Método para  el planteamiento del problema de un trabajo de investigación y el estudio de la realidad territorial.

Autores/as

  • Fernando Elías Zegarra López Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.58211/nep86452

Palabras clave:

Método, Realidad Nacional, Planteamiento del Problema, Estudio territorial

Resumen

El presente trabajo de investigación presenta un método que integra teorías, enfoques metodológicos, métodos y técnicas investigativas con la intención de fortalecer el planteamiento de un problema de una tesis o cualquier trabajo de investigación, así como para brindar un valor cualitativo a los estudios de la realidad territorial antes que uno solo descriptivo, profundizando el estudio de las causas de los problemas con la intención de facilitar el planteamiento de alternativas de solución, lo cual favorecerá también a la formulación de políticas y estrategias, e –igualmente– otorgará un importante valor agregado a los trabajos de investigación y a los estudios de la realidad territorial. Para la formulación de este artículo metodológico se empleó el enfoque cualitativo desarrollando una investigación de tipo exploratorio-descriptivo efectuando dos clases de revisión documental comparativa,  la participación de especialistas y la comprobación de su utilidad en trabajos desarrollados en dos maestrías del Centro de Altos Estudios Nacionales que sirvieron para corroborar su validez.

Biografía del autor/a

  • Fernando Elías Zegarra López, Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado, Perú.

    Coronel del Ejército del Perú. Master of Science in National Security Strategy - National Defense University - Washington DC. Licenciado en Ciencias Militares, Diplomado en Democracia y DDHH (PUCP); Administración y Gestión Pública (CAEN-EPG) - Gestión del Potencial Humano, Fortalecimiento en Gestión Pública (ESAN), Seguridad Pública (Escuela de Posgrado PNP). Con estudios de Relaciones Públicas (USMP); Respuestas Civiles y Militares al Terrorismo en el CCMR-NPS USA; y en Metodologías de Políticas Públicas aplicadas CeTRIS- Brasil; Diseño de indicadores de desempeño por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas (PUCP). Fue Oficial de Enlace del MINDEF en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Director de Estrategia y Director General (e) de Política y Estrategia de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional. Jefe de OSDENA  en el MTPE. Actualmente es el Jefe del Departamento de Doctrina, Editor en Jefe de la revista académica Cuadernos de Trabajo, de la Revista de Ciencia e Investigación en Defensa, y Profesor Honorario del Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de Posgrado-Perú. Columnista en el Diario Correo. Ostenta la Condecoración Cruz Peruana al Mérito Militar en el grado de Gran Oficial.

Referencias

Arias Galicia, F. (2012). Elementos de la investigación científica (3.ª ed.). Editorial Episteme.

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. https://tauniversity.org/sites/default/files/libro_el_proyecto_de_investigacion_de_fidias_g_arias.pdf

Barbará, Y (2021). Apuntes de cátedra: elaboración del árbol de problemas y de objetivos. Universidad Nacional de Rosario. https://redmunicipioscomunidadesaludables.com/wp-content/uploads/2025/01/Arbol-de-Problemas-y-de-Objetivos-Universidad-de-Rosario.pdf

Barraza, A. (2023). Metodología de la Investigación Cualitativa: Una perspectiva interpretativa. https://upd.edu.mx/PDF/Libros/MetodologiaInvestigacion.pdf

Basadre, J. (2005). Perú: Problema y posibilidad. Fondo Editorial del Congreso del Perú. https://biblioteca.sanmartincusco.edu.pe/wp-content/uploads/2020/08/4_Jorge-Basadre-y-su-libro-Peru-problema-y-posibilidad.pd f

Belaunde, V. A. (1947). Realidad nacional. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://garciabelaunde.com/wp-content/uploads/2024/06/realidadnacional1.pdf

Bertalanffy, L. von. (1968). Teoría general de los sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2899387

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla. https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGACI%C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA_pdf

Bondy, J. A., & Murty, U. S. R. (2008). Graph theory (Vol. 244). Springer.

