La izquierda en América Latina y sus implicancias para el Perú: una revisión de literatura comparada

Autores/as

  • Carlos Alberto Reyes Valdivia Policía Nacional del Perú

DOI:

https://doi.org/10.58211/6hnj4e45

Palabras clave:

Tendencia izquierdista, izquierda latinoamericana, Estado, crisis política, gobernabilidad

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar las implicancias de la tendencia izquierdista en América Latina, con especial énfasis en el caso peruano. A través de una revisión sistemática de literatura académica publicada en los últimos veinte años, se examinan los factores que han impulsado el ascenso de gobiernos progresistas en países como México, Bolivia, Chile, Argentina, Venezuela y Colombia, así como las características políticas, ideológicas e institucionales de dichos procesos. Los hallazgos revelan que, si bien existe una narrativa común centrada en la justicia social y la equidad, las trayectorias varían significativamente según el contexto nacional. En el Perú, el intento de implementar un gobierno de izquierda evidenció profundas limitaciones estructurales del sistema político, lo que impidió la consolidación de un proyecto progresista estable. El estudio contribuye a comprender las condiciones que favorecen o dificultan el avance de la izquierda en la región, y plantea la necesidad de enfoques más institucionales y programáticos para su viabilidad.

Biografía del autor/a

  • Carlos Alberto Reyes Valdivia, Policía Nacional del Perú

    Oficial de la Policía Nacional del Perú. Licenciado en Administración en Ciencias Policiales y Abogado, con una Maestría en Gestión Pública por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Experiencia en seguridad pública, investigación criminal y operaciones tácticas, con desempeño en unidades especializadas de la PNP. Coautor del libro 100 Detenciones vs. Cero Delitos y cofundador de AYLLUSALUD –Centro Médico de Apoyo.

Referencias

Arditi, B., (2009). El giro a la izquierda en América Latina: ¿Una política postliberal. Ciencias Sociais Unisinos. https://bit.ly/3JCeTpj

Arévalo, E., (2020). Izquierda y populismo en América Latina. Combinaciones, colaboraciones y conflictos a través del caso de Ecuador (1934-2017). Aposta. Revista de Ciencias Sociales. https://bit.ly/427c1Ie

Augusto, M. (2022). Autoritarios los otros. IDHPUCP. https://shre.ink/xRI5

Badillo A., Mastrini G., Marengui P., (2018). Teoría crítica, izquierda y políticas públicas de comunicación: el caso de América Latina y los gobiernos progresistas. Revista Comunicación y sociedad. https://bit.ly/3ZhmbUl

Bello, W., (2009). La crisis capitalista y la respuesta política de la izquierda. Bajo el Volcán. https://bit.ly/3LyCqJ9

Boersner, D., (2005). Gobiernos de izquierda en América Latina: tendencias y experiencias. Nueva Sociedad. https://bit.ly/3Jida7n

Bonilla, J., (2015). Izquierda y poder electoral en Bogotá: una reconstrucción histórico-coyuntural (2004-2012). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. https://bit.ly/3YYGaHT

Bowen M., (2018). El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad Popular. Crítica, verdad e inmunología política. Nuevo mundo, Mundos nuevos. https://bit.ly/4368D0X

Cameron, M., (2009). El giro a la izquierda frustrado en Perú: el caso de Ollanta Humala. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. https://bit.ly/427Yyjt

Caruso, V.; Campos, Esteban J.; Vigo, M.; Acha, J.; (2018). Izquierda peronista: una categoría útil para el análisis histórico. Universidad de Zaragoza; Historiografías. https://bit.ly/3YYqN26

CNN Español. (2024). ¿Izquierda o derecha? Así está el mapa político actual de América Latina. https://shre.ink/xRIa

Compte G.,(2022). La institucionalización de utopías izquierdistas en América Latina: un estudio de caso. Noesis. Revista de Ciencias Sociales. https://bit.ly/3UbSd33

Crespo, J. (2018). 2012: El voto de la izquierda. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales. https://bit.ly/3xRWDBw

Dargent, E. (2022). El páramo reformista. Un ensayo pesimista sobre la posibilidad de reformar al Perú. Fondo Editorial PUCP. https://shre.ink/xRIQ

Daza, R., (2018). LA Izquierda En el medio de la tormenta. Tareas. https://bit.ly/3SvKmw7

Diez J., (2018). La izquierda en el Perú. El problema nacional y la democracia. Nueva Sociedad. https://bit.ly/3zm2z6y

Ellner S., (2021) Las complejidades de la izquierda radical latinoamericana en el poder: experiencias y desafíos en el siglo XXI. Cuadernos del Cendes. https://bit.ly/3KzCMi5

Elner S., (2018). Izquierda y política en la agenda neoliberal venezolana. Revista Nueva Sociedad. https://bit.ly/3XVUXl1

Enríquez, E., (2019). La izquierda ecuatoriana en la era posterior a la caída del Muro de Berlín (1989-2018): El partido-movimiento y el populismo de izquierda. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. https://bit.ly/3nzHcw7

Escobar A., (2019). Desde abajo, por la izquierda y con la tierra. Universitas Humanistica. https://bit.ly/3kqUzxs

