Influencia del Medioambiente en la Calidad de Vida en un Entorno Macroeconómico en el Perú

Autores/as

  • Jenny Núñez Marín Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, Perú
  • Magíster Carmen Y. Pineda Ejército del Perú
  • Mag´íster Eduardo J. Montoya Fuerza Aérea del Perú
  • Magíster Manuel M. Yuncar Ejército del Perú

DOI:

https://doi.org/10.58211/ppbnmh02

Palabras clave:

CALIDAD DE VIDA - MEDIO AMBIENTE

Resumen

Se vive en un mundo globalizado que enfrenta importantes retos ambientales, donde existe una interconexión entre el entorno natural, el bienestar humano y la macroeconomía. Con el fin de explorar esta relación, se estableció como objetivo principal analizar la influencia del medio ambiente en la calidad de vida en un contexto macroeconómico en el Perú. Con un enfoque metodológico que busca integrar las dimensiones ambientales, socioeconómicas y la macroeconomía,  con exploración ordenada y sistemática de la información seleccionada se obtuvo resultados que evidencian una clara conexión entre el medio ambiente, la calidad de vida y la macroeconomía en el contexto peruano; por lo tanto, se hace imprescindible que los gobiernos integren en todas las políticas públicas el tema de la preservación del medio ambiente, ya que la degradación ambiental tiene repercusiones negativas en la vida humana así como en la estabilidad económica, especialmente en países que carecen de recursos necesarios para enfrentar los desastres naturales repentinos o recurrentes, como lo es el Perú.

Biografía del autor/a

  • Jenny Núñez Marín, Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, Perú

    Ingeniera Agroindustrial, Doctora en Administración, Magister en Desarrollo y defensa Nacional, Maestría en Gobernabilidad y cursando el Doctorado en Políticas Públicas y Gestión del Estado. Actualmente se desempeña como Directora (e) y Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.

  • Magíster Carmen Y. Pineda, Ejército del Perú

    Teniente Coronel del Ejército del Perú y se desempeña como Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Central

  • Mag´íster Eduardo J. Montoya, Fuerza Aérea del Perú

    Coronel de la Fuerza Aérea del Perú,  actualmente laborando como Jefe de Planes, Presupuesto y Programación de la Dirección de Sanidad de su institución armada.

  • Magíster Manuel M. Yuncar, Ejército del Perú

    Coronel del Ejército del Perú,  Magister en Ciencias Militares y mención en Toma de Decisiones y Planeamiento Estratégico, Magister en Gestión de Proyectos de Inversión con experiencia en Logística y Gestión de Almacenes, Abastecimiento y Presupuesto. Actualmente es el Jefe del Departamento de Gestión del Plan Operativo Institucional (POI) en la Dirección de Planeamiento del Ejército.

Referencias

Ardila, J., Arieira, J., Bauch, S., Bezerra, T., Blackman, A., David, O., Finegan, B., Nascimento, N., Nepstad, D., Nobre, C. A., Rajão, R., Robalino, J., Sohngen, B. L., Stickler, C., Vargas, R., & Warren, M. (2020). Bosques de América Latina y el Caribe en la década de 2020: Tendencias, desafíos y oportunidades. https://doi.org/10.18235/0003019

Banco Mundial. (05 de noviembre de 2021). La intersección de la pobreza y el cambio climático: Un desafío crítico que exige soluciones transversales. https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-interseccion-de-la-pobreza-y-el-cambio-climatico-un-desafio-critico-que-exige-soluciones

Barrera-Hernández, L., Murillo-Parra, L., Ocaña-Zuñiga, J., Carrera-Méndez, M., Echevarria-Castro, S., & Sotelo-Castillo, M. (2021). Causas, consecuencias y qué hacer frente al cambio climático: Análisis de grupos focales con estudiantes y profesores universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 1103-1122. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000401103

Contreras, P., & Salazar, S. (2020). “Obedientes y no deliberantes": Fuerzas Armadas, autonomía y control democrático en Chile. Revista Ius et Praxis, 26(2), 232-253. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122020000200232

Cueva, N., Morales, M., Gonzales, A., Ludeña, G., & Medina, C. (2023). Políticas públicas sobre el cambio climático. Produccion + Limpia, 18(1), 154-172. https://doi.org/10.22507/pml.v18n1a10

Decreto Supremo N°023-2021-MINAM. Aprueba la Política Nacional del Ambiente al 2030. Presidencia de la República del Perú (2021). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2037168/D.S.%20023-2021-MINAM.pdf.pdf?v=1627230844