Bortesi Longhi, L. (2006). Realidad nacional. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales. https://www.academia.edu/44541780/LA_REALIDAD_NACIONAL_DESDE_LA_PERSPECTIVA_DE_LUIS_BORTES%C3%8D

Bunge, M. (2004). La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI.

Burgasí Delgado et al. (2021). El Diagrama de Ishikawa como herramienta de calidad en la educación: una revisión de los últimos 7 años. Revista TAMBARA, Edición 14, No. 84, pp. 1212–1230. https://tambara.org/wp-content/uploads/2021/04/DIAGRAMA-ISHIKAWA_FINAL-PDF.pdf

Castillo Núñez, J. P. (2022). Herramientas de análisis de la situación problemática en la investigación científica. https://www.researchgate.net/publication/365970440_Herramientas_de_analisis_de_la_situacion_problematica_en_la_investigacion_cientifica/fulltext/638a9e142c563722f23324a1/Herramientas-de-analisis-de-la-situacion-problematica-en-la-investigacion-cientifica.pdf

Castillo, E. (2025). Entrevista sobre el Estudio de la Realidad Nacional.

Centro de Altos estudios Nacionales. (2008). Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos del Desarrollo y la Defensa Nacional.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2024) Directiva General de Planeamiento Estratégico del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. 5373394-directiva-001-2024-ceplan-pcd-modificada-directiva-general-de-planeamiento-estrategico-del-sinaplan-pdf.pdf

Chávez et al.(2024). Diagrama de Pareto. Perspectiva de la Asignatura de Control de la Calidad. Boletín de Innovación, Vol. 6, No. 1, pp. 51–56. Universidad de la Costa, Colombia. https://revistascientificas.cuc.edu.co/bilo/article/download/4920/5363/51627

Chávez, L. F., de la Rosa, S. E., Manjarres, J. C., Valbuena, S. G., & Becerra-Torres, M. (2024). Diagrama de Pareto. Perspectiva de la Asignatura de Control de la Calidad.

Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2007). La utilización de las TIC para el apoyo al aprendizaje colaborativo. En C. Coll & C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 157–185). Editorial Graó.

Coll, C., Rochera, M. J., Mayordomo, R. M., & Naranjo, M. (2007). Evaluación continua y ayuda al aprendizaje: Experiencia en educación superior con TIC. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121946014.pdf

Contreras, C., & Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo: Desde las luchas por la independencia hasta el presente. Instituto de Estudios Peruanos. https://archive.org/details/contreras-cueto.-historia-del-peru-contemporaneo-5a-ed-ocr-2013

Cotler, J. (1978). Clases, Estado y Nación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. https://archive.org/details/clasesestadoynac0000juli

Cotler, J. (2005). La promesa incumplida: El Perú de los 50. Instituto de Estudios Peruanos. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7622302.pdf

Durán, C. 06 de abril de 2016. Einstein tenía razón sobre cómo resolver un problema. https://forbes.com.mx/einstein-tenia-razon-resolver-problema/

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Gisbert, M. (2023). Metodología de los 5 ¿Por qué? (5 Whys). https://www.probabilidadyestadistica.net/5-por-que-5-whys/

Giugale, M., Fretes-Cibils, V., & Newman, J. L. (2007). Perú: La oportunidad de un país diferente, próspero, equitativo y gobernable. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/7437

Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica.

González-Muñoz, S., Sánchez-Padilla, M. L., & Hernández-Benítez, R. (2023). Árbol de problemas como base en la investigación. Educación y Salud. Boletín Científico del Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 12(23), 125–129. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/11153

Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa: Racionalidad de la acción y racionalización social (Vol. 1). Taurus. https://books.google.com/books/about/Theory_of_Communicative_Action.html?id=ZzQqAAAACAAJ

Harvey, H. B., & Sotardi, S. T. (2018). The Pareto Principle. Journal of the American College of Radiology, 15(6), 931. https://revistaevsos.com/index.php/evsos/article/view/28

Hernández Sampieri, R. (2021). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/Investigacion_sampieri_6a_ED.pdf

Hurtado Villanueva, A., Pinchi Ramírez, W., & Coronel Vásquez, N. (2021). Realidad nacional: An overall vision of Peru. Universidad Nacional del Altiplano. https://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/396/1/REALIDAD%20PERUANA_PUBLICADA.pdf

Ishikawa, K. (1986). Guide to Quality Control. Asian Productivity Organization.