Freidenberg F., (2018). Izquierda vs. derecha Polarización ideológica y competencia en el sistema de partidos ecuatoriano. Política y Gobierno https://bit.ly/3XWV4gu

García. O. (2023). Salidas a la crisis política en el Perú: investigadores PUCP participaron en un conversatorio en la Universidad de Harvard. https://shre.ink/xRrO

Garretón, M. A., (2006). La izquierda chilena contemporánea. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. https://bit.ly/3kqXIxe

Gurpegui A., (2019). L a influencia de la izquierda en ETA y el IRA (1966-1981) . Revista Historia Autónoma. https://bit.ly/40SfoBz

Lawrence, P., (2011). Diagnósticos opuestos sobre la izquierda latinoamericana contemporánea. Perfiles Latinoamericanos. https://bit.ly/3XUwPzf

Londoño, S. (2018). El marxismo en la reconceptualización: ¿De qué marxismo se trata? Servico Social & Sociedade. https://bit.ly/42oIZDU

López, M., (2022). Populistas de izquierda en el gobierno: la experiencia de Venezuela. Desafíos. https://bit.ly/3IrnYPQ

Lozoya, I., (2020). Volver sobre las ideas de izquierda. Wirapuru Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas. https://bit.ly/3Ltb1Z7

Madrid T., (2019). Ser de izquierda hoy: propuesta para una redefinición conceptual. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. https://bit.ly/3ntqApD

Martínez A., Bohigues A.,(2019).El giro a la izquierda en los parlamentos latinoamericanos. ¿Cuándo y cómo se dio? Política y gobierno. https://bit.ly/3ZhzEM8

Mendoza M.,(2022). La precaria estabilidad de Pedro Castillo. Nueva Sociedad. https://bit.ly/3kqBhIn

Meza M., (2019). Velasquismo, Nueva Izquierda y revolución en el Perú. Revista Argumentos. https://bit.ly/3M5g6XR

Migdalia c., Antía F., (2018). La izquierda en el gobierno: ¿Cambio o continuidad en la política de bienestar social?. Revista Uruguaya de Ciencia Política. https://bit.ly/3Zc9w54

Millán, J., Aguilar, J., Ossa, J. Y Cudina, J. (2020). Pensamiento político pos-fundacional y la izquierda contemporánea. Utopía y Praxis Latinoamericana. https://bit.ly/3kucd38

Molina V., (2019). Izquierda y estabilidad de la democracia en América latina: la ideología de la revolución bolivariana y su repercusión sobre el proceso político en Venezuela y América latina. América Latina Hoy. https://bit.ly/3Iss8qS

Moreira C.,(2020). Los dilemas de la nueva izquierda gobernante en América Latina. Argumentos. https://bit.ly/3YYrKXY

Nazareno M., (2010). ¿Hace la izquierda la diferencia? La política socio-económica en el «giro a la izquierda» de América Latina. Estudios, Univ. Nac. Córdoba. https://bit.ly/3Zgv0xD

Paramio L., (2019). Giro a la izquierda y regreso al populismo. Revista Nueva Sociedad. https://bit.ly/3IrBnYj

Peters S., (20118). ¿Es posible avanzar hacia la igualdad en la educación? El dilema de las políticas educativas de la izquierda en América Latina. Nueva Sociedad. https://bit.ly/3xRxF5g

Quintero S., (2018). El marxismo en la reconceptualización: ¿De qué marxismo se trata? Serviço Social & Sociedades. https://bit.ly/3ZNWqvM

Ramon, P. (2020) “La invertebrada izquierda peruana y el escenario electoral”. Revista Argumentos. https://bit.ly/41lLIgZ

Rila, J., (2010). Revisionismos e izquierdas en Uruguay y Argentina. Revista Uruguaya de Ciencia Política. https://bit.ly/3JoRmGZ

Rodríguez Á., (2004). La izquierda Argentina: nuevamente el fracaso. Revista de Ciencias Sociales. https://bit.ly/41ssaYC

Romero M. (2016). Desafíos de las privatizaciones para los gobiernos de izquierda en América Latina. Comentario Internacional. Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales. https://bit.ly/3ItJiVa

Schamis, H. (2006). A “Left Turn" in Latin America? Populism, socialism, and democratic institutions. Journal of democracy, https://bit.ly/3LxQ1k3

Snyder, H. (2019). Revisión de la literatura como metodología de investigación: una visión general y directrices. Revista de Investigación Empresarial. https://bit.ly/3G2IiXz

Stoessel S., (2018).Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. POLIS, revista Latinoamericana. https://bit.ly/3Zena7Q

Stolowicz B., (2019). La Izquierda Latinoamericana gobierno y proyecto de cambio. Nueva Política. https://bit.ly/3lUIBwO

Tanaka, M. y Dargent, E. (2015). ¿Qué implica hacer ciencia política desde el sur y desde el norte?. PUCP. https://shre.ink/xRID

Torrico, M., Solís D., (2020). Voto ideológico, ¿por qué los latinoamericanos votan por la izquierda o la derecha? Foro internacional. https://bit.ly/3zkHf1y

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

La izquierda en América Latina y sus implicancias para el Perú: una revisión de literatura comparada. (2025). Revista De Ciencia E Investigación En Defensa , 6(3), 33-50. https://doi.org/10.58211/6hnj4e45

Artículos similares

11-20 de 85

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.