro lado se entrevistaron a reclusos procesados por delitos vinculados al narcotràfico. Las principales conclusiones que se obtuvieron en este trabajo mencionan que los factores determinantes del aumento de los homicidios en Uruguay son, la pobreza, la desigualdad econòmica, el facil acceso a las armas de fuego, el consumo de alcohol u otras drogas ilìcitas, la falta de presencia del Estado en los barrios màs pobres y la impunidad que encuentran los delincuentes en el sistema judicial. A su vez otra conclusiòn importante que se desprende del trabajo, es que la cultura del narcotràfico, con sus valores y normas internas tiene incidencia fundamental en el aùmento de los homicidios por ajuste de cuenta.
Referencias
Badillo Sarmiento, R. A. (2020). Crimen politizado: un análisis cualitativo comparado sobre las causas de politización de grupos criminales en América Latina.
Briceño León, R. (2012). La comprensión de los homicidios en América Latina: ¿pobreza o institucionalidad? Ciência & Saúde Coletiva, vol. 17, N° 12, diciembre
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2020). Asistencia escolar de ambos sexos por quintiles de ingreso per cápita del hogar, según grupos de edad y área geográfica.
Gonçalves Júnior, et al. (2022). Criminologia X Sociologia: Uma Análise das Teorias Macrossociológicas Explicativas do Crime e sua Relação com a Sociologia. Revista IberoAmericana De Humanidades, Ciências E Educação, 8(2), 359–372. https://doi.org/10.51891/rease.v8i2.4183
Hautecoeur, Camila. (2021). Cooperación Internacional contra el crimen organizado transnacional. Ed. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas. Argentina.
Isabelle Lucena Lavor (2019). Análise do discurso à luz da subcultura criminal: Primeiro Comando da Capital – PCC. UNIFAMETRO. https://revista.unifametro.edu.br/index.php/RDA/article/view/174
Kliksberg, B. (2007). Mitos y realidades sobre la criminalidad en América Latina: algunas anotaciones estratégicas sobre cómo enfrentarla y mejorar la cohesión social. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2850/mitosyrealidades_EUROsociAL.
pdf?sequence=1
Luna Galván, M., et al. (2021). El narcotráfico como crimen organizado: comprendiendo el fenómeno desde la perspectiva trasnacional y multidimensional. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 16(1), 197-212.
Merma, R. G. C., et al. (2019). Factores sociales que llevan al sujeto F.F.F a la comisión del delito de actos contra el pudor analizado desde la criminología sociológica. Revista de Derecho: Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 4(1), 145-162.
Olvera, R. G., &Vásquez Mejías, A. (2022). Lo narco: definiciones, incertidumbres, interpretaciones y resonancias en la cultura, la política y lo estético. QVADRATA. Estudios Sobre educación, Artes Y Humanidades, 4(7), 123-128. https://doi.org/10.54167/qvadrata.v4i7.999 Ovalle, L. P. (2010). Construcción social del narcotráfico como ocupación. CS, (5), 99-123.
Paredes, G. (2023). Crimen Organizado Transnacional en las Américas del S. XXI: Grupos Criminales, Estructura y Funcionamiento. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN, 4(1), 38-54.
Rodríguez Gómez, G, Gil Flores, J & García Jiménez, E (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada, España.
Valles, Miguel. (2007). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Cuarta edición. Ed. Síntesis S.A; Madrid, España.
Zuluaga, D., F. Sánchez y V. Chegwin. (2018). Empleo, violencia y oportunidades para los jóvenes: evidencia para América Latina y el Caribe. Documentos CEDE, N° 14, Bogotá, Universidad de los Andes, febrero
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gonzalo Paredes Alegre
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista de Ciencia e Investigación en Defensa está afiliada a la Licencia Creative Commons CC Reconocimiento 4.0 (CC BY). Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato, siempre que se le dé la atribución al creador. La licencia permite a los autores mantener sus derechos y hacer el uso comercial de sus artículos.