Juran, J. M. (1999). Juran’s Quality Handbook (5th ed.). McGraw-Hill.

Ley N° 28830 de 2006. Ley que reconoce al Centro de Altos Estudios Nacionales - CAEN como centro de capacitación a nivel de postgrado académico. 21 de julio de 2006.

Manrique, N. (2002). El tiempo del miedo: La violencia política en el Perú, 1980–1996. Fondo Editorial del Congreso del Perú. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/952_digitalizacion.pdf

Mariátegui, J. C. (1928). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Biblioteca Amauta. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/mariategui_7_ensayos.pdf

Martínez, R. & Fernández, A. (2023). Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales: árbol de problemas y áreas de intervención. https://salonesvirtuales.com/assets/bloques/martinez_rodrigo.pdf

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial.

Navarro, M. (2025). Entrevista sobre el Estudio de la Realidad Nacional.

Ortegón et al. (2005). Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5607-metodologia-marco-logico-la-planificacion-seguimiento-la-evaluacion-proyectos

Pérez & Escobar. (s/f). Diagramas causales. https://virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/693.pdf

Piza, N et al. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado vol.15 no.70 Cienfuegos sept.-oct. 2019 Epub 02-Dic-2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455

Popper, K. (2002). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos. (Obra original publicada en 1934)

Ravello, A. (2025). Entrevista sobre el Estudio de la Realidad Nacional.

Rodrigues & Rando Junior. (2023). Diagrama de Ishikawa: Aplicaciones e impactos en la gestión de la calidad en diversos sectores. Cadernos Uninter – Progressus. https://www.cadernosuninter.com/index.php/progressus/article/view/3437/2358

Romero Bermúdez & Díaz Camacho. (2010). El uso del diagrama causa-efecto en el análisis de casos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018888005

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación https://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf

Sánchez, M. J., Fernández, M., & Díaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL.http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862021000300107

Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional. (2015) Método para la formulación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional.

Sociedad Latinoamericana para la Calidad - UMC (2000).

https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-rosario/diseno-de-proyecto-de-grado/04-tecnica-de-los-cinco-por-ques/70760081

Somanathan, S. (2025). Cómo utilizar los 5 porqués para el análisis de causa raíz. https://clickup.com/es-ES/blog/228446/como-utilizar-los-5-porques

Sousa Santos, B. de. (2010). Epistemologías del Sur. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825032342/critica.pdf

Tanaka, M. (2009). El Estado, viejo desconocido: Visiones del Estado en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. https://fondoeditorial.iep.org.pe/producto/el-estado-viejo-desconocido-visiones-del-estado-en-el-peru/

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós.

Trout, J. (2021). El método de los 5 porqués: Cómo llegar rápidamente a la causa raíz. https://cmc-latam.com/2021/11/30/el-metodo-de-los-5-porques-como-llegar-rapidamente-a-la-causa-raiz/

Uriel Gonzalez (2016). Diagrama de relaciones. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-vasco-de-quiroga-ac/calidad/diagrama-de-relaciones/4265942

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. https://www.academia.edu/36458205/_Vasilachis_2006_Estrategias_de_Investigacio_n_Cualitativa

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

Método para  el planteamiento del problema de un trabajo de investigación y el estudio de la realidad territorial. (2025). Revista De Ciencia E Investigación En Defensa , 6(3), 87-119. https://doi.org/10.58211/nep86452

Artículos similares

11-20 de 116

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a