Godínez, L., Figueroa, E., & Pérez, F. (2021). El medio ambiente, la pobreza y el crecimiento económico en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época, 16(2), 1-21. https://doi.org/10.21919/remef.v16i2.441

Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A., & Vélez, A. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 293-307. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077023/html/

Iturralde, C. (2019). The paradigms of development and their evolution: From the economic to the multidisciplinary approach. Retos, 9(17), 7-23. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.01

Lupiola, A. G. (2019). Los retos de la seguridad energética y el cambio climático: Hacia una economía europea sostenible. Cuadernos Europeos de Deusto, 60, 305-339. https://doi.org/10.18543/ced-60-2019pp305-339

Mendoza-Barrientos, L. C., Quiroz-Valenzuela, R. J., & Aguilar-Janto, L. E. (2024). La inseguridad alimentaria en América Latina en la post pandemia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 298-316. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3222

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2022). Política nacional desarrollo e inclusión social al 2030. https://www.gob.pe/institucion/midis/campa%C3%B1as/20854-politica-%20nacional-de-desarrollo-e-inclusion-social-al-2030

Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2023). Informe y actualización de proyecciones macroeconómicas 2023-2026. https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/IAPM_2023_2026.pdf

Ministerio de Salud. (24 de agosto de 2020). Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/1127209-politica-nacional-multisectorial-de-salud-al-2030

Mora, G., & Gonzaga, S. (2017). Análisis de la medición del impacto ambiental como producto del crecimiento económico. Universidad y Sociedad, 9(1), 87-90.

Moreno-Ponce, M., Tualombo-Tituaña, J., & Figueroa-Soledispa, M. (2022). Economía ambiental y ecosostenibilidad. Una dupla necesaria para el desarrollo endógeno. Dominio de las ciencias, 8(1), 303-323. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2492/5555

Moscoso, K., Rojas, C., & Beraún, M. (2019). La economía circular: Modelo de gestión de calidad en el Perú. Puriq, 1(02), 120-132. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.48

Nadal, A., & Aguayo, F. (2020). Los motores de la degradación ambiental: El modelo macroeconómico y la explotación de los recursos naturales en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45766-motores-la-degradacion-ambiental-modelo-macroeconomico-la-explotacion-recursos

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (10 de octubre de 2018). Las pérdidas económicas por los desastres climáticos crecieron un 151% en veinte años. https://news.un.org/es/story/2018/10/1443432#:~:text=El%20informe%20%E2%80%9DP%C3%A9rdidas%20econ%C3%B3micas%2C%20pobreza%20y%20desastres%201998-2017%E2%80%9D%2C,c%C3%B3mo%20perjudica%20principalmente%20a%20las%20naciones%20m%C3%A1s%20pobres.

Organización de las Naciones Unidas. (2024). Cambio climático. https://www.un.org/es/global-issues/climate-change#:~:text=El%20%EE%80%80cambio%20clim%C3%A1tico%EE%80%81

Organización de las Naciones Unidas. (2024a). Objetivos del desarrollo sostenible. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

Organización de las Naciones Unidas. (2024b, October 7). El Acuerdo de París _ Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement#:~:text=Para%20abordar%20el%20cambio%20clim%C3%A1tico%20y%20sus%20impactos,largo%20plazo%20como%20gu%C3%ADa%20para%20todas%20las%20naciones%3A

Ortiz-Paniagua, C. F., & Gómez, M. (2021). Crecimiento económico y calidad ambiental en América Latina, perspectiva desde Kuznets, 1970-2016. Economía teoría y práctica, 29(55), 17-36. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/552021/Ortiz

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Los ODS en acción ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals

Prieto-Sandoval, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria Investigaciones en ingeniería, 15, 85-95.

Santillán, M. (2017). El estudio del cambio climático desde la economía. Journal of economic literature, 15(44), 113-136.

Tapia-Toral, M. C., & Alvarado-Espinoza, F. G. (2019). Principios básicos de la economía social y solidaria en el marco de la satisfacción de las necesidades humanas colectivas. Dominio de las ciencias, 5(3), 731-740. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.961

Descargas

Publicado

2024-10-17

Cómo citar

Influencia del Medioambiente en la Calidad de Vida en un Entorno Macroeconómico en el Perú. (2024). Revista De Ciencia E Investigación En Defensa , 5(3), 66-80. https://doi.org/10.58211/ppbnmh02

Artículos similares

1-10 de 96

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.